Lawrence Lessig anunció hace unas horas que un nuevo experimento sobre la librecultura estará listo en unos meses. Sobre la mesa de disección, junto a los tubos de ensayo, computadoras, nuevas regulaciones y demás animales de laboratorio, se encuentra su primer libro, el excelente Code and other laws of Cyberspace. El incansable Lessig está publicando la versión 1 (o sea la versión original del libro, publicada por Basic Books hace cinco años) en un wiki y lo esta publicando bajo una licencia de Creative Commons con el fin de lograr una actualización y una re-edición del mismo. Sin embargo, a diferencia de una actualización clásica, ésta tendrá un formato novedoso. Un nuevo experimento, un nuevo co-laboratorium orientado a medir parte esenciales de la sabiduría de la red.
Año: 2004
Balance 2004 y perspectivas 2005 para Creative Commons
Al igual que hicieron en el 2004, la gente de Creative Commons esta preparando lo que será el año que viene en materia de licencias, desafíos tecnológicos, International Commons, eventos y demás yerbas. Lo cierto es que los objetivos de Creative Commons para el año que viene serán igualmente ambiciosos, como bien lo anticipa Glenn Otis Brown. Sin embargo, por ahora, es momento de hacer un breve recorrido por lo realizado en el 2004 que, sin dudas, ha sido mucho, muy variado y muy efectivo para la misión del laboratorio Creative Commons. Los que siguen son algunos de los puntos en los que Creative Commons hizo hincapié y donde seguramente se enfocará en el 2005.
Nuevos dominios para Creative Commons: WINKsite
El interesante sitio de WINKsite está dedicado a la publicación de contenidos para el ambiente móvil y de forma atractiva está basado en una plataforma comunitaria que ayuda a los creadores a traer contendidos a este nuevo dominio. Para ello, el día 12 de noviembre, WINKsite ha lanzado una biblioteca ambulante de obras licenciadas con Creative Commons (una Creative Commons Mobile Library) que contiene trabajos licenciados con Creative Commons y que pueden visualizarse en dispositivos móviles, tanto teléfonos móviles como en los PDA (Personal Digital Assistant). Es la primera plataforma que ofrece este tipo de servicios y por el momento tiene una selección de libros que permite a los usuarios visualizarlos gracias a estar licenciados bajo las licencias de Creative Commons.
Creative Commons y la protección de una arquitectura libertaria orientada a la creatividad extrema
Sin dudas ha sido un hecho histórico importante el excelente CD que desde hace varios días puede descargarse libremente de la página Web de Creative Commons y que ha venido acompañando el número de Noviembre de la revista Wired. Sin embargo, desde mi punto de vista, en estos meses ha sido mucho más importante la increíble evolución que han tenido las herramientas de producción, descripción y libre circulación que el laboratorio Creative Commons está desarrollando colaborativamente para continuar su camino hacia la Web Semántica. Por tanto, este posteo intenta ser un breve recorrido sobre algunos de los cambios mas importantes que desde hace unos meses viene produciendo el laboratorio Creative Commons en el campo de la libre circulación de contenidos por la red. Me refiero específicamente al CD-WIRED-CC, al ccLookup, al Publisher (que se ha actualizado hace solo unos horas) y al increíble sitio ccMIXTER (aún en versión beta) de la comunidad de usuarios de licencias CC.
Corea y la ubicuidad de la información: U-Corea
Ya hace un mes (largÃsimo) que estoy en Corea del Sur invitado por la parte de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Argentina y la Agencia Coreana de Oportunidades y Promoción Digital (KADO). La beca es parte de un intenso programa de capacitación y oferta de cursos de cooperación que propone Corea en materia de Information Technology Learning (Koil) a través de KADO. La estructura del programa es muy interesante y esta compuesta de presentaciones de profesores, casos prácticos, clases de coreano, y sobre todo, de las infaltables visitas a los principales espacios de la cultura coreana. Detrás de sus finas lÃneas el programa deja ver un modelo fuerte basado en el concepto de cooperación internacional como forma de afianzar un modelo de desarrollo interno y de encontrar oportunidades a nivel mundial. Lo que más me ha sorprendido de Corea hasta ahora es que ofrece su tecnologÃa como una parte esencial y constitutiva de su cultura milenaria.
