El día martes el curso continuó con presentación de los planes del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). El encargado de las presentaciones en esta oportunidad fue el señor Abel Brenes quien explicó los planes y objetivos del ICE para pasar hacia una plataforma multi-servicio. Se presentó el proyecto de Red Avanzada de Internet (RAI), la red del ICE, una red aún transitoria hasta que el Instituto pueda desarrollar a una red superior basada completamente en Protocolos de Internet (IP). Los responsables del ICE estiman que esta red estará lista para San José en Agosto de este año y para todo Costa Rica para finales de año o principios de 2005. La RAI contiene voz, datos, videos y demás contenidos, los que históricamente han estado separados, pero que a través de la RAI se esta intentando juntarlos mediante el diseño de una red convergente que habilite nuevos servicios sobre IP. En estos momentos se esta tratando de dar cobertura de acceso a la red en todo Costa Rica. Esta red busca mejorar la red y pueda dar hasta 100.000 conexiones de banda ancha. La gente del ICE esta muy esperanzada con estos proyectos dado los costos decrecientes de estas tecnologías. La idea es aprovechar el cobre ya instalado y la fibra óptica para establecer una plataforma mejorada de Internet.
Han comprado 239 routers, 59 conmutadores y están avanzados en el desarrollo de un sistema gestor de esta red. Se encuentran una etapa preparatoria que implica el desarrollo de un plan piloto basado en IP y en ADSL para dar servicios a clientes corporativos y a clientes finales. No fue sencilla la etapa de migración hacia este tipo de red. Antes la voz y los datos viajaban por redes o tubos diferentes. Ahora las redes están juntas u han pasado de circuitos hacia paquetes, aún quedando en algunos puntos una red híbrida.. Las rede se hacen hoy de manera sencilla gracias a la inversión que el ICE viene haciendo en fibra óptica desde hace unos años. Esta nueva red permite usar incluso las antiguas redes y aprovecharlas para seguir amortizando su utilidad. El ICE necesita no solo dar acceso para financiarse, y por ellos va a desarrollar fuertemente la parte de contenidos. Por tanto, los proyectos de ICE no descartan los entretenimientos y los servicios de ocio, entendiendo que el modelo debe extenderse hacia el área de contenidos. Para ello se favorece el desarrollo de Redes Privadas Virtuales (RPV) para lograr mayor integración y poder sumar desarrollos de valor agregado. Lo que quieren brindar es el acceso a servicios multimediales (conexión, aplicación, contenido).
La red que esta planteando desarrollar el ICE intenta dividir y distribuir el tráfico de información en clases según un ruteo inteligente de los paquetes de información. La red se vuelve algo más activa y puede distribuir el tráfico. Este tema es sensible a la arquitectura originaria de Internet y es un tema eminentemente técnico que mezcla protocolos, procesamiento de la información, arquitecturas, etiquetas y demás instituciones y organismos a nivel mundial. Si bien no se sabe actualmente bien como se desarrollarán estos avances lo cierto es que Cisco esta dando soporte a la estructura de la red del ICE. A esto se suma la situación activa que el ICE esta teniendo frente a una futura apertura de su mercado de telecomunicaciones. El ICE, sin que todavía se tengan planes muy concretos al respecto, podría reconfigurarse en la regulación de las comunicaciones en Costa Rica. La parte de las telecomunicaciones, y específicamente lo que corresponde con Internet y el desarrollo de redes privadas aparentemente tendrá una apertura para enero de 2006. Estos procesos, y muy especialmente el armado de la red RIA, se inició por mediados de 2001 y en los próximos meses entrará en su etapa final de implementación (se encuentran por el momento en la fase de instalación).
En la segunda parte de la mañana Luis Borges volvió a tomar el tema de regulaciones y realizó una presentación general continuando la del día de ayer. Explico que esta etapa de transición es una etapa compleja y heterogénea. La tendencia en los países occidentales ha sido en los 90 una etapa de desregulación, pero que paradójicamente no han respetado ni los propios países que lo han pregonado y publicitado a nivel mundial. Actualmente, según Luis, existe una etapa de independencia y neutralidad tecnológica, aunque cierto es que es que nos enfrentamos al cambio de paradigma más importante del campo de las telecomunicaciones en su historia. La incertidumbre es la norma en este cambio de paradigma. Por ello, en este contexto la transición hacia la VoIP se va dando en etapas: se promueve el acceso a banda ancha de Internet, pero hay que tener fuertemente en cuenta el tema de la amortización de las infraestructuras en las que se va a invertir el dinero, las condiciones de mercado y sobre todo las políticas regulatorias a nivel mundial. En esta parte de la mañana también se discutieron definiciones a cerca de Telefonía IP, VoIP, Rede Telefónicas Conmutadas Públicas, Servicio de Comunicaciones Electrónicas, Red Telefónica Pública, Servicio Telefónico Disponible al Público STDP (servicios de emergencia como criterio de calificación). También se analizó la composición de la redes IP específicamente: protocolos, direccionamiento, encaminamiento, NAT y DHCP, capas superiores, IPv6, transmisión de paquetes y redes convergentes.
Por la tarde, se he retomado el tema de protocolos, pero se ha hecho hincapié en el IPv6 su relación con la Voz IP. Se ha comparado y explicado la estructura y función de los datagramas del IPv4, sus direcciones IP, públicas y privadas el sistema de DNS y su direccionamiento. Se han comparado las dos versiones del IP (v4 y v6) dejándose en claro que el tamaño de la dirección se ha ampliado, se han ampliado también algunos campos, se han simplificado los flujos, se ha mejorado el tema de las extensiones, el ruteo, seguridad y la criptografía. La potencialidad del IPv6 es tan grande como las dificultades de su completa implementación. Sin embargo, lentamente se va haciendo uso de dispositivos inteligentes que se ven favorecidos por la banda ancha y que permiten las funciones y los servicios multimediales. Se analizo en profundidad la transmisión de paquetes a través de un modo de transferencia asincrónico (ATM). Hemos visto TCP/IP y distintas formas de transmitir Voz por IP. El desarrollo del IPv6 en realidad va a dar la posibilidad de agregar video y otros servicios prontamente. En la última parte de la tarde se analizaron algunos datos económicos de la utilización de la VoIP a nivel mundial extractados de un análisis de la ITU del año pasado.
Para mañana, se va a trabajar sobre una matriz DAFO. Será algo a compartir. Sigue muy interesante.