III Taller Teórico-Práctico de Capacitación en Propiedad Intelectual: Día Tercero

El tercer día comenzó con la presentación de Gustavo Kent y Pablo Paz sobre modelos y diseños industriales. A media mañana continuó Elisa Herrera con el tema de la protección de la información mediante secretos. Luego del almuerzo el taller continuó con la presentación de Javier Gómez del CONICET quién habló de transferencia de tecnologías y sobre convenios y contratos entre instituciones y empresas. El día terminó con una ejercitación práctica sobre negociación entre diferentes empresas e instituciones públicas. Siguen los puntos salientes del tercer día de actividades.

A primera hora de la mañana Gustavo Kent presentó los modelos y diseños industriales, sus diferencias y los trámites administrativos relacionados. El eje de su charla estuvo centrado en la diferencia entre el arte aplicado a la industria, los modelos industriales, los dibujos industriales y los modelos de utilidad. Sobre la parte final se realizaron preguntas muy interesantes que permitieron profundizar el tema y avanzar sobre el análisis de los detalles. A la presentación de Kent le siguó la de Pablo Paz, también sobre modelos y diseños industriales. Esta vez la charla estuvo referida a los trámites frente al Instituto Nacional de Propiedad Industrial [INPI]. Específicamente, la presentación giró sobre los trámites administrativos de registo y, sobre todo, los detalles que hacen que las presentaciones sean más o menos efectivas ante el organismo. Se habló de formularios, costos y pequeños/grandes detalles que hace a la correcta presentación de los tramites. Se vieron y analizaron los mismos formularios, lo que permitió que la charla ganara en sentido práctico.

Luego del café retomó Elisa Herrera para adentrarse en el tema de información confidencial, secreto comercial, know how y demás conocimientos técnicos [no patentados]. Elisa comentó algunas diferencias conceptuales entre los diferentes enfoques y rápidamente se dedicó al análisis de qué se entiende por información confidencial [hacia adentro de la empresa/institución y hacia afuera de la misma, hacia terceros]. Entre otras preguntas, ¿cómo podemos manejar esta información vital para una empresa/institución sin caer en riesgos de divulgación?; ¿cuáles son las herramientas legales e instrumentales que nos permiten ponernos a resguardo? Se analizaron las diferentes formas de protección de la confidencialidad en la argentina y las ventajas y desventajas a tener en cuenta al momento de decidir que sistema regulativo utilizar para la protección.

Javier Gómez retomó a primera hora de la tarde. Javier es el responsible de transferencia de tecnología en el CONICET. Comenzó explicando la base de los contratos. ¿Contratos, convenios, actas, protocolos, acuerdos, cartas de intención? ¿Qué utilizar y por qué? Entre otros puntos, ¿transferencia o vinculación tecnológica? Explicó que transferencia es un concepto unidireccional y que vinculación, al contrario, es bidireccional y logra expresar algo de la cooperación. Expresa Gómez que se confunden estos dos conceptos y que hay que estar por la vinculación tecnológica.

Luego del café se analizaron las principales opciones de contratos de I + D y las técnicas para escribir estos contratos: encabezamiento, considerandos, objetos, obligaciones principales de las partes, comisión de coordinación técnica, propiedad intelectual de resultados [titularidad, exclusividad, etc.], licencias y regalías por la futura comercialización del desarrollo, confidencialidad de simple o doble vía, garantías y responsabilidad, resolución o rescisión anticipada, solución de controversias, duración y cierre, anexos [técnicos, definiciones, inventarios, insumos u otros], varias otras cláusulas más.

El tercer día fue el más entretenido y práctico de los tres. Mañana sólo restan las últimas actividades.

Dejá un comentario