La OMPI elogia el apoyo de la Republica de Corea a los proyectos de desarrollo
Hace unos dias salio de la OMPI el comunicado de prensa numero 395, un comunicado importante que coincide con la serie de reuniones de las Asambleas de la OMPI celebradas del 27 de septiembre al 5 de octubre en Ginebra. Este comunicado tiene una especial importancia internacional, puesto que rescata el importante apoyo que la Republica de Corea da a los proyectos de desarrollo en el mismo momento en que ha presentado la propuesta de Argentina y Brasil (con el apoyo de muchos otros paises y organizaciones a nivel mundial). En este sentido, el Director General de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Dr. Kamil Idris, mantuvo conversaciones con el Comisionado de la Oficina Coreana de Propiedad Intelectual (KIPO), Sr. Jong-Kap Kim, para tratar las condiciones de un acuerdo encaminado a fortalecer los lazos de cooperación entre ambas Organizaciones y a reforzar el sistema de propiedad intelectual en los países en desarrollo y en los países menos desarrollados.
Declaración de Ginebra: la OMPI en la mira
La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) con sede en Ginebra, debatirá mañana, 30 de septiembre, una parte esencial de su futuro como organización del Sistema de Naciones Unidas. Debatirá nada menos que su misión como organización y, por tanto, discutirá las formas de desarrollar sus ambiciosos objetivos en un mundo que en 20 años ha cambiado radicalmente las formas de producción, registro y circulación de las obras culturales, aquellas que forman la mayor riqueza de las naciones a nivel global. El debate estará guiado por una propuesta de Argentina y Brasil. La presentación tiene el nombre de PROPUESTA DE ARGENTINA Y BRASIL PARA ESTABLECER UN PROGRAMA DE LA OMPI PARA EL DESARROLLO y pretende discutir una agenda para el desarrollo a nivel global. La propuesta dentro de la Asamblea General de la OMPI no será sencilla, pero existe apoyo de muchos países y de muchas organizaciones a nivel mundial. Debemos tomar esta presentación como un paso histórico hacia nuevas formas de cooperación, colaboración y sobre todo redistribución a nivel global.
Internet, Regulaciones y Ambientalismo Digital
El sábado 25 de septiembre, de 9 a 11 de la mañana, voy a estar participando de las Jornadas de la Carrera de Comunicación Social, Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad de Buenos Aires. Bajo un título un tanto apresurado, voy a hablar sobre ‘Internet, Regulaciones y Ambientalismo Digital’. La exposición tendrá lugar en el aula 10 dentro de la mesa ‘Comunicación , Cultura y Política’. La presentación de estas ideas rápidas, tal vez futuros itinerarios e investigaciones, tiene por objeto mostrar algunos documentos en los que estoy trabajando desde hace unos meses sobre el impacto de Creative Commons -a casi dos años de su lanzamiento- y del surgimiento de un movimiento global que lucha por la librecultura (freeculture.org) y por la constitución, a largo plazo, de un ambientalismo digital en Internet. Si bien este trabajo se parece mucho más a un avance de investigación (que todavía no existe como tal, pero que paulatinamente comienza a aparecer), creo que alcanzaré a tratar los principios y argumentos básicos que conformaron Internet
¡La cultura no es una industria!
Y pasó el Concierto organizado por la Revista Wired a beneficio de Creative Commons. Buena música, buenas imágenes, buenas ideas. Más de tres horas de webcasting. Ahora sigue el impacto que este recital, y los eventos que vienen, tenga/n sobre la idea de que el modelo comercial de la música esta perimido y que necesariamente nuevos modelos deben emerger. Pero, no para proteger la cultura, eso es una gran mentira, sino que deben emerger para que sus negocios no desaparezcan. ¡Solo eso! Afortunadamente ¡LA CULTURA NO ES UNA INDUSTRIA! Por tanto, debemos evitar que se perjudiquen la creatividad y las condiciones de los mismos productores del arte, nuestras condiciones de creación, las posibilidades de construir sociedades abiertas, más justas, más equitativas. Sin los creadores, sin su magia, no existirían ni tan siquira obras para ¿proteger? ¿Quién piensa en protejer cuando en realidad lo que los artistas hacen es crear, mostrar, difundir, sentir sus obras y compartirlas con todos nosotros? La protección es necesaria, muy necesaria, extremadamente necesaria, pero no tiene punto de comparación con la producción de sentido compartido y la librecultura de las comunidades (verdaderas productoras de nuestras sociedades). Contento por el recital. ¡Que vengan muchos más!
