Beca postdoctoral del CONICET

En el mes de agosto pasado me presenté a la beca postdoctoral del ‘Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), del ‘Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva’ de la República Argentina. Hace unas horas publicaron los resultados y, afortunadamente, estoy entre los beneficiados para realizar una investigación durante el período 2009 – 2011. El plan de trabajo se ubica en el área de ‘Derecho, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales’, lo desarrollaré nuevamente con la dirección de Hernán Thomas y con lugar de trabajo en el ‘Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología’ (ESCYT), ‘Universidad Nacional de Quilmes’ (UNQ). El tema de investigación es ‘La gestión de derechos de autor y las licencias abiertas en América Latina: análisis de la co-construcción entre regulaciones y tecnologías en el entorno digital’. Muy feliz!

Continuar leyendo Beca postdoctoral del CONICET

Bienes Comunes en América Latina

Del 19 al 21 de noviembre voy a participar en varios eventos en Santiago de Chile sobre Bienes Comunes en América Latina.  La primera actividad será la reunión de los Capítulos Latinoamericanos de Creative Commons International el día 19 de noviembre. La segunda será una reunión sobre Educación Abierta en América Latina el día 20.  Finalmente, el día 21, un seminario [de asistencia libre] sobre Dominio Público y Patrimonio Común. Las actividades se desarrollarán en el Instituto Duoc UC, sede Alonso Ovalle, de Santiago de Chile. Estas actividades servirán para reforzar los lazos entre distintas organizaciones latinoamericanas dedicadas a estas materias. Los eventos están organizados por la ONG Derechos Digitales (Chile), en conjunto con Creative Commons International, ccLearn y Duoc UC sede Alonso Ovalle. En representación de la ONG Bienes Comunes expondré la situación de las licencias en la Argentina y coordinaré la secciones de Negocios Abiertos e Investigaciones sobre Bienes Comunes en América Latina. También voy a hablar de Educación Abierta en América Latina.

Continuar leyendo Bienes Comunes en América Latina

Genes, bytes y emisiones: Bienes comunes y ciudadanía

La semana pasada recibí un correo de Silke Helfrich (de la Fundación Heinrich Boll, Alemania) en el que me comentaba que, luego de varios meses de intenso trabajo, ya estaba lista la compilación sobre bienes comunes y ciudadanía. La misma lleva por título “Genes, bytes y emisiones: Bienes comunes y ciudadanía” (también aquí). Mi alegría por este texto es muy grande. Primero, me alegra ver como los bienes comunes comienzan a ser analizados, reivindicados y a ocupar un lugar visible y conciente en nuestras sociedades. En segundo lugar, me hace muy feliz que la compilación le de un lugar central a la versión 1.0 del artículo “Repensando los bienes comunes: análisis socio-técnico sobre la construcción y regulación de los bienes comunes“. En tercer lugar, y tal vez lo más significativo, comienzo a sentir que el trabajo que venimos haciendo desde Bienes Comunes comienza a dar sus primeros frutos. Fueron muchos los intercambios con especialistas de todo el mundo para traducir el concepto “commons” como “bienes comunes”. Recuerdo bien cuando la Fundación Boll me invitó a México en 2006, justamente, a explicar el concepto técnico de los bienes comunes. Por aquel entonces nadie entendía bien qué eran los bienes comunes. Por fortuna, la situación está cambiando rápidamente. No dejen de leer la compilación. Entre otros puntos expresa que:

“La reciente crisis financiera lo hace evidente: Millones de millones de dólares se gastan para rescatar y proteger la propiedad privada, pero poco o nada se invierte para garantizar la vitalidad de los bienes comunes. Vitalidad de los bienes comunes es: protección de los recursos, equidad en el acceso y uso y control radicalmente democrático. Ni el mercado ni el Estado serán los actores principales del siglo 21, sino una ciudadanía sensibilizada por la riqueza inconmensurable que los “commons” brindan a todas y todos. Una ciudadanía que se hace cargo de ellos.”

