(3ra Edición) Curso Virtual SADIO: “Regulación de las inteligencias artificiales: alcances éticos, jurídicos, políticos, económicos y sociales”

TERCERA EDICIÓN:

Fecha de inicio: 13 de marzo de 2023

Docentes:
– Ariel Vercelli (INHUS – CONICET / UNMdP, Argentina)
– Bárbara Muracciole (FDER, UDELAR, Uruguay)
– León Felipe Sánchez Ambía (ISDI, México)
– Marcus Vinicius Filgueiras Júnior (UENF / UNIFLU, ISECENSA, Brasil)
– Mariana De Siqueira (UFRN, Brasil)
– Wilma Arellano Toledo (UCM, España)

Días y horarios: los días lunes 13, 20 y 27 de marzo y el lunes 3 de abril, en el horario de 15:00 a 18:00 horas (con 4 encuentros sincrónicos).

Fundamentación: Nuestras sociedades están atravesando profundos cambios. El diseño, desarrollo y expansión de las inteligencias artificiales (artificial intelligence, IA) son, sin dudas, algunos de ellos. Lejos de las supuestas neutralidades, las AI y sus oleadas de automatización interpelan las bases constitutivas y relacionales de nuestras sociedades: comercio, arte y cultura, inclusión social, política, administración pública, derechos humanos, entre otras. Tan amplios y profundos son estos cambios que, inevitablemente, suenan alarmas en relación a sus posibles consecuencias. Al igual que otras creaciones humanas, las IA están atravesadas por toda la paleta de colores de nuestra condición (lo bueno, lo malo, lo sublime, el poder, la tragedia). ¿Podríamos lamentarnos de crear inteligencias omnipresentes y fuera de nuestro control? ¿En algún momento vamos a poder “desenchufarlas”? ¿A quiénes pertenecen estos desarrollos científico-tecnológicos?Les invitamos a analizar la relación entre las regulaciones y las inteligencias artificiales a través problemáticas actuales y complejas: entre otras, sistemas autónomos, administración pública, derechos intelectuales y autodeterminación informativa. El curso tiene un perfil jurídico y cuenta con profesionales del derecho de Brasil, México, España, Uruguay y Argentina. ¡Les esperamos!

Destinatarios/as: interesadas/os en las relaciones entre las IA y las regulaciones (a escala nacional, regional y global). El curso será dictado en español y una de las intervenciones será en portugués. Incluirá bibliografía en español, portugués e inglés.

Objetivos: El objetivo general del curso es analizar críticamente los debates actuales que se presentan entre las regulaciones y las AI. A su vez, entre los objetivos específicos, procuramos que las y los estudiantes puedan analizar esta relación a través de, al menos, cinco sectores críticos: ética, política y regulaciones de las IA, administración pública y cambios frente a las IA, principales riesgos de los sistemas autónomos, arte – cultura y derechos intelectuales y, finalmente, las relación AI, algoritmos y la autodeterminación informativa. Se analizarán casos internacionales, regionales y nacionales de Brasil, México, España, Uruguay y Argentina.

Los encuentros se realizarán a través de la plataforma de educación a distancia de SADIO (con Moodle) y quedarán grabados para su consulta mientras dure el curso.

Propuesta pedagógica: Se trata de un curso breve con un total de aprox. 24 hs., distribuidas en clases teóricas a cargo de los docentes del curso (12 horas) y de actividades colaborativas asincrónicas dentro de los foros de la plataforma de SADIO (otras 12 horas). El curso tendrá la modalidad de clases magistrales sobre la base de textos previamente asignados. Recomendamos la lectura previa de los textos indicados para un mejor aprovechamiento del curso.

Modalidad: El curso se desarrollará de forma virtual a través de encuentros sincrónicos y asincrónicos. La modalidad de trabajo será de 4 encuentros (cuatro) encuentros sincrónicos de 3 (tres) horas teóricas cada uno y de 3 (tres) horas de actividades asincrónicas a través de la plataforma virtual por semana. El curso cuenta con un total de 24 (veinticuatro) horas. Los encuentros se realizarán a través de la plataforma de educación a distancia de SADIO (con Moodle) y quedarán grabados para su consulta mientras dure el curso.

Certificados y trabajos finales: Para obtener certificado de aprobación del curso se requerirá la presentación y aprobación de un trabajo final sobre alguno de los tópicos trabajados. Quienes requieran el certificado deberán presentar un breve trabajo final (dentro de los 7 días posteriores a haber terminado el curso (tiempo límite el lunes 10 de abril).

