[Libros UNDEF] “Ciberdefensa y el ciclo evolutivo del ciberespacio” (compilado por Oscar Niss)

Al finalizar el segundo día de las “Jornadas de reflexión y pensamiento nacional: Innovación en las TIC, necesidad de regulación y perspectiva soberana” [1], organizadas por la Subsecretaría de Ciberdefensa y por la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF), se realizó la presentación del libro “Ciberdefensa y el ciclo evolutivo del ciberespacio” (libro disponible para descarga en UNDEF). Compilado por Oscar Niss, el libro recoge las ponencias, ideas y debates surgidos dentro del ciclo sobre ciberdefensa organizado por el Centro de Estudios Estratégicos para la Defensa “Manuel Belgrano” (CEEPADE). Entre otros autores/as, contribuyeron con el libro Sergio Rossi, Oscar Niss, Aldo Felices, Julián Di Césare, Mariela Cardozo, Daniel Feipeler Gómez, José María Cifuentes Villanueva y Ariel Vercelli. En particular, tuve el gusto de compartir algunas ideas sobre las tecnologías digitales, Internet y los cambios de paradigma (21 a 38). Pueden descargar el texto desde Libros UNDEF.

Revista de la ECAE N°9: publicado el Dossier “Las regulaciones de las inteligencias artificiales” (coordinado por el Dr. Ariel Vercelli)

Hace unas horas se publicó un nuevo número de la Revista de la Escuela del Cuerpo de Abogados y Abogadas del Estado, correspondiente a otoño de 2023, con una serie de artículos académicos de excelencia seleccionados y revisados por profesoras/es y especialistas. El Número 9 viene con novedades temáticas de gran actualidad: cuenta con un Dossier sobre “Las Regulaciones de las Inteligencias Artificiales” (pdf) que tuve el gusto de coordinar entre finales de 2022 e inicios de 2023. El Dossier reúne artículos de investigadoras e investigadores de Argentina, Uruguay y Brasil donde se presentan experiencias locales que invitan a pensar críticamente acerca de la regulación de estas tecnologías y su desarrollo vertiginoso de los últimos tiempos. Mucho quiero agradecer a la Dirección ECAE, en particular al Dr. Guido Leonardo Croxatto (Director) y la Dra. Agustina Iglesias Skulj (a cargo de Investigación), por el esfuerzo que realizan cotidianamente para promover la generación de conocimiento de quienes integran el Cuerpo de Abogadas y Abogados del Estado y para respaldar con mayor robustez las tareas de asesoramiento y de defensa del Estado. Finalmente agradezco también la calidad de los trabajos y la generosidad que han mostrado las y los autores del Dossier: Mariana de Siqueira (Brasil), Oscar Niss (Argentina), Marcus Vinícius Filgueiras Júnior (Brasil) y Bárbara Muracciole (Uruguay). A partir de la página 189 podrá disfrutar de la lectura de:

La primera de las contribuciones del Dossier se titula “Las inteligencias artificiales y sus regulaciones: pasos iniciales en Argentina, aspectos analíticos y defensa de los intereses nacionales” y fue escrita por el Dr. Ariel Vercelli (Abogado, Escribano, Doctor en Ciencias Sociales y Humanidades – UNQ e Investigador de CONICET, República Argentina). En el artículo se analizan críticamente las relaciones entre las IA y sus regulaciones. En un primer momento se consideran varias iniciativas políticas sobre IA en Argentina (desde una olvidada estrategia nacional en 2018/9 hasta la implementación de un Chatbot del Estado Nacional en 2023). Y, en segundo lugar, se presentan tres aspectos analíticos sobre IA que podrían ser útiles para proyectar políticas públicas y regulaciones sobre la base de la soberanía tecnológica y la defensa de los intereses nacionales / regionales.

La segunda de las contribuciones del Dossier, escrita en portugués, lleva por título “Estado brasileiro e inteligência artificial: experiências práticas e limites jurídicos”, y fue escrita por la Dr. Mariana de Siqueira (Abogada y Doctora en Derecho Público de la Universidade Federal de Pernambuco – UFPE, República Federativa del Brasil). El objetivo central del artículo es analizar la adopción, por parte del Estado brasileño, de sistemas de inteligencia artificial (IA) en el período 2019 – 2022. Específicamente, se analizan las experiencias brasileras en el uso de las IA en la seguridad pública, la administración tributaria pública y en el ámbito judicial. En el articulo se describe cómo el derecho positivo y la jurisprudencia han trazado límites para la inserción de estas tecnologías en los servicios públicos y para la protección de los derechos fundamentales.