Continuar leyendo Genes, bytes y emisiones: Bienes comunes y ciudadanía

Bibliotecas Digitales y Acceso a la Cultura

Este jueves 23 de octubre vamos a estar con Paola Bongiovani dando un taller sobre gestión de bienes intelectuales, bibliotecas digitales y acceso a la cultura en San Miguel de Tucumán. La gente de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la Universidad Nacional de Tucumán nos invitó en el marco del Programa Inter-Universidades de Mejoramiento de la Enseñanza en Farmacia y Bioquímica [PROMFYB]. El taller tendrá lugar en el Centro Cultural Eugenio Flavio Virla. Más información en Bienes Comunes.

Continuar leyendo Bibliotecas Digitales y Acceso a la Cultura

Jornada sobre repositorios en el CoFeFuP

El viernes 3 de octubre voy a estar dando una charla sobre producción colaborativa y licencias abiertas en la primera jornada de trabajo sobre el Repositorio Colaborativo de Recursos Disponibles (ReCoRD). El ReCoRD es el repositorio de obras que está desarrollando el CoFeFuP en el marco de la Secretaría de la Gestión Pública de la Nación. Según los documentos de la jornada de trabajo:

“La Comisión de Gobierno Electrónico consideró que la creación, implementación y desarrollo de un repositorio como el ReCoRD es de trascendencia para todas las jurisdicciones del país e, inclusive, para los ámbitos académicos, empresarios, comunitarios y obviamente también los ciudadanos.”

En esta oportunidad también presentarán Dante Moreno, María Cecilia Corda y Paola Bongiovani. Más información sobre repositorios en el proyecto Librecultura.

Continuar leyendo Jornada sobre repositorios en el CoFeFuP

Charla en el 2do Foro Internacional de Educación Superior en Entornos Virtuales

El jueves 7 de Noviembre de 2008, de 11.30 a 13 horas, voy a dar una charla sobre Diseño de Entornos Digitales en el Foro temático (FT2C) de ‘Entornos originales producidos por universidades’ del 2do ‘Foro Internacional de Educación Superior en Entornos Virtuales: Perspectivas teóricas y metodológicas‘. Como anunciamos hace unas semanas, el Foro es organizado por la Universidad Nacional de Quilmes, a través de su Programa “Universidad Virtual de Quilmes”. Voy a compartir el espacio con el Arq. Juan María Palmieri – UTN y la Dra. Cecilia Sanz – UNLP. La moderadora de la mesa será la Lic. Graciela Lecchi– Programa UVQ. El Foro Temático tiene como objetivo analizar las plataformas, campus y entornos virtuales en el campo de la educación superior, tanto las privativas como las abiertas / libres. Entre muchas otras, se analizarán Moodle y Doleos, e-ducativa y Tecnonexo y, finalmente, los Entornos originales producidos por Universidades.

Continuar leyendo Charla en el 2do Foro Internacional de Educación Superior en Entornos Virtuales

XXI Jornadas de Historia Económica en UNTREF

El día 24 de Septiembre voy a estar como comentarista en la Mesa General Nº 15 “Historia de las Innovaciones y las Tecnologías” dentro de las XXI Jornadas de Historia Económica. Las jornadas son organizadas por la Asociación Argentina de Historia Económica y, en esta oportunidad, por la Universidad Nacional de Tres de Febrero. La jornada se va a desarrollar del 23–26 de septiembre de 2008 en Caseros (Pcia. de Buenos Aires) y tiene el patrocinio del CONICET y la Agencia. El evento ha sido declarado de Interés Educativo (res. 2474) por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Para más información comunicarse con Informes en el Instituto de Estudios Históricos, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Los Aromos 6231- Palomar – (1684) Provincia de Buenos Aires.

