El viernes 25 de abril tuve el gusto de compartir una nueva entrevista con Martiniano Nemirovsci y Martín Leuful (conductores de “Nada Personal”, 11 a 13, Radio con Vos Patagonia) sobre las tensiones que emergen entre las inteligencias artificiales y el derecho de autor/copyright a nivel mundial. También hablamos sobre los términos de uso de estos servicios y como interpretan los inputs y outputs en la gestión de contenidos. Abajo les comparto el audio y también el acceso directo vía OGG. [también los enlaces a las entrevistas anteriores: primera, segunda y tercera].
Docente: Dr. Ariel Vercelli (Grupo CITEUS e INHUS – CONICET / FH – UNMdP, Argentina)
Días y horarios: lunes 2, jueves 5, lunes 9 y jueves 12 de junio de 2025, en el horario de 15:00 a 18:00 horas (4 encuentros sincrónicos).
Fundamentación: Nuestras sociedades están atravesando profundos cambios. El diseño, desarrollo y expansión de las inteligencias artificiales (artificial intelligence, IA) son, sin dudas, algunos de ellos. Lejos de las supuestas neutralidades, las AI y sus oleadas de automatización interpelan las bases constitutivas y relacionales de nuestras sociedades: comercio, arte y cultura, inclusión social, política, administración pública, derechos humanos, entre otras. Tan amplios y profundos son estos cambios que, inevitablemente, suenan alarmas en relación a sus posibles consecuencias. Al igual que otras creaciones humanas, las IA están atravesadas por toda la paleta de colores de nuestra condición (lo bueno, lo malo, lo sublime, el poder, la tragedia). ¿Podríamos lamentarnos de crear inteligencias omnipresentes y fuera de nuestro control? ¿En algún momento vamos a poder “desenchufarlas”? ¿A quiénes pertenecen estos desarrollos científico-tecnológicos?Les invitamos a analizar la relación entre las regulaciones y las inteligencias artificiales a través problemáticas actuales y complejas: entre otras, sistemas autónomos, administración pública, derechos intelectuales y autodeterminación informativa. ¡Los esperamos!
Destinatarias/os: interesadas/os en las relaciones entre las IA y las regulaciones (a escala nacional, regional y global). El curso será dictado en español y se incluirá bibliografía en español, portugués e inglés.
Objetivos: El objetivo general del curso es analizar críticamente los debates actuales que se presentan entre las regulaciones y las AI. A su vez, entre los objetivos específicos, procuramos que las y los estudiantes puedan analizar esta relación a través de, al menos, cinco sectores críticos: ética, política y regulaciones de las IA, administración pública y cambios frente a las IA, principales riesgos de los sistemas autónomos, arte – cultura y derechos intelectuales y, finalmente, las relación AI, algoritmos y la autodeterminación informativa. Se analizarán casos nacionales e internacionales.
Unidades:
Primer Encuentro: Las regulaciones sobre IA en Argentina: introducción al tema “regulaciones e AI”. Grandes beneficios y nuevos problemas. El malestar en la cultura tecnológica. Éticas, políticas y regulaciones de IAs. Las regulaciones de las IA en Argentina: políticas públicas y antecedentes legislativos. Tendencias regionales e internacionales. Naciones Unidas.
Segundo Encuentro: La regulación de los sistemas autónomos: educación, salud, finanzas, movilidad, armas autónomas, etc. La obligatoriedad de la transparencia algorítmica. Las IA y su aplicación al derecho administrativo. Administración pública, automatismos y trabajo humano: aprendizajes humanos y de máquinas. Robotica e IA: el negocio mundial de los humanoides.
Tercer Encuentro: Arte, cultura, derechos intelectuales e IA: Autorías, obras intelectuales e inteligencias artificiales. ¿Pueden las IA ser consideradas “autores/as” o “titulares de derechos”? El caso Google Books, los privilegios de copia y sus consecuencias globales. El carácter de las IA: ¿privativo, público o común? Stephen Thaler, máquinas sintientes y “creativity machine”.
Cuarto Encuentro: Autodeterminación informativa e AI: Algoritmos, AI y autodeterminación informativa (personal y poblacional). Noticias, micro-segmentación y psicografía. La relevancia de la privacidad y la protección de los datos personales para el presente y futuro de las democracias. Regulación de medios, plataformas e internet: EE.UU., Rusia, China y UE.
