
Adenda del 4 de mayo (feliz dÃa de les trabajadores!). Esta semana el trabajo de Nicolás Biederman (no siempre bien reconocido y citado) dio varias vueltas por la Argentina: además de la nota inicial en Telám S. E., los puntos salientes de las entrevistas realizadas por Nicolás han sido “levantadas” (jerga periodÃstica) por otros medios de relevancia (listo sólo 11 pero hay varios más):
ClarÃn TecnologÃa (CABA):
La Capital (Rosario)
La Voz del Interior (Córdoba)
Crónica (CABA)
Diario Popular (CABA)
El Ciudadano (Mendoza)
El Ciudadano (Rosario)
Grupo La Provincia (Salto)
Hoy DÃa (Córdoba)
El Mediador (Rio Gallegos)
El Tribuno (Salta y Jujuy)
(25 de abril de 2020) Hace unos dÃas me entrevistó el periodista Nicolás Biederman, de la Agencia Nacional TÉLAM, por el incremento de las descargas a través de Torrents tanto en Argentina como a nivel mundial. ¿Es posible identificar relaciones entre las descargas de todo tipo de obras intelectuales a través de Torrents y la pandemia del COVID 19? La entrevista fue muy amena, repasamos de todo un poco: aspectos de industria, de gestión colectiva, de copias legales / ilegales, de licenciamiento, de innovación y, claro, de las polÃticas públicas en materia de cultura que necesita repensar la República Argentina. Algo de todo ello salió publicado hoy en el portal de la Agencia Nacional de Noticias TÉLAM. Destaco este fragmento de la nota:
“El doctor en Ciencias Sociales y Humanas e investigador del CONICET Ariel Vercelli propone un cambio de enfoque, e invita a considerar “modelos de negocios rentables e incluyentes”, o sea que consideren a los creadores de contenido, atiendan la cultura local y den acceso pleno a toda la ciudadanÃa.”
Ese modelo de negocios no sólo es posible sino que es deseable”, aseguró el especialista, quien agregó que para eso hay que “desanclar el modelo de los monopolios y la construcción más industrial a través de plataformas o de grandes corporaciones”.
En este sentido, en vez de hacer lugar al concepto de piraterÃa esgrimido por las grandes productoras -“engañoso” para el investigador- serÃa deseable que se pusieran en práctica polÃticas públicas “en una mesa amplia con todos los actores”, que sea “una polÃtica de identidad cultural, eficiente, que consuma menos CO2, una red redundante, distribuida, que llegue a cada punto de Argentina”.
“Es completamente falso que la gente piratea para robarle a los actores. No creo que alguien que tenga la posibilidad de pagarle centavos por una descarga no lo haga”, opinó Vercelli con respecto de un modelo posible en el que, por supuesto, “se compense a quienes hacen un trabajo”.