Webcast en vivo del concierto de Wired a beneficio de Creative Commons
Hoy tendrá lugar el Concierto que la Revista Wired presentará en New York a beneficio de Creative Commons. El concierto tendrá lugar a las 8pm (21 en Buenos Aires) en el Town Hall en New York City y afortunadamente será transmitido en vivo por la web mediente un webcast. Por tanto, tendremos la posibilidad de ver y escuchar a artistas destacados como David Byrne (con Tosca Strings) y el infaltable defensor de las libertades del ciberespacio y ministro de cultura del Brasil, “o chefe” Gilberto Gil. Para poder ver en el concierto en vivio vía Webcast hace falta tener instalado el Quicktime Player con los contenidos extras de la instalación.¡Que lo disfruten! 😉
Creative Commons en camino hacia la Web Semántica
El motor de búsqueda de obras licenciadas libremente de Creative Commons es, sin dudas, uno de los más importantes pasos hacia la Web Semántica, concepto desarrollado por aquellos que por primera vez pudieron pensar el ciberespacio y retomado-dirigido por Tim Berners-Lee, creador de la WWW y fundador del Consorcio W3C (World Wide Web). Como he venido describiendo en ‘Actualización de Moz-CC-Search-Sidebar + Nutch’ y en ‘Regulando el código: ccValidator-CCrdf y mozCC’ la regulación a través del código en el caso de Creative Commons esta orientada a lograr demostrar el error de modificar, mediante tecnologías de control, la arquitectura originaria y transparente de Internet.
El advenimiento de la textualidad multisensorial
¿Quién dijo que la textualidad clásica comenzaba a desaparecer frente a las nuevas formas multisensoriales de expresión, registro y transmisión de conocimientos? El nuevo, intenso y altamente recomendable libro “We the Media: Grassroots Journalism by the People, for the People” (Nosotros los Medios: Periodismo de Base por el Pueblo, para el Pueblo”, escrito por el periodista Norteamericano Dan Gilmore y publicado con una licencia de Creative Commons (by-nc-sa) en el mes de Junio de este año, esta teniendo aparentemente el mismo destino que viene corriendo el texto de Lessig Free Culture. El texto “We the Media” esta siendo traducido a varios idiomas (Chino con seguridad y tal vez al Español, Italiano, Frances, etc,) y muy probablemente en poco tiempo se estarán preparando en diferentes lenguas los respectivos AudioLibros (al igual que ha sucedido con el texto de Lessig en el Inglés y prontamente en Español). En el Online Journalism Review apareció hace unos días una larga entrevista realizada a Gilmor por la periodista Staci D. Kramer con muy interesantes enlaces y novedades sobre el libro y el autor.
Licencias de Creative Commons para los países en desarrollo.
Con el objetivo de procurar un conjunto de materiales creativos que favorezcan la colaboración, la educación y la innovación, pero que además sean libremente intercambiables y reutilizables, ayer lunes 13 de septiembre, Creative Commons lanzó una licencia nueva e independiente orientada hacia los países en desarrollo. El mismo Lawrence Lessig, junto al arquitecto del proyecto, Jamie Love, anunciaron la nueva licencia en el contexto del taller “El futuro de la OMPI” (The Future of WIPO) que tuvo lugar en el Trans Atlantic Consumer Dialogue en Ginebra, Suiza.
Creative Commons y los recuerdos del futuro
Hace unas horas subí a la página el artículo “Creative Commons y la profundidad del copyright”, artículo que escribí entre la noche del 15 y la madrugada del 16 de diciembre de 2002, en una larga noche de insomnio y verano porteño, con motivo de la invitación que la misma gente de Creative Commons me hiciera para su fiesta de lanzamiento en San Francisco. No pude asistir a la fiesta, sin embargo ya por aquel entonces estaba muy interesado en investigar y colaborar con tan ambicioso e innovador proyecto. El desafortundo cierre de la revista enredando.com aceleró la necesidad de re-publicar el texto, y hace unos días la gente del Observatorio para la Cibersociedad me pidió publicar el articulo, uno de los primeros por aquel entonces en indagar el surgimiento de un laboratorio competamente desconocido a nivel mundial.
Tratado de Internet Comunitaria en español dentro de InternationalUnity.org
Hace unos meses, a principios de Marzo, recuerdo que hacía mucho calor en Buenos Aires, dedique unas horas y un poco de cerebro a la traducción de unos documentos que llegaron a mi casi por causalidad. Se trataba de algunos documentos que decribían el Congreso de Internet Comunitaria (Internet Common Congress) que tuvo lugar en Washington DC entre los dias 24 y 25 de marzo. Dentro del sitio del evento recuerdo que encontré un documento central que a primera vista no decía nada, que atraía poco, pero que se trataba de algo muy original y creativo. Me refiero puntualmente al Tratado de Internet Comunitaria o, en inglés, Internet Common Treaty. Recuerdo que rápidamente me puse en contacto con Daniel Berninger, quien junto a Seth Johnson, estaban a la cabeza del evento y de la difusión del Tratado.