III Taller Teórico-Práctico de Capacitación en Propiedad Intelectual: Día Cuarto

Si bien fue más breve, el cuarto día no fue menos intenso que los anteriores. Comenzó temprano con la presentación de Amalia Koss sobre patentamiento de recursos genéticos y biológicos. La mañana siguió con la muy buena presentación de Fernando Ardila del INTA, del insituto genético de Castelar, quién presentó las pautas de transferencia de tecnología en universidades e institutos de los Estados Unidos de Norteamérica. Luego de estas presentaciones fuimos parte de un debate general y de una breve sesión de conclusiones en común. El cierre estuvo a cargo de los organizadores y luego vino la entrega de los certificados de asistencia a esta intensa capacitación en propiedad intelectual. Siguen las líneas principales de este cuarto y último día.

Amalia Koss dió una charla muy interesante y práctica sobre patentamiento de recursos genéticos y biológicos en el INPI. También hizo un análisis comparativo entre diferentes sistemas a nivel internacional. Explicó el sistema de patentes en la Argentina, mostro formularios y contó casos prácticos. Amalia hizo un llamamiento a reclamar reglas claras de parte de las instituciones políticas encargadas de la propiedad intelectual en general. Amalia trató levemente el tema de los problemas que se dan al momento de la evaluación de todo lo que es inventivo. El criterio de “altura inventiva” es uno de los puntos clave y que, según lo explicado, lleva años tener expertos que puedan evaluarlo. Se analiza caso por caso.

Amalia explico muy bien como es el juego estratégico que las empresas llevan adelante en relación con las patentes y como manejan sus paquetes de intangibles. Es importante saber que la fortaleza de una invención no está sólo en la invención en sí misma sino también la forma en que esta está protegida mediante una patente. En este sentido se habló mucho de como proteger pero también de algunos criterios interesantes para asesorar qué y cómo producir en el contexto nacional. En la parte final trabajó algunos puntos centrales sobre las presentaciones de microorganismos. Los microorganismos se depositan aunque argentina no haya firmado el tratado de Budapest. Se trabajó parte del procedimiento de como depositar y proteger estos microorganismos. Este tema es central para la efectividad de las patentes relacionadas. En última instancia se hizo hincapié en las estrategias de patentamiento y como plasmarlos en la protección efectiva.

La mañana siguió con la presentación de Fernando Ardila del INTA, Instituto Genético de Castelar, Buenos Aires. Fernando presentó las pautas de transferencia de tecnología en universidades e institutos federales de los Estados Unidos de Norteamérica. Presentó un esquema para comprender como se da parte de la innovación y de la transferencia de tecnología en Estados Unidos. Comenzó su análisis desde la década del ochenta y mostró como el sistema en Estados Unidos ha circulado siempre en la misma dirección. Mostró como el secreto de esta constancia está dado por la calidad de los equipos de investigadores y por el trabajo que han hecho para pensar el sistema de transferencia de tecnologías de una forma sostenida en el tiempo. La presentación de Ardila fue muy buena y documentada. Muy útil para pensar en un sistema de innovación y transferencia a nivel nacional. También fue estimulante para intentar mejorar el sistema a nivel local.

Llegando a mediodía fuimos parte de un debate general y de una breve sesión de conclusiones sobre todo lo aprendido y discutido durante estos días. El cierre estuvo a cargo de los organizadores. Luego siguó la entrega de los certificados de asistencia. El cuarto y último día fue cordial y agradable.

Muy feliz por esta capacitación.

Dejá un comentario