Hacia el final de las 49JAIIO, el jueves 29 de octubre, tuvimos el gusto de ofrecer la Conferencia “Los Archivos de la Informática Argentina: aspectos legales, sociales y tecnológicos”, con la participación de Roberto Di Cosmo (INRIA IRIF/Université de Paris), Claudia Decándido (UNDEF), Sergio Rossi (MINDEF), Julián Dunayevich (Fundación Sadosky) y Ariel Vercelli (INHUS CONICET / UNMdP). Les compartimos el video de la jornada:
A pesar de la pandemia hemos desarrollo correctamente el Simposio de Informática y Derecho (SID), 49JAIIO (SADIO ha realizado un gran trabajo). Para las/los que quieran recuperar los videos completos de las dos maratónicas jornadas, les dejamos los enlaces del SID – Lunes 19 y SID Martes 20 (entre nueve y diez horas cada día). El programa puede ser de gran ayuda para navegar los videos completos (programa en pdf). Aprovecho esta entrada para compartirles los tres videos ya editados con algunas de mis intervenciones:
En primera instancia, la presentación del trabajo “Los Archivos de la Informática Argentina y el uso de Blockchain: aspectos jurídicos y tecnológicos a considerar” (también en mp4):
En segundo lugar, el video del panel sobre “Soberanía y Ciberespacio: tensiones tecnológicas, jurídico-políticas y socio-económicas” (que tuve el gusto de compartir junto a Martiniano Nemirovsci, Esteban Magnani y José María Lezcano) (también en mp4):
Finalmente, ya del día martes 20, el video del panel sobre “Ética, Inteligencia Artificial y Regulaciones: análisis del informe publicado por UNESCO“, (que tuve el gusto de preparar y compartir junto a María Vanina Martínez y Marcus Vinicius Filgueiras) (también en mp4):
Mañana lunes 19 por la mañana comienzan las 49JAIIO y también el Simposio de Informática y Derecho (SID), que este año tengo el gusto de coordinar con Noemí Olivera y José María Lezcano. El programa completo se puede descargar en pdf o se puede descargar la aplicación KingConf. Las dos semanas completas de las 49JAIIO se transmitirán por canales de Youtube (el canal 1 es el canal del SID). Cerca de mediodía del lunes (de 12.30 a 13.00) voy a presentar el trabajo “Los Archivos de la Informática Argentina y el uso de Blockchain: aspectos jurídicos y tecnológicos a considerar” y, ya cerrando el primero de los días intensos del SID, voy a compartir el panel sobre “Soberanía y Ciberespacio: tensiones tecnológicas, jurídico-políticas y socio-económicas” (junto a Martiniano Nemirovsci, Esteban Magnani y José María Lezcano). A su vez, el martes, también estaré compartiendo el panel sobre “Ética, Inteligencia Artificial y Regulaciones: análisis del informe publicado por UNESCO“, en el que tendré el gusto de acompañar a María Vanina Martínez y Marcus Vinicius Filgueiras. ¡Nos vemos, escuchamos, leemos y comentamos en las 49JAIIO!
Continuar leyendo49JAIIO: Comienza el Simposio de Informática y Derecho (SID)
Hace unas horas tuve el gusto de compartir algunas ideas sobre autorías e inteligencias artificiales con María Clara Lucifora y Fernanda Mugica, dentro del Ciclo de Charlas del Taller de Otras Textualidades (CELEHIS y Departamento de Letras) de la Facultad de Humanidades, UNMdP. Mucho quiero agradecer a todo el equipo del Taller de Otras Textualidades por todo el trabajo y, sobre todo, a la Dra. Virginia Forace por la invitación y la organización de la jornada. Abajo les comparto el video (también en Youtube).
En la segunda parte del debate abierto organizado por el Peronismo Digital retomamos la temática sobre “La soberanía del ciberespacio: de Facebook a Tik Tok, Huawei y la RuNet rusa”. En el primero de los debates, la semana pasada, hablamos sobre el caso Facebook Inc. – Cambridge Analytica y sobre las tensiones entre los EE.UU. y la República Popular China sobre TikTok (y sus posibles “socios tecnológicos de confianza”). En esta oportunidad, además de revisar las últimas noticias sobre el caso TikTok, avanzamos sobre las tensiones que ha desatado la tecnología 5G de Huawei y las políticas llevadas adelante en el ciberespacio por la Federación Rusa (Runet). El video también esta disponible en el canal de Youtube. Pueden encontrar algo más de información en la columna “Regulaciones en el Ciberespacio” dentro del Dossier sobre Soberanía Tecnológica de la Revista Mugica.
