El 28 de noviembre Pablo D’Amico y Ariel Vercelli presentaron a través de un video la ponencia titulada “Inteligencias Artificiales para el Progreso Técnico de las Bibliotecas: Una Perspectiva desde el Sur Global”, en la que se expusieron las conclusiones del Taller sobre IA y Bibliotecas desarrollado durante el última Reunion Nacional de Bibliotecarios organizada por ABGRA. El evento completo está disponible en la plataforma Rutube (inglés y ruso). También les compartimos una versión con subtítulos en español. Agradecemos a la Biblioteca Nacional de Rusia por la invitación y por generar estos espacios de intercambio tan valiosos para repensar el futuro de las bibliotecas.
Eventos
Eventos generales
Se publicaron las Actas de la 55 RNB Mar del Plata, compiladas por Pablo D’Amico y Ariel Vercelli
Se publicaron las Actas de la 55° Reunión Nacional de Bibliotecarios (RNB55) (pdf), realizada del 17 al 20 de septiembre de 2024 en la ciudad de Mar del Plata. La reunión llevó por título “Retos y oportunidades: la convivencia entre inteligencia humana e inteligencia artificial en las bibliotecas”. Las actas fueron compiladas por Pablo D’Amico y Ariel Vercelli, ambos miembros del Grupo CITEUS y, a su vez, coordinadores el Taller de IA y Bibliotecas que cerró la Reunión Nacional. Las actas fueron editadas por primera vez con ISSN y podrán encontrar las ponencias que se presentaron y las actividades asociadas que se desarrollaron durante los cuatro días: como la muestra “Las tecnologías en nuestras vidas“. Entre las páginas 166 y 172 podrán encontrar mi ponencia sobre “Inteligencias artificiales e intereses público-comunitarios: capas analíticas, diseño de IA específicas y soberanía tecnológica” (pdf). Esperamos que disfruten de la lectura y nos vemos en la próxima reunión nacional en 2025.
[Praxis, Panel 2] “Inteligencias artificiales, gestión del conocimiento humano y democracias”
El Congreso Virtual “PRAXIS: Innovación y conocimiento para la Transformación Socioambiental desde el Sur Global” es organizado por la RedTISA – Innovación y Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable, el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (UNQ) y un conjunto de organizaciones socias – organismos públicos, instituciones científicas y tecnológicas, redes y organizaciones de la sociedad civil-. Es apoyado por el Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional de Quilmes. El evento se desarrollará en modalidad virtual del 28 al 31 de octubre. El día martes 29 estaré participando con (se habilitará) un video sobre “IA, gestión del conocimiento humano y democracias” dentro del Panel 2 que lleva por título “Hacia la construcción de ciudadanía socio-técnica: desafíos de la democratización y participación”. Ver programa completo.
[Actualización] Abajo les comparto el video del panel, también disponible en el canal Praxis en Youtube.
Instalación histórica artefactual en la RNB55: “Las tecnologías en nuestras vidas (2024)”
El Grupo CITEUS, Facultad de Humanidades – UNMdP y la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA) tienen el gusto de invitarles a la edición 2024 de la muestra histórica artefactual “Las tecnologías en nuestra vidas” (ver edición 2023). La muestra fue invitada a la Reunión Nacional de Biblitecarios N°55 que se desarrollará en la ciudad de Mar del Plata durante los días 17, 18, 19 y 20 y estará abierta al público en la sala de lectura de la Biblioteca Central de la UNMdP. En esta oportunidad se destaca la instalación “Bibliotecas + IA”, que además se presenta junto a instalaciones de otros proyectos e iniciativas del Grupo CITEUS: Arcades MdP, Tecno-Historia y la muestra artefactual del Museito de la EEST3 con la puesta en valor de una computadora TRS-80 Model II Radio Shack. Esperamos que disfruten de esta nueva edición de “Las tecnologías en nuestras vidas”. Descargar programa completo (pdf). ¡Nos vemos en la muestra!