La tercera de las contribuciones para el Dossier se titula “La Ciberdefensa ofensiva y la Inteligencia Artificial: Aproximaciones prospectivas al uso de armas cibernéticas autónomas” y fue escrita por el Lic. Oscar Niss (Licenciado en Administración Pública, Subsecretario de Ciberdefensa de la Nación desde 2019, Ministerio de Defensa, República Argentina). El artículo se aboca a explorar cuáles son los usos de las IA que podrían estar afectando la ciberdefensa. Puntualmente, en el estado actual, la protección del ambiente cibernético, ¿podría estar migrando de sistemas defensivos hacia sistemas proactivos impulsados por tecnologías disruptivas como la Inteligencia Artificial (IA)? En el artículo se analizan la legislación nacional y los instrumentos internacionales vinculados a los conceptos de ciberespacio, inteligencias artificiales, armas y ciberarmas autónomas.

La cuarta de las contribuciones al Dossier lleva el título de “Inteligencia artificial en la Administración Pública: la interpretación legal a la luz del principio precautorio y democrático” y fue escrita por el Dr. Marcus Vinícius Filgueiras Júnior (Abogado, Magíster en Direito do Estado – PUCSP y Doctor en Ciencias Jurídicas – UCA, República Federativa del Brasil). En el artículo se analiza la relación entre los sistemas normativos y los usos de las inteligencias artificiales (IA) en administraciones pública. El autor lleva adelante su análisis a través de varios principios jurídicos: precautorio, publicidad, motivación, democrático, transparencia y explicabilidad. A pesar de su relevancia, las IA encuentran límites para su utilización por parte de la Administración Pública en materias que pueden causar daños irreversibles o que requieren competencias discrecionales.

La quinta contribución al Dossier lleva por título “Estrategia de Inteligencia Artificial en Uruguay: transparencia algorítmica, acceso a la información pública y protección de datos personales” y escrito por la Dra. Bárbara Muracciole (Abogada, Doctora en Derecho y Ciencias Sociales – UDELAR y miembro de la Asesoría Jurídica de la Presidencia, República Oriental del Uruguay). En el artículo se analiza la estrategia de inteligencia artificial uruguaya y su relación con el contexto normativo nacional: en particular, su relación con la Ley N° 18.381 / 2008 (acceso a la información pública) y la Ley N.º 18.331 / 2008 (protección de datos personales). Se analiza cuán factible es la estrategia uruguaya de IA a la luz de los conceptos de transparencia activa y pasiva y del derecho de las personas a conocer qué algoritmos utilizan los organismos públicos uruguayos.

Descarga (pdf)

Se publicaron las memorias de las 51JAIIO – SADIO (con contribuciones en el SID y el SAHTI)

Se encuentran disponibles las memorias de las 51JAIIO, Jornadas Argentinas de Informática, y en particular, les compartimos las ponencias que hemos escritos desde el INHUS (CONICET / UNMdP) y el Grupo CITEUS (FH, UNMdP) para el Simposio de Informática y Derecho (SID) y para el Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática (SAHTI). Dentro del SAHTI se desatacan los trabajos de la Dra. Karina Bianculli sobre “Mundo Informático: Una mirada sobre los años de promoción de la industria micro-electrónica del alfonsinismo” (12-24)” y de Painé Suárez y Karina Bianculli sobre “Pensar a futuro Mar del Plata “ciudad de programadores” Una mirada socio-histórica a las escuelas técnicas con especialidad en informática” (87-101). A su vez, dentro del SID se publicó la ponencia del Dr. Ariel Vercelli sobre “Copyright, derecho de autor e inteligencias artificiales: análisis de sus procesos de adecuación a los cambios tecnológicos” (35-46). Abajo les compartimos también el video con la presentación de mi ponencia en el SID – 51JAIIO.

play-sharp-fill

[Dossier Revista Pasado Abierto]: Historias de la informática en América Latina y Caribe: autonomías e (in)dependencias (coordinado por Karina Bianculli y Ariel Vercelli)

Tenemos el gusto de anunciar la publicación del Número 16 de la Revista Pasado Abierto (Centro de Estudios Históricos, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata) que contiene el Dossier “Historias de la informática en América Latina y Caribe: autonomías e (in)dependencias“, coordinado por la Dra Karina Bianculli y el Dr. Ariel Vercelli. El Dossier consta de seis artículos que, escritos en español y portugués, recorren estas historias de la informática en países como Argentina, Brasil y también de América Central. Abajo les compartimos el índice con los artículos y los enlaces para acceder. Les deseamos buena lectura.