Ayer martes a las 19 horas tuve el gusto de participar del debate abierto que proponen las compañeras y compañeros del Peronismo Digital y, en esta oportunidad, junto a Martiniano Nemirovsci, abordamos el tema “La soberanía del ciberespacio: de Facebook a Tik Tok, Huawei y la RuNet rusa”. Abajo les comparto el video del encuentro (también en Youtube). Como nos quedamos cortos de tiempo el próximo martes terminamos con los temas que teníamos preparados (nos quedaron los casos de Huawei y el ciberespacio Ruso, y tal vez la saga de Tik Tok tenga alguna que otra novedad). Mucho quiero agradecer a Camila Chirino y a Max Delupi por los intercambios (antes, durante y con posterioridad a los debates abiertos). La seguimos el próximo martes! Algo más de información en la columna sobre “Regulaciones en el Ciberespacio” dentro del Dossier sobre Soberanía Tecnológica de la Revista Mugica.
Por la mañana ofrecí la charla “Derechos y tecnologías digitales en pandemia: desafíos para los sectores populares” para las compañeras y compañeros de los Centros de Acceso a la Justicia – CAJs (de la Dirección Nacional de Promoción y Fortalecimiento para el Acceso a la Justicia / Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación). Abajo les comparto del video completo de mi intervención (también en Youtube). Mucho quiero agradecer a Melina Silbergleit, Diego Meton y Ariel Korzin por la invitación, ayuda y asistencia para la charla.
Hace unas horas me entrevistaron en Radio LV12 de Tucumán (AM 590), de la Ciudad de San Miguel de Tucumán, sobre “La (des)protección de datos personales a partir del COVID-19”. Tuve el gusto de charlar unos minutos con Sergio González sobre qué está pasando en la Argentina a partir de la pandemia: pasamos revista sobre datos personales de la población, seguridad, nuevas condiciones sobre teletrabajo y las formas de protección del valor intelectual. En la Radio también escribieron una entrada con la temática. Estamos necesitando, con urgencia, adecuar el estado nacional a los nuevos tiempos. Les comparto la entrevista.
Continuar leyendoEntrevista en Radio LV12 de Tucumán: la (des)protección de datos personales a partir del COVID-19
Ayer cerró Tensión en la Red III, 4 días de intensos intercambios, mesas y performances sobre “Política, Tecnología y Activismo”, organizado por el Colectivo Dominio Público en colaboración con el Centro Cultural Paco Urondo, el Galpón Face y la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Mucho quiero agradecer a Fagner Pavan, Esteban Magnani y Martiniano Nemirovsci (y también a todes les que forman parte del Colectivo) por la invitación y la organización del evento.
Abajo les comparto el video de la charla. Tuve el gusto de cerrar el evento junto a Esteban Ierardo y la moderación de Gala González. Recomiendo también ver las otras charlas: ¡todas muy interesantes!
Ayer tuve el gusto de reencontrarme (virtualmente) con las compañeras y los compañeros del Peronismo Digital y tener un diálogo ameno y enriquecedor dentro del “Ciclo Debate Abierto”: en esta oportunidad, el 5to encuentro, charlamos sobre “La (des)protección de los datos personales a partir del COVID-19: aspectos tecnológicos y jurídicos”. Les comparto abajo el video (también en mp4) y les invito a que sigan el ciclo a través del canal del Peronismo Digital.
“A través de este artículo se comparten los primeros pasos e indagaciones realizadas para el diseño y construcción del Archivo de la Informática Argentina (AIA). Si bien en el país es posible identificar varios acervos, registros y memorias de la informática, aún no existen archivos históricos sobre estas temáticas. ¿Es necesario construir uno? ¿Qué ventajas ofrece su creación? En el artículo se presenta un relevamiento inicial sobre los acervos y/o nodos de la memoria, el patrimonio y el archivo de la informática en el territorio nacional. Específicamente, se describen seis de ellos y se profundiza sobre el acervo de la ‘Sociedad Argentina de Informática’ (SADIO). La propuesta busca aumentar la disponibilidad de estas fuentes con el objetivo de mejorar las investigaciones históricas y socio-culturales sobre la informática, la computación, las tecnologías digitales y las redes electrónicas en la República Argentina.”
