Defensa de tesis doctoral: sobresaliente

Ayer, lunes 30 de marzo de 2009, defendí mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Fueron años de duro trabajo en el Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (UNQ) bajo la dirección del Dr. Hernán Eduardo Thomas. La tesis lleva por título “Repensando los bienes intelectuales comunes: análisis socio-técnico sobre el proceso de co-construcción entre las regulaciones de derecho de autor y derecho de copia y las tecnologías digitales para su gestión”. El jurado de tesis estuvo conformado por los doctores: Fernando Tula Molina, Martín Becerra y Diego Hurtado Mendoza. En el acta de defensa de tesis el jurado dictaminó:

“Que la tesis se considera con alto valor de originalidad, claridad en su desarrollo, actualidad y relevancia del problema tratado. El marco teórico y metodológico es explícito, detallado y con resultados claros en la tesis. Los casos analizados son pertinentes y relevantes para la hipótesis de trabajo. La bibliografía es representativa y actualizada. La presentación en el acto de defensa fue muy adecuada y el doctorando respondió a las preguntas formuladas por el jurado con solvencia. Por lo expuesto anteriormente, el jurado por unanimidad califica con SOBRESALIENTE la tesis y recomienda su publicación.”

Obtuve la mejor calificación posible: sobresaliente (según la terminología latina sería “summa cum laude”, o bien, un 10 si ésta se expresara en números). A su vez, el jurado también recomendó la publicación de la tesis. Este es para mi un momento de enorme felicidad y orgullo. Es, sin dudas, el fin de una excelente etapa e inicio de otra que espero también sea tan productiva y de enorme aprendizaje como fue esta. ¡Muchísimas gracias por todo!

La desregulación como absurdo

Hace unos días mi amiga Rocio me envió un artículo que, según ella, le parecía que podía ser de mi interés. Como es costumbre Rocío se encontraba en lo cierto, en la zona. El artículo era “El mito del libre mercado: siempre hay regulación, de lo que se trata es de saber a quién beneficia” de Dean Baker [traducido por Xavier Fontcuberta para www.sinpermiso.info]. Dean Baker es el codirector del Center for Economic and Policy Research. Lo que me gustó del artículo fue que Baker analiza las desregulaciones como algo imaginario. Prioriza quiénes se benefician frente a estas posiciones más allá de las discusiones ideológicas. Específicamente, expresa Baker que:

“El planteamiento de menos-o-más regulación sostiene la premisa de que hay ahí fuera y a priori un mercado desregulado, y de que algunos de nosotros queremos reinar en dicho mercado desregulado mientras otros preferirían dejarlo como está. Esta visión es consistente con la idea de que las grandes desigualdades de renta aparecen como resultado de las fuerzas del mercado. Pero como ilustran los anteriores ejemplos, nadie está en realidad hablando de un mercado desregulado – más bien estamos todos hablando de a quién va a beneficiar la regulación. La distribución de la renta no ha precedido nunca a la intervención del gobierno.”

La lectura del artículo me hizo acordar que hace unos meses escribí algo parecido en “¿Hay que regular Internet? Sí, con certeza!“. Cada vez está más claro que el concepto de “desregulación” es un absurdo, un sinsentido, una mentira mal intencionada. En marzo de 2003, cuando todavía no tenía este blog, escribí ad usum [también en 1, 2 y 3]. Justamente, uno de los puntos centrales del artículo fue la desregulación. Puntualmente, expresé que:

“Durante muchos años en la Argentina, misma situación para otros países Americanos, se creyó que la desregulación era un concepto técnico. ¡Qué ingenuidad! ¡Qué malicia! ¡Qué Ignorancia! Jamás existió, y no existe actualmente, algo así como una des-regulación, puesto que cualquier instancia que incluya algún tipo de acción del estado o bien de los particulares, siempre es una movilización de alguna que otra red interminable de instancias reguladas (¡de la forma que mas le guste al lector!). Llegados a esta instancia lo que si se encuentra es una necesidad imperiosa de re-regular aquello que alguna vez fue negligentemente dejado de lado. La des-regulación es claramente un concepto lleno de pobreza, es tan pobre como aquellos que predican la pobreza de los pueblos, la de sí mismos. El concepto de la des-regulación es muy similar al concepto de des-intermediación que se esta haciendo el concepto favorito de los predicadores de un tipo vacuo de gobierno electrónico. ¿Espejos de colores? ¡Si, claramente¡”

Die Gemeingüter überdenken

La primera versión de Repensando los bienes comunes fue originalmente preparada para la compilación ‘Genes, bytes y emisiones: Bienes comunes y ciudadanía‘ que fue publicada en noviembre de 2008. Hace unas horas Silke Helfrich (de la Fundación Heinrich Boll) notificó que está disponible una nueva complilación sobre bienes comunes pero esta vez en Alemán. ‘Repensando los Bienes Comunes: análisis socio-técnico sobre la construcción y regulación de los bienes comunes’ se tradujo como ‘Die Gemeingüter überdenken: Eine soziotechnische Analyse zur Konstruktion und Regulierung der Gemeingüter’.