El miércoles 8 de julio tuve el gusto de compartir algunos avances de mis investigaciones en la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA). Fui invitado por los compañeros de la Revista Transformarg a intercambiar algunas ideas sobre qué ocurre en la era digital y cómo podemos repensar las regulaciones de Internet. La charla se basó en el artÃculo ‘Repensando las regulaciones de Internet: análisis de las tensiones polÃticas entre no-regular y re-regular la red de redes’ (que pronto será publicado en revistas académicas y se presentará en eventos de Argentina y la región sur). Les comparto el audio de la presentación en FEBA (aprox. una hora de duración). Creo que debemos prestarle mayor atención a una nueva zoncera: la supuesta y tramposa “neutralidad de la red”. Todo un nuevo avatar de la no-regulación de Internet. ¿Neutralidad? ?No, gracias! Preferimos redes de pares, redes isonómicas.
Acuerdo definitivamente con que el término neutralidad política paradójicamente enmascara una intencionalidad política de exclusión social. Al escucharte, volví a este texto, quizás en otro plano del problema: “La economía informacional, con las innovaciones técnicas que subyacen en ella, no constituye más que una dimensión de la sociedad red (…) Para los ciudadanos la pregunta decisiva es: ¿con qué dimensión social se combina este desarrollo tecnoeconómico? (…) En el ámbito de la justicia social, la tendencia social dominante es que la sociedad red se conecte con aquellas personas que tengan valor para ella (creando aún mayor valor para esas personas) y desconecte a quienes carecen de valor para ella (disminuyendo aún más su capacidad para adquirir valor) . El resultado es la creciente injusticia social.”(Manuel Castells y Pekka Himanen en “El Estado de bienestar y la sociedad red”) ¿Cómo no intervenir desde la dimensión público-comunitaria para regular tal distribución de valor?