Continuar leyendoArtículo EJS: Los acervos de la informática argentina: relevamientos y próximos pasos en la construcción del AIA
Adenda del 4 de mayo (feliz día de les trabajadores!). Esta semana el trabajo de Nicolás Biederman (no siempre bien reconocido y citado) dio varias vueltas por la Argentina: además de la nota inicial en Telám S. E., los puntos salientes de las entrevistas realizadas por Nicolás han sido “levantadas” (jerga periodística) por otros medios de relevancia (listo sólo 11 pero hay varios más):
(25 de abril de 2020) Hace unos días me entrevistó el periodista Nicolás Biederman, de la Agencia Nacional TÉLAM, por el incremento de las descargas a través de Torrents tanto en Argentina como a nivel mundial. ¿Es posible identificar relaciones entre las descargas de todo tipo de obras intelectuales a través de Torrents y la pandemia del COVID 19? La entrevista fue muy amena, repasamos de todo un poco: aspectos de industria, de gestión colectiva, de copias legales / ilegales, de licenciamiento, de innovación y, claro, de las políticas públicas en materia de cultura que necesita repensar la República Argentina. Algo de todo ello salió publicado hoy en el portal de la Agencia Nacional de Noticias TÉLAM. Destaco este fragmento de la nota:
“El doctor en Ciencias Sociales y Humanas e investigador del CONICET Ariel Vercelli propone un cambio de enfoque, e invita a considerar “modelos de negocios rentables e incluyentes”, o sea que consideren a los creadores de contenido, atiendan la cultura local y den acceso pleno a toda la ciudadanía.”
Ese modelo de negocios no sólo es posible sino que es deseable”, aseguró el especialista, quien agregó que para eso hay que “desanclar el modelo de los monopolios y la construcción más industrial a través de plataformas o de grandes corporaciones”.
En este sentido, en vez de hacer lugar al concepto de piratería esgrimido por las grandes productoras -“engañoso” para el investigador- sería deseable que se pusieran en práctica políticas públicas “en una mesa amplia con todos los actores”, que sea “una política de identidad cultural, eficiente, que consuma menos CO2, una red redundante, distribuida, que llegue a cada punto de Argentina”.
“Es completamente falso que la gente piratea para robarle a los actores. No creo que alguien que tenga la posibilidad de pagarle centavos por una descarga no lo haga”, opinó Vercelli con respecto de un modelo posible en el que, por supuesto, “se compense a quienes hacen un trabajo”.
Continuar leyendoEntrevista en TELAM: modelos alternativos de distribución de contenidos
La pandemia no nos detiene. El lunes pasado comenzamos en el aula virtual de la Facultad de Humanidades (UNMdP) el seminario de posgrado (maestría y doctorado): “Historias de las ciencias y las tecnologías en la Argentina: Problemas actuales, enfoques teórico-metodológicos y análisis de sus archivos y fuentes“. El curso se enmarca dentro de las preguntas y debates actuales sobre las historias de las ciencias y las tecnologías en la argentina, los enfoques ensayados a través del tiempo y las tensiones sobre la elaboración y disponibilización de las fuentes para la investigación socio-histórica. El seminario refleja el trabajo que venimos desarrollando en la Universidad junto a un equipo interdisciplinario de investigadores, docentes y estudiantes dentro del Grupo de Investigación Ciencia, Tecnología, Universidad y Sociedad (CITEUS). En esta oportunidad tenemos el gusto de contar con la participación de las investigadoras de CONICET Dra. Bettina Favero y Dra. Melina Piglia. Hoy tuvimos nuestro primer encuentro de Jitsi Meet (y funcionó perfecto!).
Continuar leyendoPosgrado UNMdP: Historias de las ciencias y las tecnologías en la Argentina (Virtual – Maestría y Doctorado)
Hace unas semanas, ya con las medidas de aislamiento social preventivo encima, y previendo que esta milonga va para largo, junto a Karina Bianculli y Jorge Zaccagnini (coordinadores) nos propusimos dar comienzo al Foro para el Día Después (sitio en construcción) para seguir militando con les compañeres, “gambetear” el aislamiento y, sobre todo, pensar juntos como seguimos construyendo la felicidad del pueblo y la grandeza de la patria. Siempre hay un día después y nosotres queremos estar preparados para cuando llegue, queremos construirlo. Por nuestros recorridos de vida y preferencias armamos dos salones de multiconferencia (vía Zoom) denominados “Política y Tecnología” (lunes de 18 a 20) y “Alfabetización Tecnológica” (miércoles de 18 a 20). En la sección de actividades, semana a semana, vamos a ir colgando los videos de los encuentros. Por ejemplo, en el salón de “Política y Tecnología”, el pasado lunes tuvimos el gusto de contar con la presentación “Infraestructuras tecnológicas nacionales y seguridad en el teletrabajo” a cargo de Fernando Corvalán (Subsecretario de Infraestructura tecnológica y comunicaciones de la Provincia de Santa Fe). Les compartimos los videos de los encuentros y algunos otros materiales que ya estuvimos discutiendo (Sala Política y Tecnología y Sala Alfabetización Tecnológica). El próximo lunes 20 de abril tendremos el placer de contar con la presentación de Oscar Niss (Subsecretario de Ciberdefensa, Ministerio de Defensa de la Nación) que va a exponer sobre “Industria de Ciberdefensa”.