Historias de la informática en América Latina y Caribe: autonomías e (in)dependencias
(Karina Bianculli, Ariel Vercelli)

En búsqueda de la autonomía tecnológica nacional: el Programa Nacional de Informática y Electrónica (PNIE) al regreso democrático
(Karina Beatriz Bianculli)

Sob o signo da Segurança Nacional: do interesse à intervenção no campo da Informática brasileira
(Marcelo Vianna)

¿Quién ha hecho el trabajo sucio? El ensamblaje en la historia latinoamericana y caribeña de la informática
(Fabián Prieto Ñañez)

Los comienzos de la Informática en Argentina y su falta de relación con proyectos de planificación
(Pablo Miguel Jacovkis)

A bordo do ExpressoBR: uma história do software livre e suas promessas para o Brasil no início do século 21
(Alberto Jorge Silva de Lima)

Las regulaciones de los programas de computación: desarrollo tecnológico, marcos regulatorios y conflictos políticos en Brasil y Argentina en la década de 1980
(Ariel Vercelli, Raúl Carnota)

Jornada sobre “Inteligencia Artificial en el ámbito parlamentario”, desarrollada en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación

Ayer martes 8 de noviembre tuvo lugar la Jornada de trabajo sobre Inteligencia Artificial en el ámbito parlamentario, organizada por diputadas nacionales (Carolina Moisés, Mónica Litza, Dolores Martínez) y la Dirección General de Innovación de la HCDN (Juan Manuel Cheppi y Germán Tarasewiez). La jornada se realizó de manera híbrida, tanto presencial en el salón Delia Parodi, como de manera remota, y comenzó con las palabras de bienvenida a cargo de Juan Manuel Cheppi (Secretario General de la HCDN) y las intervenciones de la Diputada Nacional Carolina Moisés y de Sebastián Lorenzo (FSD). Tuve el gusto de participar del segundo de los paneles sobre “Panel 2: Los desafíos de legislar sobre la #IA” con la moderación de la Diputada Nacional Mónica Litza y las exposiciones de Cecilia Danesi y Sarah Fernn (Brasil). Abajo les comparto algunas imágenes del evento y un video con mi presentación (incluye la introducción a la jornada [video completo aquí]): escogí para mis 20 minutos desarrollar tres temas estratégicos y referirme a cuatro de los sectores más urgentes para regular las IA. Entiendo que los desarrollos nacionales en IA podrían ser clave, un soplo vivificante, para el fortalecimiento del Estado, la inclusión social, la lucha contra la desigualdad y el aumento de la calidad de vida de nuestro pueblo.

play-sharp-fill

Comienza el Simposio de Informática y Derecho (SID), 51JAIIO (SADIO y UAI): les esperamos este lunes 17 y el martes 18 de octubre (de 10 a 18 horas)

Hoy comenzamos el Simposio de Informática y Derecho (SID) dentro de las 51JAIIO (del 17 al 28 de octubre), co-organizadas por la Sociedad Argentina de Informática (SADIO) y la Facultad de Informática de la Universidad Abierta Interamericana (UAI). Junto a Pablo Burki y José María Lezcano, estaré coordinando el simposio el 17 y 18 de octubre con un programa de primer nivel: 15 ponencias y tres paneles temáticos (con temáticas como IA, protección de datos personales y ciberdefensa). Por mi parte voy a presentar la ponencia “Copyright, derecho de autor e inteligencias artificiales: análisis de sus procesos de adecuación a los cambios tecnológicos”. Pueden seguir el evento completo por la Sala 2 JAIIO en Youtube. ¡Les esperamos!

[Capacitación Virtual – INAP Futuro] Administración Pública e Inteligencias Artificiales: ¿Cuál es el rol de los agentes públicos en el Estado?