Continuar leyendo XXI Jornadas de Historia Económica en UNTREF

Entrevista sobre Bienes Comunes en N+

El 15 de agosto me hicieron una entrevista sobre Bienes Comunes (también en mp3) en el programa de Radio Noticias Positivas (ver programa completo del 15/08) que conducen Andrea Méndez Brandam y Graciela Melgarejo. Hablamos de Bienes Comunes y de sus proyectos en el área de cultura. Expliqué algo de las licencias Creative Commons y licencias abiertas en la Argentina, librecultura, aprender la libertad y negocios abiertos. La entrevista está liberada bajo licencia Creative Commons by-sa 2.5 Ar.

 


 

Continuar leyendo Entrevista sobre Bienes Comunes en N+

¿Es necesario regular Internet? Sí, con certeza

La semana pasada me contactó Gabriela Vulcano del diario Crítica Digital para que escribiera una columna sobre la necesidad y pertinencia de regular Internet. La consigna me pareció amplia. Si bien no le pedí aclaraciones o puntualizaciones sobre la misma, recuerdo que decidí enfocarme más sobre las regulaciones que en la misma Internet. Así escribí “¿Es necesario regular Internet? Sí, con certeza” que, con la sóla modificación del título, salió publicada como “Hay que regular“. La obra fue publicada este domingo en la versión en papel [pag. 24] y bajo una licencia Creative Commons by-sa Ar 2.5. Sigue la columna:

“¿Es necesario regular Internet? Sí, con certeza

Por Ariel Vercelli*

Sí, es necesario regular la red-de-redes. La respuesta es, sin dudas, afirmativa. Ahora bien, ¿por qué esta posición inicial, positiva, se presenta como una pequeña / gran certeza? La mera discusión sobre la necesidad de regular / ajustar / balancear cualquier situación es ya, en sí misma, una instancia político-regulativa. Cuando se plantean posiciones sobre la necesidad, conveniencia u oportunidad de una regulación, y este es el caso de Internet, muchas otras regulaciones [pre-existentes] ya están en pleno y silencioso funcionamiento. Por supuesto, muchas de estas regulaciones no son claras o explícitas [como puede ser una ley] sino que se codifican a través del diseño mismo de la tecnología. ¿Es que Internet todavía se presenta como un espacio sin regulaciones? Tal vez. Sin embargo, es imposible encontrar partes de la red que no esten previamente constituidas, mediadas o intervenidas por algún tipo de regulación. Así, técnicamente, se vuelve imposible y absurdo concebir no-regulaciones. Las regulaciones se fundan en la irreflenable y vital tendencia a decir sí. Son parte de la construcción política de los entornos y, como tal, se basan en los intereses de quienes los diseñan y construyen socio-técnicamente. A pesar de esta certeza inicial, desafortunadamente, rara vez se presenta claro ¿qué hay que regular?, ¿cómo hay que hacerlo? y, sobre todo, ¿quién/es debe/n participar en el proceso regulativo?

* Ariel Vercelli es Presidente de la ONG Bienes Comunes http://www.bienescomunes.org/ , Líder de Creative Commons Argentina y Becario de CONICET. Obra bajo licencia Creative Commons by-sa.Ar 2.5″

Continuar leyendo ¿Es necesario regular Internet? Sí, con certeza

La gestión de derechos en el entorno digital

A mediados de 2007 y como parte de mi doctorado hice el curso intensivo sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos (2007) dirigido por Delia Lipszyc en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Como trabajo final del posgrado produje una obra sobre la gestión de derechos de autor en el entorno digital [versión 1.o]. Hace unas semanas dicho artículo, ya en su versión 1.1, fue publicado en la Revista de Derecho y Nuevas Tecnologías que dirige Pablo Palazzi. Así, aprovecho esta entrada para enlazar la revista y liberar [by-sa] el artículo: ‘La gestión de derechos en el entorno digital: Análisis socio-técnico sobre las regulaciones de derecho de autor’ [versión 1.1]’. El texto se puede descargar de este sitio en PDF y en ODT. En la introducción al artículo expresa que:

