Sin dudas ha sido un hecho histórico importante el excelente CD que desde hace varios días puede descargarse libremente de la página Web de Creative Commons y que ha venido acompañando el número de Noviembre de la revista Wired. Sin embargo, desde mi punto de vista, en estos meses ha sido mucho más importante la increíble evolución que han tenido las herramientas de producción, descripción y libre circulación que el laboratorio Creative Commons está desarrollando colaborativamente para continuar su camino hacia la Web Semántica. Por tanto, este posteo intenta ser un breve recorrido sobre algunos de los cambios mas importantes que desde hace unos meses viene produciendo el laboratorio Creative Commons en el campo de la libre circulación de contenidos por la red. Me refiero específicamente al CD-WIRED-CC, al ccLookup, al Publisher (que se ha actualizado hace solo unos horas) y al increíble sitio ccMIXTER (aún en versión beta) de la comunidad de usuarios de licencias CC.
CD-WIRED-CC: Rip. Sample. Mash. Share
El CD de la revista WIRED: Rip. Sample. Mash. Share. es realmente un hito en la historia de la música. Un paso difícil, pero un gran paso dado entre muchos que creen que la creatividad necesita de apertura, necesita fluir y poder desarrollarse libremente. Para ello, varios artistas de diferentes partes del mundo han licenciado algunas de sus obras con Creative Commons (según preferencias) y las han ubicado en un CD en 16 canciones listas para que la gente pueda jugar con ellas y no meramente escucharlas. Estas mismas canciones circulan ya libremente por diferentes redes par a par y pueden ser descargadas legalmente del mismo sitio de Creative Commons. Este lanzamiento ha sido una excelente oportunidad para que las licencias de Sampling, Sampling Plus y NonCommercial Sampling Plus puedan también ser masivamente conocidas. Sintéticamente, la licencia de Sampling permite a la gente tomar y transformar piezas de su trabajo para cualquier propósito que no sea hacer publicidad. Esta licencia prohíbe el copiado y la distribución del trabajo entero. En la licencia de Sampling Plus se aplica la misma regla pero se habilitan los usos no comerciales de copia y distribución (como el file-sharing) sobre la obra completa. Finalmente la licencia NonCommercial Sampling Plus permite a la gente tomar y transformar piezas de su trabajo solo para usos no comerciales y permite el uso no comercial para copia y distribución estilo el file-sharing de la obra completa.
Enbedded License Lookup de Creative Commons:
Aprovechando el suceso del CD, y sin descanso alguno en los objetivos del laboratorio, Creative Commons de la mano de algunos desarrolladores, específicamente en este caso Nathan Yergler, viene desarrollando especificaciones para insertar licencias dentro de los archivos MP3. Las especificaciones indican dos momentos o piezas de información en este proceso de encastre o inserción de licencias en los archivos: por un lado la licencia propiamente dicha dentro del archivo de audio y, por el otro, la verificación de los metadatos que subimos a la red o bien a una página Web. A pesar que las herramientas para la búsqueda, control y verificación de los metadatos de Creative Commons estaban disponibles desde hace varios meses, los desarrolladores de Creative Commons han diseñado una solución drag-and-drop bastante sencilla para examinar las licencias insertadas en los archivos y para lograr de una manera directa una verificación de estos procesos al momento de uso de algunos materiales. La ccLookup es entonces una herramienta que, disponible tanto para Mac OS X como para Windows, permite arrastrar archivos MP3 dentro de una ventana para verificar que tipo de licencias están incrustadas en él. Esta herramienta desarrollada y publicada por mediados de Octubre (que puede bajarse de esta dirección) es la antesala del Publisher, la que sin dudas viene a continuar el camino de Creative Commons hacia la protección y desarrollo de una red originaria orientada a los usuarios finales. Una arquitectura de red que, por cierto, no requiere cambios en las importantes bases comunes de la arquitectura transparente y autoevolutiva que marco el desarrollo histórico de Internet.