Temario:

Primer Encuentro: (lunes 13 de marzo)

Presentación del curso: introducción a regulaciones e AI. Beneficios y nuevos problemas. El malestar en la cultura tecnológica. Aspectos teórico-metodológicos a considerar. Ética, políticas y regulaciones de IAs. Apertura, transparencia, previsibilidad e impacto.

Regulación de las IA en Argentina: políticas públicas, administración, privacidad / protección de datos personales / poblacionales. Industrias, IA y sistemas autónomos (autos, transporte, armas). Derechos humanos, AI y los problemas para la democracia.

Segundo Encuentro: (lunes 20 de marzo)

Regulación de las IA en México: Arte, cultura, derechos intelectuales e IA: Autorías, obras intelectuales e inteligencias artificiales. ¿Pueden las IA ser consideradas “autores/as” o “titulares de derechos”? El carácter de las IA: ¿privativo, público o común?

Regulación de las IA en Brasil. Marco legal. IA en la Administración Tributaria Brasileña. IA en la justicia de Brasil. Las inteligencias artificiales y la defensa de los Derechos Humanos: análisis de caso del algoritmo Esperança Garcia.

Tercer Encuentro: (lunes 27 de marzo)

Inteligencia Artificial en Uruguay. Una mirada desde los ámbitos públicos y privados. Avances regulatorios y perspectivas. IA, libertad de expresión y protección de datos personales en Uruguay. Caso Sudestada c/Google.

Regulación de las IA en España y la Unión Europea. Normas y lineamientos europeos y españoles en materia de privacidad e IA (RGPD y otros). Combate al delito. Robótica, Regulaciones de productos defectuosos e IA. El derecho a la transparencia algorítmica.

Cuarto Encuentro: (lunes 3 de abril)

Administración pública, automatismos e AI: Las inteligencias artificiales y su aplicación al mundo del derecho administrativo. Administración electrónica: deber de instalación, finalidad y límites. Responsabilidad. El acto administrativo y sus automatismos.

Autodeterminación informativa e AI: Algoritmos, AI y autodeterminación informativa (personal y poblacional). Noticias, micro-segmentación y psicografía. La regulación de los medios de comunicación / plataformas. La protección de los datos personales y la privacidad.

Más información sobre el curso y su modalidad en SADIO! Les esperamos!
Ediciones anteriores 1 y 2.

Se publicaron las memorias de las 51JAIIO – SADIO (con contribuciones en el SID y el SAHTI)

Se encuentran disponibles las memorias de las 51JAIIO, Jornadas Argentinas de Informática, y en particular, les compartimos las ponencias que hemos escritos desde el INHUS (CONICET / UNMdP) y el Grupo CITEUS (FH, UNMdP) para el Simposio de Informática y Derecho (SID) y para el Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática (SAHTI). Dentro del SAHTI se desatacan los trabajos de la Dra. Karina Bianculli sobre “Mundo Informático: Una mirada sobre los años de promoción de la industria micro-electrónica del alfonsinismo” (12-24)” y de Painé Suárez y Karina Bianculli sobre “Pensar a futuro Mar del Plata “ciudad de programadores” Una mirada socio-histórica a las escuelas técnicas con especialidad en informática” (87-101). A su vez, dentro del SID se publicó la ponencia del Dr. Ariel Vercelli sobre “Copyright, derecho de autor e inteligencias artificiales: análisis de sus procesos de adecuación a los cambios tecnológicos” (35-46). Abajo les compartimos también el video con la presentación de mi ponencia en el SID – 51JAIIO.

play-sharp-fill

32° Micro-Columna (Radio10MdP, Universidad, Residencias y Radio de las Madres): la “guerra de los chips” entre los EE.UU. y China, sanciones económicas, bloqueos y demandas en la OMC

Les comparto la trigésima segunda micro-columna publicada en Radio 10 Mar del Plata (FM105.5, Programa “Economía Aquí y Ahora”), Radio de la UNMdP (FM95.7, Programa “Enlace Universitario”), Radio Residencias de Mar del Plata (FM96.5, Programa “Apyme”) y AM530 – Radio de las Madres, CABA (Programa “La Gran Estafa“). Esta semana hablamos sobre la “guerra de los chips” entre los EE.UU. y China: sanciones económicas, bloqueos, restricciones, demandas y acusaciones cruzadas en la Organización Mundial de Comercio. ¿Dónde habrán quedado las reglas del libre-comercio?, parecen preguntarse los chinos y así lo reclaman a nivel internacional. Alibabá y Tencent se suman a la producción de chips “open source” a nivel mundial (RISC V). Abajo pueden escuchar la columna en Radio 10 Mar del Plata (ogg)