“El presente trabajo es parte de una investigación más amplia sobre la relación socio-técnica entre el diseño de las tecnologías y la regulación de sociedades. En este artículo se analiza la gestión del derecho de autor en el entorno digital como un proceso de co-construcción entre sus partes ‘jurídico / legales’ y ‘tecnológicas’. Para ello, se analiza la gestión de derechos en función de su expresión y ejercicio práctico. Asimismo, se describe el proceso de co-construcción de las medidas tecnológicas como una parte del ejercicio de los derechos de autor. Los procesos de co-construcción y las nuevas formas regulativas vinculadas al diseño de la tecnología definen el futuro político, cultural, social y económico de nuestras sociedades. El artículo tiene por finalidad alentar y fortalecer la discusión política sobre estas nuevas formas estratégicas de regulaciones a escala regional y global.”

Continuar leyendo La gestión de derechos en el entorno digital

Análisis socio-técnico de un artefacto anti-copia de Sony- BMG [versión 1.1]

Cuando comencé mi doctorado a mediados / finales de 2005 tomé para analizar el caso de las medidas tecnológicas que Sony-BMG comenzaba a utilizar en sus discos compactos. En ese momento me pareció que el caso del “rootkit” y su consiguiente escándalo podía darme las pistas que suelen dar los casos testigos. Así fue. Ya para 2006 tenía una primera versión del artículo. Con Hernán Thomas presentamos esta versión en el VI ESOCITE que se desarrolló en Bogotá, Colombia. Para 2007, todavía en la Versión 1.0 pero ya con una versión bastante más ajustada al análisis socio-técnico, publicamos el artículo en la Revista Espacios y lo presentamos en varios eventos [ALTEC y el Primer Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología]. Dado que por estas semanas estoy retomando la escritura de algunos textos aprovecho para liberar el artículo “La co-construcción de tecnologías y regulaciones: análisis socio-técnico de un artefacto anti-copia de Sony- BMG [en su versión 1.1]“. Se puede descargar en PDF y en ODT. Según la introduccion:

“El objetivo de este artículo es analizar -desde una perspectiva socio-técnica- la relación entre el diseño y difusión de las tecnologías y la regulación de las sociedades. Para ello, el artículo describe las fases de diseño, construcción y funcionamiento del ‘eXtended Copy Protection’, un artefacto anti-copia desarrollado por la corporación Sony-BMG Music Entertainment para sus discos compactos de música. En el artículo se propone un abordaje teórico-metodológico que permite analizar como los diferentes grupos sociales otorgan, discuten, negocian e imponen significados sobre los artefactos y, a su vez, participan de complejos procesos de co-construcción entre tecnologías y regulaciones.”

Continuar leyendo Análisis socio-técnico de un artefacto anti-copia de Sony- BMG [versión 1.1]

La ONG Bienes Comunes en el CoFeFuP

Hace unas semanas, como presidente de la ONG Bienes Comunes, fui invitado a presentar “La gestión de los bienes intelectuales comunes en la era digital” en el Consejo Federal de la Función Pública (CoFeFuP) de la Secretaría de la Gestión Pública (SGP). El CoFeFuP es el lugar de encuentro y debate que las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires han creado para reflexionar y debatir sobre sus respectivas administraciones públicas, sus recursos humanos, financieros, tecnológicos, la actualización de sus metodologías de capacitación o la incorporación de nuevas tecnologías. En evento será también la primera reunión 2008 del Consejo y tendrá lugar [el 19 y 20 de junio] el 10 y 11 de Julio en el microcine de la Secretaría de la Gestión Pública. Se publica a continuación la orden del día del evento:

Continuar leyendo La ONG Bienes Comunes en el CoFeFuP

VI encuentro de filosofía e historia de la ciencia del Cono Sur

Hoy y mañana (martes y miércoles) voy a estar presentando el artículo “Repensando los bienes comunes” [en su versión 1.1] en el ‘VI encuentro de filosofía e historia de la ciencia del Cono Sur: pensar la ciencia, la tecnología y la innovación con responsabilidad social‘ que se desarrolla durante toda esta semana en Montevideo, Uruguay. El texto lo voy a presentar hoy martes como contribución al evento y el miércoles como parte del workshop 8 “Tecnología y democracia: de las propiedades de los artefactos a la política del diseño” moderado por Fernando Tula Molina. Será un ámbito muy propicio para discutir algunos conceptos y para seguir repensando líneas de investigación sobre los bienes comunes.

Continuar leyendo VI encuentro de filosofía e historia de la ciencia del Cono Sur

La riqueza intelectual

Hace unas semanas atrás, con motivo de un nuevo aniversario sobre la (im)propiedad intelectual, me hicieron una entrevista telefónica desde el diario Página 12 (sección de espectáculos) que terminó en una columna de opinión. El texto fue publicado el sábado 26 de abril en la versión impresa y no tenía referencias que estuviera también online. Lo cierto es que el texto fue también publicado en la parte digital del diario y también retomado por gente de la Secretaría de Cultura de la República Argentina. Se puede leer también la nota principal. Aprovecho para liberar mi texto con by-sa, 2.5 Ar.

La Riqueza Intelectual

Por Ariel Vercelli *

El concepto de “propiedad intelectual” es un oxímoron. Básicamente, la “propiedad” se refiere a la relación de las personas con las cosas materiales y, sobre todo, remite a la posibilidad que tienen los titulares / dueños de una cosa de excluir a otras personas de la relación con un determinado bien. Por ello, hablar de “propiedad” sobre bienes y obras “intelectuales” es, desde el inicio, excluir a un sector de la humanidad del uso y goce de ideas, lenguajes, saberes, conocimientos, bienes intelectuales que tienen un carácter común. Por ejemplo, el “derecho de autor” da a los autores/creadores cierto poder para que publiquen (o no) su obra intelectual y para que la exploten económicamente. Sin embargo, transcurrido determinado plazo estas obras intelectuales vuelven necesariamente a la cultura común, al acervo común, vale decir, al dominio público del cual una vez salieron. Por ello, creemos vital y muy importante festejar (más que la propiedad) la riqueza intelectual de nuestras sociedades. Se pueden encontrar más razones sobre la impostura de la “propiedad intelectual” en el “Manifiesto por la Librecultura” (1): “A lo largo de la historia muchos bienes y medios han sido llamados genéricamente como “bienes comunes”. Sin embargo, a diferencia del cercamiento sobre las “tierras comunes”, los bienes amenazados esta vez no tienen sólo una calidad material. Hoy la tensión política se da sobre la “liberación / apropiación” de “bienes intelectuales comunes” que pertenecen de forma incluyente a los seres humanos por su condición de tales”.

(1) http://www.librecultura.org/manifiesto.html

* Becario del Conicet, presidente de la ONG Bienes Comunes y Líder de Creative Commons Argentina.”

Continuar leyendo La riqueza intelectual

Librecultura, entrevista en Radio Nacional

Mañana 05/05 por la tarde voy a estar en el stand de Radio Nacional en la Feria del Libro. Claudio Morgado, Miriam Lewin y María Seoane me invitaron a su programa, ‘Estamos en Eso’, para hablar sobre el movimiento por la liberación de la cultura en todas sus formas [o librecultura]. El programa va de 15 a 16 hs y se puede escuchar desde la Web. Dependiendo del tiempo que tengamos, hablaremos de la liberación de la cultura, los proyectos de la ONG Bienes Comunes, el dominio público y algo más de las licencias Creative Commons en la Argentina. La entrevista será licenciada bajo Creative Commons Argentina [y publicada en el sitio]. Las entrevistas anteriores se pueden descargar de la sección multimedia.

Continuar leyendo Librecultura, entrevista en Radio Nacional