Contribuciones del Grupo CITEUS a la II Jornada de Investigación del INHUS: 40 años de democracia en la Argentina
Se publicaron las ponencias de las ‘II Jornada de Investigación del INHUS: 40 Años de Democracia en la Argentina’, realizadas del 1 al 3 de noviembre de 2023, Facultad de Humanidades, UNMdP. Entre las contribuciones de la Mesa 1: “Relaciones entre política, ciencia y tecnología al regreso democrático” se destacan tres trabajos del Grupos CITEUS: Bianculli, Karina (2024), Autonomía tecnológica nacional: a 40 años de la política informática del alfonsinismo, pps.: 9 – 16; Suárez, Painé (2024), ‘Informática y Educación al regreso democrático: Pensar con el archivo’, pps.: 25 – 30; y Vercelli, Ariel (2024), ‘Software, regulación y políticas al regreso democrático: análisis del anteproyecto sobre los programas de computación’pps.: 46 – 53. Descargar ponencias (pdf).
Se publicaron las contribuciones al ‘VII Simposio de Historia de la Informática en América Latina y Caribe (SHIALC)’, San Pablo, Brasil
En el mes de mayo se publicaron las actas de resúmenes (pdf) y una compilación (pdf) con capítulos de libros provenientes del VII Simposio de Historia de la Informática en América Latina y Caribe (SHIALC), realizado en setiembre de 2022, en la Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, Universidade de São Paulo. La compilación de Vianna, M., Silva de Lima, A y Almeida Pereira, L. (Organizadores) llevó por título “Informáticas e Experiencias Democráticas na América Latina e no Caribe” y fue publicada por IFRS Campus Alvorada, Brasil. Entre los artículos de todo el evento se encuentran dos trabajos del Grupo CITEUS: Bianculli, Karina (2024). ‘La política informática del alfonsismo: democracia, mercado y regulaciones del complejo electrónico’, pps.: 34 – 55; y Vercelli, Ariel (2024). ‘El software y sus regulaciones: análisis de las tensiones jurídico-políticas y tecnológicas en Brasil y Argentina en los ‘80’, pps.: 116 – 138. Descargar la compilación (pdf).
[Ciclo de Conferencias en Casa Rusa] Rusia y Argentina en un Mundo Multipolar: “Multipolarismo y Tecnologías de la Información y la Comunicación”
El día martes 23 de abril se desarrollará el segundo encuentro presencial dentro del Ciclo de Conferencias en la Casa Rusa en Buenos Aires (Avenida Rivadavia 4266, Almagro, CABA). En esta oportunidad, bajo el temario “Rusia y Argentina en un Mundo Multipolar: Multipolarismo y Tecnologías de la Información y la Comunicación”, tendré el gusto de compartir mesa e intercambios con colegas de Argentina y una nutrida delegación rusa de excelencia. Agradezco la invitación a Alejandro Pachilla. La actividad es libre y gratuita y comienza a las 19 horas.
🇷🇺🇦🇷 Los politólogos rusos y argentinos dialogaron sobre el presente y el futuro del multilateralismo
🌐 El 23 de abril en la Sede de la Casa Rusa de Buenos Aires se celebró una conferencia a la que asistieron destacados científicos rusos especializados en los estudios latinoamericanos que trabajan en la Academia Rusa de Ciencias, la Universidad Estatal de San Petersburgo, la Escuela Superior de Economía, la Fundación Gorchakov, así como sus colegas argentinos de la Universidad Nacional de La Plata, el CONICET y la Fundación FIPPE.
🌐 Los ponentes enfocaron los discursos en los temas tan candentes como las tendencias en el desarrollo de las relaciones internacionales, la formación de un nuevo orden mundial, los factores que agravan la crisis alimentaria mundial, las formas de garantizar la seguridad de la información-. También analizaron los últimos indicadores macroeconómicos de una serie de países y el impacto de las sanciones en las relaciones comerciales.