[Dossier Revista Pasado Abierto]: Historias de la informática en América Latina y Caribe: autonomías e (in)dependencias (coordinado por Karina Bianculli y Ariel Vercelli)

Tenemos el gusto de anunciar la publicación del Número 16 de la Revista Pasado Abierto (Centro de Estudios Históricos, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata) que contiene el Dossier “Historias de la informática en América Latina y Caribe: autonomías e (in)dependencias“, coordinado por la Dra Karina Bianculli y el Dr. Ariel Vercelli. El Dossier consta de seis artículos que, escritos en español y portugués, recorren estas historias de la informática en países como Argentina, Brasil y también de América Central. Abajo les compartimos el índice con los artículos y los enlaces para acceder. Les deseamos buena lectura.

Historias de la informática en América Latina y Caribe: autonomías e (in)dependencias
(Karina Bianculli, Ariel Vercelli)

En búsqueda de la autonomía tecnológica nacional: el Programa Nacional de Informática y Electrónica (PNIE) al regreso democrático
(Karina Beatriz Bianculli)

Sob o signo da Segurança Nacional: do interesse à intervenção no campo da Informática brasileira
(Marcelo Vianna)

¿Quién ha hecho el trabajo sucio? El ensamblaje en la historia latinoamericana y caribeña de la informática
(Fabián Prieto Ñañez)

Los comienzos de la Informática en Argentina y su falta de relación con proyectos de planificación
(Pablo Miguel Jacovkis)

A bordo do ExpressoBR: uma história do software livre e suas promessas para o Brasil no início do século 21
(Alberto Jorge Silva de Lima)

Las regulaciones de los programas de computación: desarrollo tecnológico, marcos regulatorios y conflictos políticos en Brasil y Argentina en la década de 1980
(Ariel Vercelli, Raúl Carnota)

27° Micro-Columna (Radio10MdP, Universidad, Residencias y Radio de las Madres): Jornada sobre Inteligencia Artificial en la labor parlamentaria, Cámara de Diputados de la República Argentina: los desafíos para regular las IA

Les comparto la vigésimo séptima micro-columna publicada en Radio 10 Mar del Plata (FM105.5, Programa “Economía Aquí y Ahora”), Radio de la UNMdP (FM95.7, Programa “Enlace Universitario”), Radio Residencias de Mar del Plata (FM96.5, Programa “Apyme”) y AM530 – Radio de las Madres, CABA (Programa “La Gran Estafa“). Esta semana hablamos sobre la Jornada de trabajo sobre Inteligencias Artificiales en la labor parlamentaria que se realizó el martes 8 de noviembre en la Cámara de Diputados de la Nación: los desafíos a la hora de regular las inteligencias artificiales y la necesidad de avanzar en el desarrollo de soluciones nacionales. Abajo pueden escuchar la columna en Radio 10 Mar del Plata (ogg) [programa completo].

[Charla en ABGRA] “Bienes comunes, derechos intelectuales e inteligencia artificial” dentro del evento “Open Access y más allá: herramientas y estrategias para fortalecer el acceso a la cultura y el conocimiento”

Mañana 27 de octubre a las 18hs. estaré hablando sobre “Bienes comunes, derechos intelectuales e inteligencia artificial” dentro del evento “Open Access y mas allá: herramientas y estrategias para fortalecer el acceso a la cultura y el conocimiento” que organizan ABGRA y la Asociación de Bibliotecarios de Córdoba. Mucho agradezco la invitación a los compañeros de ABGRA y, en participar, a Pablo D’Amico. Les cuento más sobre la jornada de trabajo y les otres invitades por la semana del acceso abierto. Se trata de una actividad virtual, gratuita y abierta al público general, donde ABGRA y ABC proponen dar un panorama sobre diversas iniciativas y herramientas que están a nuestro alcance a la hora de garantizar como profesionales de las bibliotecas el acceso a la cultura y el conocimiento. La jornada contará con la presencia de:

Presenta: Pablo Bruno D’Amico (ABGRA).

Modera: José Luis Díaz (Asociación de Bibliotecarios de Córdoba).