Killer CC Application: The Publisher Beta Version
Aprovechando la generosidad del Internet Archive para soportar el alojamiento de obras de audio y video licenciados con CC, el 29 de Octubre, la gente de Creative Commons ha publicado el desarrollo de una versión beta del Publisher (a cargo también de Nathan Yergler). Esta aplicación de escritorio drag-and-drop aún se encuentra en pleno desarrollo y el día 6 de diciembre se lanzo su actualización 0.9.1.1 para Windows y para Mac OS X. El Publisher esta licenciado con GPL y es una herramienta por demás útil, orientada a brindar la posibilidad a los usuarios finales de publicar sus obras de audio y video -entre otros lugares- en el Archivo de Internet sin costo alguno. El Publisher puede bajase de la siguiente dirección del sitio de Creative Commons. Sintéticamente, es una herramienta que ayuda a poner nuestras obras de audio y video en la web bajo las licencias Creative Commons y que nos da la posibilidad de subirlas también, sin costo alguno, al Archivo de Internet previa solicitud de una cuenta en el mismo Archivo. El Publisher permite introducir la licencia en un archivo de MP3 o archivos de video y subirlos al Archivo de Internet o a cualquier sitio de hosting propio, y permite que esta etiqueta incrustada en el mismo archivo sea reconocida por muchas de las redes par a par. Puntualmente este uso ya esta disponible para Morpheus que actualmente es la única red P2P que logra identificar las licencias de Creative Commons. Es importante hacer notar que para usar el Publisher se requiere una conexión a Internet. El funcionamiento del Publisher puede describirse en 4 pasos: primero arrastrar y tirar el archivo de audio o video, en segundo lugar, elegir una licencia de Creative Commons, en tercer lugar, elegir la opción de upload (en el Archivo de Internet o bien en un host privado) y en cuarto lugar, tomar una URL donde quedará alojado el archivo en la red. Es importante hacer notar que esta aplicación permite usar las etiquedas de MP3 que funcionan con el metadatos de Creative Commons, facilitando la verificación de las licencias vía el ccLookup, lo que permite a su vez un mejor monitoreo del tráfico por la red.
ccMIXTER
Recientemente lanzado, el ccMixter es la comunidad de intercambio de música que contiene canciones bajo las licencias de Creative Commons. Para el comienzo del proyecto la comunidad ha planificado el espacio que ha generado el lanzamiento de la revista WIRED en noviembre bajo las licencias de Sampling, pero el sitio aún es una versión beta que esta es pleno testing. En la comunidad se encuentran los 16 temas originales del disco y por debajo se ubican cada uno de las nuevas canciones que la gente ha desarrollado sobre ellas usando los derechos no reservados por la licencia de Sampling. Todo el contenido de ccMixter esta licenciado con Creative Commons con lo cual las obras permiten una libre descarga, sampleado, y distribución de las obras originales y de las derivadas con quien se quiera, en cualquier momento y en cualquier lugar. Sin embargo, algunas canciones tienen restricciones que deberán buscarse exclusivamente en el tipo de licencia utilizada. En el sitio específicamente se pide que cualquier material que este protegido y por error o desconocimiento sea subido al sitio deberá ser notificado por la comunidad. Los desarrolladores del software de ccMixter afirman que el ccMixter es para Creative Commons lo que sourceforge.net es para la GPL. El sitio esta orientado a los usuarios finales, pero también hacia los compositores, experimentadores, DJs para que libremente produzcan material original, material a cappella, o solo instrumental. Actualmente el sitio esta trabajando con archivos MP3 pero ya se están pensando nuevos formatos de archivos como ZIP para las sample library y por el momento solo se aceptan 10 MB por subida.
Entre otros retículos que el laboratorio Creative Commons viene desarrollando es importante destacar la construcción de un Wiki de desarrolladores orientado a volver sencilla la integración de licencias, la detección y manipulación de aplicaciones. Así mismo es importante resaltar la inclusión de los buscadores de Creative Commons ccSearch dentro del Firefox 1.0 como otro claro paso hacia la Web Semántica.
Este ha sido mas o menos el recorrido del laboratorio Creative Commons en estos dos meses que he estado en Corea del Sur. Sigo pensando, tal vez ahora con más fundamento, que el CD es muy bueno, que da gusto bajarlo, escucharlo, experimentarlo y sobre todo gozar de todo el proceso creativo al cual invita, pero siento que la arquitectura que plantea Creative Commons como continuación de la arquitectura originaria de la red es algo mucho más importante que la parte más visible y rimbonbante del proceso. Cuando escucho el CD en mi computadora y escribo estas líneas puedo sentir la radicalidad y la profundidad política del planteo de Creative Commons.