🗣 “Ahora es necesario sentar las bases para un nuevo tipo de relaciones que tomen en cuenta los intereses nacionales y no los intereses de las transnacionales”, señaló Víctor Heifetz, Doctor en Historia y docente de la Academia Rusa de Ciencias, Director del Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad Estatal de San Petersburgo.
🌐 La conferencia se realizó en el marco del ciclo “Rusia y Argentina en un mundo multipolar”, que cada mes reúne en los espacios de la Casa Rusa a los expertos en geopolítica, economía, sociología e historia, así como a todos los que se interesan por los problemas y desafíos de la actualidad.
Abajo les comparto mi presentación en el panel (mp4)
Se publicaron las memorias del Taller Tecnológico “Las tecnologías en nuestras vidas” (coordinado por Ariel Vercelli y Karina Bianculli)
En 2023 el Grupo CITEUS (Ciencia, Tecnología, Universidad y Sociedad) recibió financiamiento del FONARSEC / Agencia I+D+i / MINCYT, para la realización en Mar del Plata del Taller Tecnológico “Las tecnologías en nuestras vidas: historias de la informática, economía del conocimiento y regulación de las inteligencias artificiales” (TT0014/22), bajo la Dirección del Dr. Ariel Vercelli (INHUS – CONICET / FH – UNMdP) y la Co-Dirección de la Dra. Karina Bianculli (CEHis – FH – UNMdP). Las actividades contaron con el apoyo de empresas tecnológicas, periodísticas, universidades, escuelas secundarias y organizaciones de la sociedad civil, tanto de Mar del Plata como de todo el país: entre otras, EVM Latam, Tadevel SAS, GENMAP, Residuos Tecnológicos, 0223, Escuela de Educación Secundaria Técnica N°3, Sociedad Argentina de Informática (SADIO), ATICMA, Universidad Tecnológica Nacional (UTN) – Seccional Mar del Plata, Universidad Atlántida, la Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Mar del Plata y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Queremos agradecer el apoyo y la colaboración con esta primera edición y les compartimos nuestras memorias del taller tecnológico (Compilación “Las tecnologías en nuestras vidas” pdf).
Jornadas Argentinas de Informática (JAIIO 53), Bahía Blanca, 12 al 16 de agosto de 2024, SADIO y UNS. Evento conjunto con 50CLEI
Las Jornadas Argentinas de Informática (JAIIO) se realizan desde 1961, organizadas por la Sociedad Argentina de Informática (SADIO). Las JAIIOs reúnen investigadores, estudiantes y profesionales provenientes de la academia, la industria y el gobierno, tanto argentinos como extranjeros, con el objetivo de extender el conocimiento de la disciplina informática, estimular los vínculos y promover la enseñanza, la investigación y las aplicaciones en esta disciplina.
Las JAIIOs se organizan como un conjunto de simposios, de uno o dos días de duración, cada uno dedicado a un tema específico. Todos los trabajos son evaluados por comités de expertos y los trabajos seleccionados son publicados en las Memorias de las JAIIO https://ojs.sadio.org.ar/index.php/JAIIO bajo ISSN 2451-7496. Las versiones extendidas de los trabajos más destacables de cada simposio son publicadas en el Electronic Journal of SADIO (EJS) ISSN 1514-6774, integrante del Núcleo Básico de Revistas Científicas (NBR) del CONICET.
Este año las 53JAIIO (ir al sitio) se llevarán en conjunto con 50 CLEI del 12 al 16 de Agosto de 2024 en la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca (ir al sitio). Como en años anteriores estaré a cargo del SIDS (Simposio de Informática, Derecho y Sociedad) y me sumo a las labores de coordinación del SAHTI (Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática) + SHIALC (Simposio de Historia de la Informática en América Latina y Caribe) con todas y todos los colegas de América Latina. ¡Les esperamos!
