El día jueves se inició con la continuación del cuadro FODA. Allí continuamos ubicando en un espacio común las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas frente a la VoIP en los diferentes niveles (Nacional, Regional, Internacional). Nuevamente el criterio del armado del cuadro ha sido un criterio abierto, que sumó los aportes individuales, y luego propició un intercambio y discusión entre los participantes. Entre las fortalezas pudimos encontrar el bajo coste respecto a la telefonía de conmutación de circuitos, la ubicuidad (tecnología abierta), convergencia (unificar plataforma servicios y datos), implantación sobre redes existentes, la facilidad de comunicación a nivel mundial, la escalabilidad económica, el control por parte del cliente de los servicios IP y la portabilidad. Luego del cuadro pasamos a ver una película sobre la estructuración y funcionamientote Internet llamada “Los Guerreros de la Red”. Luego de ubicar la versión en español puede ser bajada ya con el subtitulado en Español.
En la segunda parte de la mañana Luis Borges comenzó a analizar las organizaciones que generan estandarizaciones en la parte de telecomunicaciones y pasó a revisar la conmutación virtual y componentes del softswitching. No dejo de lado la situación actual del marco regulatorio europeo en relación a la VoIP. La arquitectura que ha desarrollado la ITU es el H323, sin embargo, más que un protocolo es un conjunto de protocolos que se desarrollo para transmisión de redes en áreas locales. Por ello, su estructura de red es al menos poco fiable desde el criterio de la calidad de lo que sería la VoIP. Se habló de toda la gama de protocolos H.32X y específicamente de la H.323. Tal como habíamos visto en el día de ayer hay muchas aplicaciones como Skype que no usan estándares producidos por la ITU puesto que han desarrollado protocolos propietarios/privativos. Por cierto, los estándares abiertos necesitan evolucionar y volverse más eficientes y sencillos para poder concretar su potencial dentro de la transmisión de VoIP.
Se analizó también el SIP (Session Initiation Protocol) es un protocolo de señalización de llamadas multimedios basado en texto, diseñado teniendo en cuenta protocolos textuales establecidos por el IETF en Internet, como SMTP y HTTP, con codificación normalizada flexible y extensible. El otro protocolo que se ha desarrollado en la última parte de la mañana ha sido el protocolo MGCP/H.248 (MEGACO) El MGCP es un protocolo tipo maestro-esclavo para comunicaciones entre elementos de control de llamada y pasarelas de telefonía IP. Según lo comentado por Luis Borges, “surgió con el objeto de facilitar la integración del protocolo de señalización nº 7 con la VoIP, ya que la arquitectura definida en H.323 era incompatible con el mundo de los servicios de telefonía publica. Las soluciones de VoIP basadas en MGCP separan la inteligencia de la llamada del manejo de los medios, lo cual lo hace bastante apropiado para la tecnología softswitch”. En suma, para Luis Borges, el SIP distribuye mejor la distribución de la inteligencia en los extremos, y el megaco sirve mejor par a los grandes operadores de telefonía.
Llegando a mediodía, se analizo la problemática de los números y del ENUM, que fue adoptado por la IETF e utiliza una arquitectura basada en un sistema de nombres de dominio (DNS) para asignar números telefónicos E.164 a direcciones web o identificadores (URL). En los últimos minutos se presento brevemente la red RIMA de Telefónica de España, una red escalable y flexible de multi-protocolos, con capacidad de brindar niveles de calidad de servicios y diferenciar tráfico en la red. Por la tarde se presentaron los posibles cambios que ya la red RIMA de Telefónica tiene previsto hacer para brindar mejores servicios a nivel de España y aprovechando la descripción de las redes, Max Espinoza, volvió a describir la red RAI del ICE y se comentaron estudios y prospectivas en relación a ella. Entre las notas salientes se presentaron los proyectos futuros del ICE a no menos de 2 a 3 años, donde ya se esta monitoreando en varios niveles el impacto que tiene la VoIP en Costa Rica. Se presentaron algunos análisis sobre las estrategias del ICE y algunos cálculos a futuro entre la telefonía tradicional y la telefonía y servicios de VoIP.
Mañana viernes se revisarán algunos puntos, pero ya el curso esta entrando en su etapa final. Lo cierto es que hoy quedo muy claro que existen muchos casos diferentes de voz sobre IP e incluso caso diametralmente opuestos desde el punto de vista de las regulaciones. Por tanto, es muy recomendable saber separar perfectamente cada uno de los casos para evitar regulaciones confusas. Afortunadamente un criterio común que sobrevoló este día Jueves, es la conciencia de que no siempre se regulan las instancias socio-económicas con leyes clásicas. Existe una necesidad creciente de pensar estos nuevos contextos que mezclan redes, tecnologías, servicios y sobre todo lógicas regulativas específicas.
Y donde puedo ver esas debilidades o fortalezas solo explicas cuando se vieron pero no donde puedo verlas.