Propuesta pedagógica: Se trata de un curso breve con un total de 24 hs. distribuidas entre clases teóricas a cargo del docente del curso (12 horas) y actividades colaborativas asincrónicas dentro de los foros de la plataforma de SADIO (otras 12 horas). El curso tendrá la modalidad de clases magistrales sobre la base de textos previamente asignados. Recomendamos la lectura previa de los textos indicados para un mejor aprovechamiento del curso.
Modalidad de dictado virtual: El curso se desarrollará de forma virtual a través de encuentros sincrónicos y asincrónicos. La modalidad de trabajo será de 4 (cuatro) encuentros sincrónicos de 3 (tres) horas teóricas cada uno y de 6 (seis) horas de actividades asincrónicas a través de la plataforma virtual por semana (incluyendo trabajo final). Los encuentros se realizarán a través de la plataforma de educación a distancia de SADIO (con Moodle).
Certificados y trabajos finales: Quienes completen el curso podrán obtener, según elección, un certificado de participación o uno de aprobación. Para obtener certificado de aprobación del curso se requerirá presentar y aprobar de un trabajo final sobre alguno de los tópicos trabajados (entre una y cuatro carillas máximo).
El Congreso Virtual “PRAXIS: Innovación y conocimiento para la Transformación Socioambiental desde el Sur Global” es organizado por la RedTISA – Innovación y Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable, el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (UNQ) y un conjunto de organizaciones socias – organismos públicos, instituciones científicas y tecnológicas, redes y organizaciones de la sociedad civil-. Es apoyado por el Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional de Quilmes. El evento se desarrollará en modalidad virtual del 28 al 31 de octubre. El día martes 29 estaré participando con (se habilitará) un video sobre “IA, gestión del conocimiento humano y democracias” dentro del Panel 2 que lleva por título “Hacia la construcción de ciudadanía socio-técnica: desafíos de la democratización y participación”. Ver programa completo.
[Actualización] Abajo les comparto el video del panel, también disponible en el canal Praxis en Youtube.
El lunes 7 de octubre tuve el gusto de compartir una entrevista con Martiniano Nemirovsci (conductor de Nada Personal, 11 a 13, Radio con Vos Patagonia) sobre qué está pasando con la regulación de las IA en Argentina. Chalamos un poco de todo: qué políticas se intentaron desarrollar sobre IA en años previos, qué ocurre a nivel internacional y, sobre todo, como se presenta la regulación de las IA en Argentina. Abajo les comparto el audio y también el acceso directo vía OGG. Por la tarde también se publicó una nota en prensa escrita retomando la entrevista: “Regulación de la IA: por qué Argentina está a la deriva“.
Los días 15, 16 y 17 de octubre se desarrollará en la UTN La Plata el Foro Provincial de Ciberseguridad, organizado por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires en colaboración con la Universidad Tecnológica Nacional. El miércoles 16 de octubre, de 15.00 a 15.30 horas, voy a ofrecer una charla sobre “Geopolítica y regulación de las IA”. A su vez, luego del corte para café, estaré participando de conversatorio “Ciberinfluencia y comunicación” junto a Aldo Felices y Verónica Sforzin. Les comparto el programa completo (pdf).
Docente: Dr. Ariel Vercelli (Grupo CITEUS e INHUS – CONICET / FH – UNMdP, Argentina)
Días y horarios: lunes 7, jueves 10, lunes 14 y jueves 17 de octubre de 2024, en el horario de 15:00 a 18:00 horas (4 encuentros sincrónicos).
Fundamentación: Nuestras sociedades están atravesando profundos cambios. El diseño, desarrollo y expansión de las inteligencias artificiales (artificial intelligence, IA) son, sin dudas, algunos de ellos. Lejos de las supuestas neutralidades, las AI y sus oleadas de automatización interpelan las bases constitutivas y relacionales de nuestras sociedades: comercio, arte y cultura, inclusión social, política, administración pública, derechos humanos, entre otras. Tan amplios y profundos son estos cambios que, inevitablemente, suenan alarmas en relación a sus posibles consecuencias. Al igual que otras creaciones humanas, las IA están atravesadas por toda la paleta de colores de nuestra condición (lo bueno, lo malo, lo sublime, el poder, la tragedia). ¿Podríamos lamentarnos de crear inteligencias omnipresentes y fuera de nuestro control? ¿En algún momento vamos a poder “desenchufarlas”? ¿A quiénes pertenecen estos desarrollos científico-tecnológicos? Les invitamos a analizar la relación entre las regulaciones y las inteligencias artificiales a través problemáticas actuales y complejas: entre otras, sistemas autónomos, administración pública, derechos intelectuales y autodeterminación informativa. ¡Les esperamos!