Los días lunes 11 y 13 de octubre, de 10 a 13 horas, vamos a estar con Camila Chirino ofreciendo una nueva capacitación virtual sincrónica que denominamos “Administración Pública e inteligencias artificiales: ¿Cuál es el rol de los agentes públicos en el Estado? (IN38246/22)“. La capacitación se ofrece dentro del Programa INAP Futuro, Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). Más información en INAP Portal de Capacitación. Se trata de la tercera actividad que ofrecemos: luego del Webichat y el primero de los sincrónicos sobre Administración Pública e Inteligencias Artificiales.

[Capacitación Virtual – INAP Futuro] Administración Pública e Inteligencias Artificiales: desarrollos científico tecnológicos en informática y las transformaciones en el Estado

Los días lunes 3 y 6 de octubre, de 10 a 13 horas, vamos a estar con Camila Chirino ofreciendo una nueva capacitación virtual sincrónica que denominamos “Administración Pública e Inteligencias Artificiales: desarrollos científico tecnológicos en informática y las transformaciones en el Estado“. La capacitación se ofrece dentro del Programa INAP Futuro, Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). Más información en INAP Portal de Capacitación.

Esta capacitación es la continuidad del Webichat que ofrecimos en el mes de julio y será continuado temáticamente en las próximas semanas con un segundo curso sincrónico sobre “Administración Pública e inteligencias artificiales: ¿Cuál es el rol de los agentes públicos en el Estado? (IN38246/22)” (todavía abierto a la inscripción y casi completo). Abajo les compartimos más información:

[Seminario ECAE] Regulación de las inteligencias artificiales: análisis de sus aspectos éticos, políticos y jurídicos”

Se abre la inscripción para este Seminario de Investigación que busca contribuir a que las/os agentes de la Administración Pública Nacional, especialmente abogadas/os del Estado, problematicen y analicen críticamente los debates actuales sobre las regulaciones de las inteligencias artificiales. Se espera que esta propuesta permita reconocer y reflexionar en torno a estas discusiones y la relevancia de contemplar las regulaciones de la inteligencia artificial desde la perspectiva de los intereses y funciones del Estado.

DOCENTE: Dr. Ariel Vercelli

DATOS DE CURSADA: 21 Y 28 de Septiembre; 5,12, 19 y 26 de Octubre de 2022
miércoles de 16:00 a 19:00 hs. (6 semanas)

MODALIDAD: Virtual. Seis encuentros sincrónicos y actividades asincrónicas

DESTINATARIOS: ABOGADAS y ABOGADOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL

APERTURA DE INSCRIPCIÓN: 24 de agosto de 2022

CIERRE DE INSCRIPCIÓN: 9 de setiembre

CUPO: 40 personas

Le recordamos que las actividades son gratuitas y que para poder realizarlas debe revestir actualmente en alguno de los cargos de la Administración Pública Nacional, sin importar en esta oportunidad su lugar de residencia y ser abogada/o.

REQUISITOS DE PREINSCRIPCIÓN: Es condición necesaria para poder concretar la Preinscripción adjuntar la siguiente documentación: Certificado situación de Revista firmado por la o el titular de la unidad organizativa a cargo de las acciones de Personal (RRHH) a los fines de acreditar el carácter de abogada/o de la Administración Pública Nacional.

Mail de contacto: seminariosecae@ptn.gov.ar

Link de Preinscripción: ingresar aquí

11° Micro-Columna en Radio10MdP: 20 de julio, condenan a Google Inc. en Rusia, 373 millones de dólares por no retirar noticias falsas y desinformar

Les comparto la undécima micro-columna para el programa “Economía, aquí y hora”, Radio 10 Mar del Plata (todos los miércoles de 15 a 16 horas). En esta oportunidad hablamos sobre la condena histórica que recibió Google Inc. / Alphabet en Rusia por una gestión negligente de contenidos considerados noticias falsas o desinformación dentro de Youtube (aproximadamente unos 373 millones de dólares). Abajo pueden escuchar la columna (también en ogg) y quienes quieran recuperar el programa completo pueden encontrarlo aquí.