Angie Cervellera (CABA) por Wikimedia Argentina, para presentar los proyectos actuales, y la herramienta CLiC (portal de recursos colaborativos).
Martin Szyszlican (México D.F.) que dará un panorama sobre datos abiertos, acceso a la información pública y presentará la investigación del proyecto “Pida La Info”.
Ariel Vercelli (INHUS - CONICET de Mar del Plata) que compartirá reflexiones en torno a bienes comunes, derechos intelectuales e inteligencia artificial.

La transmisión en vivo será a través de los Canales de YouTube de ABGRA y ABC

[Capacitación Virtual – INAP Futuro] Administración Pública e Inteligencias Artificiales: ¿Cuál es el rol de los agentes públicos en el Estado?

Los días lunes 11 y 13 de octubre, de 10 a 13 horas, vamos a estar con Camila Chirino ofreciendo una nueva capacitación virtual sincrónica que denominamos “Administración Pública e inteligencias artificiales: ¿Cuál es el rol de los agentes públicos en el Estado? (IN38246/22)“. La capacitación se ofrece dentro del Programa INAP Futuro, Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP). Más información en INAP Portal de Capacitación. Se trata de la tercera actividad que ofrecemos: luego del Webichat y el primero de los sincrónicos sobre Administración Pública e Inteligencias Artificiales.

11° Micro-Columna en Radio10MdP: 20 de julio, condenan a Google Inc. en Rusia, 373 millones de dólares por no retirar noticias falsas y desinformar

Les comparto la undécima micro-columna para el programa “Economía, aquí y hora”, Radio 10 Mar del Plata (todos los miércoles de 15 a 16 horas). En esta oportunidad hablamos sobre la condena histórica que recibió Google Inc. / Alphabet en Rusia por una gestión negligente de contenidos considerados noticias falsas o desinformación dentro de Youtube (aproximadamente unos 373 millones de dólares). Abajo pueden escuchar la columna (también en ogg) y quienes quieran recuperar el programa completo pueden encontrarlo aquí.

Hasta el 13 de junio se pueden presentar ponencias para las 51JAIIO (SADIO y UAI)

Las 51JAIIO se desarrollarán este año del 17 al 28 de octubre y serán co-organizadas por la Sociedad Argentina de Informática (SADIO) y la Facultad de Informática de la Universidad Abierta Interamericana (UAI). Las 51JAIIO se proyectan bajo una modalidad presencial y virtual. Este año tengo el gusto de coordinar el Simposio de Informática y Derecho (SID) junto a Pablo Burki y José María Lezcano. Al igual que en años anteriores, también colaboraré activamente con Cuarto Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática (IV SAHTI) y con el Simposio Argentino de Tecnología y Sociedad (STS). ¡IMPORTANTE! Las y los interesadas/os en enviar ponencias a los diferentes simposios tienen hasta el día 13 de junio para hacerlo (revisar también otras fechas importantes y posibles prórrogas). Será un gusto recibir sus contribuciones. Ante cualquier consulta no duden en escribirnos.

51JAIIO, organizadas por SADIO y UAI, bajo modalidad presencial y virtual

En 2022 las 51JAIIO se desarrollarán del 17 al 28 de octubre y serán co-organizadas por la Sociedad Argentina de Informática (SADIO) y la Facultad de Informática de la Universidad Abierta Interamericana (UAI). Las 51JAIIO se proyectan bajo una modalidad presencial y virtual. Este año tengo el gusto de coordinar el Simposio de Informática y Derecho (SID) junto a Pablo Burki y José María Lezcano. Al igual que en años anteriores, también colaboraré activamente con Cuarto Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática (IV SAHTI) y con el Simposio Argentino de Tecnología y Sociedad (STS). Recordamos que las y los interesadas/os en enviar ponencias a los diferentes simposios tienen hasta el día 13 de junio para hacerlo (revisar también otras fechas importantes y posibles prórrogas). Las y los esperamos!

[Artículo EJS] Los archivos de la informática argentina: aspectos legales, sociales y tecnológicos

Está disponible el Segundo Número de la Revista Electrónica de SADIO (Electronic Journal of SADIO), correspondiente al año 2021 y dedicado a los simposios STS (Simposio Argentino sobre Tecnología y Sociedad), SAHTI (Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática), SHIALC (Simposio de Historia de la Informática en América Latina y Caribe) de las 49JAIIO. El número de la revista contiene el artículo “Los archivos de la informática argentina: aspectos legales, sociales y tecnológicos” (pdf directo) de Karina Bianculli y Ariel Vercelli, Vol 20, Núm. 2, Edición Especial, pps: 23 – 41, diciembre de 2021. En el resumen se expresa que:

“En el marco de las 49° Jornadas Argentinas de Informática (49JAIIO), co-organizadas por la Sociedad Argentina de Informática (SADIO) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FI-UBA), se realizaron varias actividades relacionadas a los cambios en la gestión y la preservación del conocimiento histórico sobre la informática en la Argentina y América Latina. El objetivo principal de este artículo es relevar y analizar estas actividades relacionadas a los archivos de la informática nacional. En primer lugar, se analizan cuatro de las actividades más relevantes realizadas en las 49JAIIO sobre, entre otros, archivos, software, museos y memorias. En segundo lugar, se presentan los avances alcanzados (un informe técnico) sobre la intervención patrimonial, puesta en valor y construcción del Archivo SADIO. El artículo forma parte de una investigación mayor sobre la construcción, disponibilización y resguardo de archivos históricos, la democratización del conocimiento y la consolidación de las inteligencias público-comunitarias.”

[Revista Hipertextos] Nuevos debates sobre gestión de la propiedad intelectual, transferencia y vinculación tecnológica en la UNMdP

El número 9 (16) de la Revista Hipertextos fue publicado hace pocas horas y cuenta con un artículo de los Doctores Mario Cisneros (FI y FADU / UNMdP) y Ariel Vercelli (INHUS – CONICET / UNMdP) sobre “Nuevos debates sobre gestión de la propiedad intelectual, transferencia y vinculación tecnológica en la UNMdP“. De la introducción:

“El fortalecimiento de las capacidades de gestión de la “propiedad intelectual” (o, con algo más de precisión, de los numerosos y diversos derechos intelectuales) es uno de los desafíos más importantes que enfrentan las Universidades Públicas en Argentina. Aunque en las últimas décadas las universidades han creado sus espacios institucionales (secretarías, direcciones, oficinas, programas, normativas, protocolos, guías, etc.) para favorecer la creación y la gestión del valor intelectual (producido en las aulas, talleres o laboratorios científico-tecnológicos), resulta evidente la necesidad de repensar aspectos centrales sobre cómo producir, proteger e incluso disponer estos desarrollos público-comunitarios. Teniendo en cuenta que las Universidades Nacionales son las principales productoras de valor intelectual del país (en sus más diversos soportes), es válido preguntar ¿por qué desde las universidades públicas no se han generado procesos creativos e innovadores orientados a mejorar la gestión del valor intelectual?”

Video de la Conferencia: Los Archivos de la Informática Argentina: aspectos legales, sociales y tecnológicos

Hacia el final de las 49JAIIO, el jueves 29 de octubre, tuvimos el gusto de ofrecer la Conferencia “Los Archivos de la Informática Argentina: aspectos legales, sociales y tecnológicos”, con la participación de Roberto Di Cosmo (INRIA IRIF/Université de Paris), Claudia Decándido (UNDEF), Sergio Rossi (MINDEF), Julián Dunayevich (Fundación Sadosky) y Ariel Vercelli (INHUS CONICET / UNMdP). Les compartimos el video de la jornada:

play-sharp-fill

Videos del Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática (SAHTI), 49JAIIO

Les compartimos los videos del Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática (SAHTI) y del Simposio de Historia de la Informática en América Latina y Caribe (SHIALC), dentro de las 49JAIIO (SADIO). Para las/los que quieran recuperar los videos completos de las tres maratónicas jornadas, les dejamos los enlaces del lunes 26, martes 27 y miércoles 28 de octubre (entre nueve y diez horas cada video). El programa puede ser de gran ayuda para navegar los videos completos (programa en pdf). Aprovecho esta entrada para compartirles nuestra presentación de “La construcción del Archivo SADIO: avances en la elaboración del Informe Técnico” a cargo de Karina Bianculli, Ariel Vercelli y María Cruz Madroñal: (también en mp4):

play-sharp-fill

Charla: Autofiguraciones digitales, big data y algoritmos: ¿podemos seguir hablando del autor en el siglo XXI?

Hace unas horas tuve el gusto de compartir algunas ideas sobre autorías e inteligencias artificiales con María Clara Lucifora y Fernanda Mugica, dentro del Ciclo de Charlas del Taller de Otras Textualidades (CELEHIS y Departamento de Letras) de la Facultad de Humanidades, UNMdP. Mucho quiero agradecer a todo el equipo del Taller de Otras Textualidades por todo el trabajo y, sobre todo, a la Dra. Virginia Forace por la invitación y la organización de la jornada. Abajo les comparto el video (también en Youtube).

play-sharp-fill