[Capacitación INAP a cargo de Dr. Ariel Vercelli] “Inteligencias artificiales y transformaciones en el estado” (IN-A3-52866)
Mañana comienza la quinta edición de la capacitación sobre inteligencias artificiales que hemos preparado para INAP Futuro, dentro del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). Al igual que en 2022 y las otra ediciones en 2023, estamos ofreciendo el curso virtual sincrónico titulado “Inteligencias artificiales y transformaciones en el estado: la incorporación de inteligencias artificiales, y otros desarrollos científico-tecnológicos, en las administraciones públicas argentinas” (IN-A3-52866). El curso se desarrollará de manera virtual y tendrá encuentros sincrónicos los días 27, 28, 29 y 30 de noviembre de 14 a 17 hs. A partir de la presente propuesta formativa se espera que les participantes logren, entre otros objetivos, analizar críticamente los debates actuales que se presentan entre las administraciones públicas y las IA. A su vez, aprovecharemos el trabajo colaborativo dentro del campus de INAP para identificar y analizar cuáles son los cambios que las IA están trayendo, muchas veces de forma imperceptible, para nuestros lugares de trabajo. Ver anteriores: 1, 2, 3, 4.
Taller de co-construcción del conocimiento: “Los desafíos de regular las inteligencias artificiales en Argentina” (18/10/23), Universidad Atlántida
El segundo de los talleres de co-construcción del conocimiento, dentro del proyecto “Las tecnologías en nuestras vidas“, se desarrollará el día miércoles 18 de octubre, de 18 a 20 horas, en la Facultad de Derecho de la Univesidad Atlántida y lleva por título “Los desafíos de regular las inteligencias artificiales en Argentina”. El Taller contará con las intervenciones iniciales del Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Atlántida, Mg. Leonardo Palacios, y del Dr. Ariel Vercelli (INHUS – CONICET / FH – UNMdP), y luego se abrirá a los intercambios de los presentes y de las/los invitadas/os que participen de forma remota (con colegas de Argentina, Brasil, México y España) para discutir los diferentes problemas que se presentan en la regulación de las inteligencias artificiales. Una síntesis de los intercambios será presentada en el plenario del día 27 de octubre en el Espacio Unzué (visitar página del proyecto o descargar Programa Completo – PDF).
[Libros UNDEF] “Ciberdefensa y el ciclo evolutivo del ciberespacio” (compilado por Oscar Niss)
Al finalizar el segundo día de las “Jornadas de reflexión y pensamiento nacional: Innovación en las TIC, necesidad de regulación y perspectiva soberana” [1], organizadas por la Subsecretaría de Ciberdefensa y por la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF), se realizó la presentación del libro “Ciberdefensa y el ciclo evolutivo del ciberespacio” (libro disponible para descarga en UNDEF). Compilado por Oscar Niss, el libro recoge las ponencias, ideas y debates surgidos dentro del ciclo sobre ciberdefensa organizado por el Centro de Estudios Estratégicos para la Defensa “Manuel Belgrano” (CEEPADE). Entre otros autores/as, contribuyeron con el libro Sergio Rossi, Oscar Niss, Aldo Felices, Julián Di Césare, Mariela Cardozo, Daniel Feipeler Gómez, José María Cifuentes Villanueva y Ariel Vercelli. En particular, tuve el gusto de compartir algunas ideas sobre las tecnologías digitales, Internet y los cambios de paradigma (21 a 38). Pueden descargar el texto desde Libros UNDEF.
