Internet, Regulaciones y Ambientalismo Digital

El sábado 25 de septiembre, de 9 a 11 de la mañana, voy a estar participando de las Jornadas de la Carrera de Comunicación Social, Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad de Buenos Aires. Bajo un título un tanto apresurado, voy a hablar sobre ‘Internet, Regulaciones y Ambientalismo Digital’. La exposición tendrá lugar en el aula 10 dentro de la mesa ‘Comunicación , Cultura y Política’. La presentación de estas ideas rápidas, tal vez futuros itinerarios e investigaciones, tiene por objeto mostrar algunos documentos en los que estoy trabajando desde hace unos meses sobre el impacto de Creative Commons -a casi dos años de su lanzamiento- y del surgimiento de un movimiento global que lucha por la librecultura (freeculture.org) y por la constitución, a largo plazo, de un ambientalismo digital en Internet. Si bien este trabajo se parece mucho más a un avance de investigación (que todavía no existe como tal, pero que paulatinamente comienza a aparecer), creo que alcanzaré a tratar los principios y argumentos básicos que conformaron Internet, bajo una arquitectura abierta, transparente, distribuida y auto-evolutiva, en un espacio de producción colaborativa entre pares. Sin embargo dedicaré mayor tiempo al surgimiento de Creative Commons y el movimiento de la librecultura (FreeCulture)como una alternativa política a tener en cuenta en la regulaciones de las capas superiores de Internet.

Les dejo el resumen de la ponencia que, como corresponde, ha sufrido profundas modificaciones desde que he presentado el resumen para las Jornada:

Resumen:

Internet es un emergente cultural único en la historia de la humanidad. Sus bases contienen un nuevo modelo socio-técnico en expansión a nivel global. Como sostiene James Boyle, este espacio lejos está de ser irregulable, puesto que es el espacio de mayor regulación en la historia de la humanidad. Sin embargo, las regulaciones que restringen, enmarcan y diseñan Internet no son regulaciones exclusivamente jurídicas, como bien sostiene el afamado constitucionalista -y director actual de Creative Commons- Lawrence Lessig. Las nuevas regulaciones son un complejo que articula diferentes instancias de regulación social, económica, tecnológica y cultural. Los valores que caracterizaron originariamente a Internet, y que conformaron la bases de un espacio de innovación (transparencia, apertura y descentralización), están siendo rápidamente transformados. Desafortunadamente, las fuertes tensiones sobre Internet están clausurando este espacio que creció bajo la libertad de información, la apertura de fuentes y la diversidad cultural. ¿Cómo regular el espacio Internet sin coartar su vertiginoso e innovador desarrollo? Internet modificó, en algo más de 30 años, la forma de producción de conocimientos y riquezas a nivel mundial. La capacidad de registro de las nuevas tecnologías conforma una memoria externa compuesta por la producción colectiva de conocimientos. Las clásicas categorías de autores-productores y lectores-receptores están mixturándose, se diluyen dentro de espacios multi-direccionales de conocimiento compartido. Es por ello que, una de partes más afectadas por esta convergencia ha sido, sin dudas, las formas de producción de obras culturales creativas y los derechos de autor que le corresponden. ¿Cómo diseñar entornos colaborativos que favorezcan la libertad y la diversidad cultural a nivel global? El futuro de nuestra ecología informacional pasa inexorablemente por el diseño de las nuevas regulaciones sobre la producción colectiva de conocimientos. Hace solo un año se creó Creative Commons, una corporación dedicada a los derechos de autor (o copyright angloamericano), o dicho de forma técnica, a la defensa de un ambientalismo digital.

1 comentario en "Internet, Regulaciones y Ambientalismo Digital"

  1. Pingback: Ariel Vercelli

Dejá un comentario