[Webichat] Regulaciones de las Inteligencias Artificiales, Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP)

El lunes 4 de julio de 15 a 17 horas, junto a Camila Chirino, vamos a ofrecer el webichat “Regulaciones de las inteligencias artificiales” dentro del ciclo Programa INAP Futuro, Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). Más información en INAP Portal de Capacitación.

Comienzan los Conversatorios 2022 de la FSD: Blockchain, mucho más que dinero digital

La Fundación Sociedades Digitales está organizando una serie de Conversatorios y Charlas Abiertas preparativas del Foro de Sociedades Digitales (para finales del 2022). Mañana lunes 30 de mayo a las 15 horas tengo el gusto de iniciar los conversatorios con una charla sobre “Blockchain: mucho más que dinero digital”. Podés inscribirte en este formulario. ACTUALIZACIÓN / Abajo les comparto el video del conversatorio, también acá.

play-sharp-fill

3° Micro-Columna en Radio10MdP: 17 de mayo, resignificando el día de Internet ¿qué deberíamos recordar?

Les comparto la tercera de las micro-columnas para el programa “Economía, aquí y hora”, Radio 10 Mar del Plata (todos los miércoles de 15 a 16 horas). En esta oportunidad hablamos sobre el 17 de mayo y la conmemoración del día de la Internet. ¿Qué sentido tiene hoy recordar algo que está cada día más activo en nuestras vidas? ¿Qué ocurrió con los reclamos de mayor participación de la sociedad civil en el gobierno de Internet? Es tiempo de resignificar esta efeméride. Abajo pueden escuchar la columna (también en ogg) y quienes quieran recuperar el programa completo pueden encontrarlo aquí.

[18 de febrero 2022] Conferencia en la Universidad Autónoma de Nuevo León, México

El Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, invita al Seminario Internacional sobre sustentabilidad con la Conferencia Magistral “El extractivismo de grandes datos (personales/poblacionales) y las tensiones jurídico-políticas y tecnológicas sobre la democracia”, impartida por el Dr. Ariel Vercelli del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales INHUS (del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina). La conferencia tendrá lugar el 18 de febrero de 2022 a las 10:00 horas (México) / 13 horas (Argentina).

[Actualización] Abajo les comparto el video de la conferencia, también disponible en el Facebook de IINSO

play-sharp-fill

[Artículo Revista Themis, Perú] El extractivismo de grandes datos (personales) y las tensiones jurídico-políticas y tecnológicas vinculadas al voto secreto

El Número 79 de la Revista Themis (Perú) contiene el artículo “El extractivismo de grandes datos (personales) y las tensiones jurídico-políticas y tecnológicas vinculadas al voto secreto” (111 – 125) sobre el caso Facebook Inc. – Cambridge Analytica y como el extractivismo de datos personales está afectando las democracias a nivel global. De la introducción les comparto:

“El poder, alcance y capacidad tecnológica de ciertos Estados y sus corporaciones plantea nuevos y complejos desafíos para las democracias del siglo XXI. El extractivismo de grandes datos personales, la creación de perfiles psicográficos de los ciudadanos y el envío de propaganda política microsegmentada pueden afectar el voto secreto y debilitar la democracia. En este artículo se retoma el caso Facebook Inc. – Cambridge Analytica con el objeto de analizar como el extractivismo de grandes datos personales, la violación de la privacidad y el uso de psicografía pueden favorecer la manipulación de personas, grupos, comunidades y poblaciones. El artículo forma parte de una investigación mayor que busca repensar las regulaciones de internet y fortalecer las democracias en la era digital.”

Y, de las conclusiones, les invito a reflexionar sobre:

“Las democracias representativas se encuentran frente a un punto de no retorno. Si las capacidades de conocer o predecir el voto se fortalecen en algunos Estados y sus corporaciones tecnológicas, entonces, el voto popular podría pasar a ser secreto solo para los ciudadanos entre sí (es decir, entre quienes no poseen las máquinas de extraer datos e información de la población). El escenario futuro, en este caso, no es muy alentador. El voto popular podría estar migrando rápida y peligrosamente hacia un voto de ‘secreto selectivo’. Es decir, un voto que, si bien no adquiere publicidad inmediata, su secreto pasa a depender de lo que ‘otros’ decidan sobre la información disponible. Estas intrusiones extractivistas y predictivas anticipan un aumento de la manipulación y los fraudes electorales y una disminución de las libertades políticas y de la vida democrática”.