52 Jornadas Argentinas de Informatica (JAIIO) – Llamado a Contribuciones (“Call for Papers”)
Desde el lunes 4 hasta el viernes 8 de septiembre se realizarán las 52 Jornadas Argentinas de Informática (JAIIO) en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Sede de Posgrado) y en forma presencial. Las Jornadas Argentinas de Informática (JAIIO) se realizan desde 1961, organizadas por la Sociedad Argentina de Informática (SADIO). En estas jornadas se reúnen investigadores, estudiantes y profesionales provenientes de la academia, la industria y el gobierno, tanto argentinos como extranjeros, con el objetivo de extender el conocimiento de la disciplina informática, estimular los vínculos y promover la enseñanza, la investigación y las aplicaciones en esta disciplina. Este año estaré coordinando el Simposio de Informática y Derecho (SID) junto a Wilma Arellano Toledo (UCM y OdiseIA, España) y Marcus Vinícius Filgueiras (UNIFLU, ISECENSA, Brasil). También colaboraré con el Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática (SAHTI). A diferencia de años anteriores, en esta edición se deberá enviar un resumen del trabajo hasta el 24 de Abril, y luego el trabajo (en el formato que solicite el simposio elegido) hasta el 1 de mayo. Versiones extendidas de los trabajos más destacables de cada simposio serán publicadas en el Electronic Journal of SADIO (EJS) ISSN 1514-6774, integrante del Núcleo Básico de Revistas Científicas (NBR) del CONICET.
Fechas Importantes:
24 de abril 2023: Cierre de Recepción de Resúmenes
1 de mayo 2023: Cierre de Recepción de Contribuciones
26 de junio 2023: Notificación de Trabajos Aceptados
03 de julio 2023: Fecha límite Inscripción de un autor por trabajo
10 de julio 2023: Fecha límite de Recepción de Trabajos “Camera Ready”
04 al 08 de septiembre 2023: 52 JAIIO
[Video del Ciclo de Conferencias CEEPADE]: “La industria del software y la ciberdefensa”, Garré, Zaccagnini, Gastaldi, Vercelli
Abajo les comparto el video del evento (también en youtube) realizado el miércoles 16 de noviembre a las 18 horas, encuentro virtual dentro del Ciclo de Conferencias 2022 organizadas por el Centro de Estudios Estratégicos para la Defensa Manuel Belgrano del Ministerio de Defensa (CEEPADE). En este encuentro trabajamos el temario “La industria del software y la ciberdefensa” y la jornada contó con la presentación y apertura de la Dra. Nilda Garré, Secretaria Ejecutiva del CEEPADE, y las intervenciones de Jorge Zaccagnini y Ariel Vercelli. La moderación de la mesa estuvo a cargo de la Mg. Sol Gastaldi, investigadora y docente de la UNDEF. Agradezco nuevamente la invitación y felicito a las y los organizadoras/es de CEEPADE por el gran trabajo que hacen y por la enorme convocatoria que ha tenido la charla.
Jornada sobre “Inteligencia Artificial en el ámbito parlamentario”, desarrollada en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación
Ayer martes 8 de noviembre tuvo lugar la Jornada de trabajo sobre Inteligencia Artificial en el ámbito parlamentario, organizada por diputadas nacionales (Carolina Moisés, Mónica Litza, Dolores Martínez) y la Dirección General de Innovación de la HCDN (Juan Manuel Cheppi y Germán Tarasewiez). La jornada se realizó de manera híbrida, tanto presencial en el salón Delia Parodi, como de manera remota, y comenzó con las palabras de bienvenida a cargo de Juan Manuel Cheppi (Secretario General de la HCDN) y las intervenciones de la Diputada Nacional Carolina Moisés y de Sebastián Lorenzo (FSD). Tuve el gusto de participar del segundo de los paneles sobre “Panel 2: Los desafíos de legislar sobre la #IA” con la moderación de la Diputada Nacional Mónica Litza y las exposiciones de Cecilia Danesi y Sarah Fernn (Brasil). Abajo les comparto algunas imágenes del evento y un video con mi presentación (incluye la introducción a la jornada [video completo aquí]): escogí para mis 20 minutos desarrollar tres temas estratégicos y referirme a cuatro de los sectores más urgentes para regular las IA. Entiendo que los desarrollos nacionales en IA podrían ser clave, un soplo vivificante, para el fortalecimiento del Estado, la inclusión social, la lucha contra la desigualdad y el aumento de la calidad de vida de nuestro pueblo.