Destinatarias/os: interesadas/os en las relaciones entre las IA y las regulaciones (a escala nacional, regional y global). El curso será dictado en español y se incluirá bibliografía en español, portugués e inglés.
Se publicaron las ponencias de las ‘II Jornada de Investigación del INHUS: 40 Años de Democracia en la Argentina’, realizadas del 1 al 3 de noviembre de 2023, Facultad de Humanidades, UNMdP. Entre las contribuciones de la Mesa 1: “Relaciones entre política, ciencia y tecnología al regreso democrático” se destacan tres trabajos del Grupos CITEUS: Bianculli, Karina (2024), Autonomía tecnológica nacional: a 40 años de la política informática del alfonsinismo, pps.: 9 – 16; Suárez, Painé (2024), ‘Informática y Educación al regreso democrático: Pensar con el archivo’, pps.: 25 – 30; y Vercelli, Ariel (2024), ‘Software, regulación y políticas al regreso democrático: análisis del anteproyecto sobre los programas de computación’pps.: 46 – 53. Descargar ponencias (pdf).
Hace unas horas, el 15 de mayo, The International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA) publicó el informe 2024 sobre “Desarrollo y Acceso a la Información” / “Development and Access to Information (DA2I)” (ésta es la página de descarga o también se puede descargar pdf en inglés). El nuevo informe, continuidad de los reportes previos de 2017 y 2019, es una iniciativa conjunta de “The International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA)”, el “Technology and Social Change Group” de la University of Washington y de la “Stichting IFLA Global Libraries”. Puntualmente, se aboca a analizar la relevancia que tiene el acceso universal y significativo a la información en momentos que promedia la implementación de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas (Agenda 2030). Muchas de las contribuciones del informe consideran que el acceso a la información es un prerrequisito esencial, una especie de condición, para alcanzar el desarrollo socio-económico y fortalecer las democracias. Entre las páginas 53 – 61 se encuentra mi contribución: “Libraries, access to information and artificial intelligences in Latin America and the Caribbean” (descargar pdf en inglés). Muchas gracias a IFLA, ABGRA (María Silvia Lacorazza y Pablo D’Amico), la Biblioteca del Congreso de la Nación e IFLA-LAC por el apoyo y colaboración.
ABGRA presenta una nueva edición del curso de formación intensiva en modalidad virtual, gestionado por la subcomisión de Gremiales y con el aval de la Biblioteca del Congreso de la Nación y de la IFLA LAC. Fecha de inicio: 04/06/2024. (Ver antecedentes de la primera edición y presentación en la Feria del Libro).
Las inteligencias artificiales (IA) están generando cambios profundos en nuestras sociedades. Interpelan sus bases constitutivas y relacionales: entre otras, comercio, inclusión, educación, derechos humanos, democracia, políticas públicas, cultura, arte. Las IA están favoreciendo cambios radicales en relación al acceso a la información/datos y la gestión del conocimiento. Sin dudas, se trata de tecnologías clave para el presente y futuro de las bibliotecas y otras instituciones GLAM (como museos, archivos, galerías) públicas.
Sin embargo, más allá de sus beneficios, estas tecnologías también representan un peligro latente: lejos de ser neutrales, transparentes o universales, se desarrollan con fines de lucro y no se caracterizan por garantizar el acceso universal a la información o estar orientadas a proteger los derechos humanos. De hecho, su uso masivo y sin controles estatales está favoreciendo la emergencia de nuevos y graves problemas.
Entre otras preguntas que trabajaremos en el curso: ¿cómo se relacionan el acceso a la información, las IA y las bibliotecas? ¿A quiénes pertenecen estos desarrollos científico-tecnológicos? ¿Existen IA diseñadas para la gestión de bibliotecas público-comunitarias? ¿La incorporación de IA requerirá de más bibliotecarias/os o generará desempleo? Les invitamos a analizar estas relaciones entre bibliotecas, acceso a la información e inteligencias artificiales a través de sus problemáticas actuales y de casos complejos del orden nacional, regional e internacional.
Dictado por: Dr. Ariel Vercelli (Grupo CITEUS e INHUS – CONICET / FH – UNMdP, Argentina) y Bib. Pablo Bruno D’Amico (ABGRA gremiales; Grupo CITEUS / FH – UNMdP, Argentina).
Esta nueva edición actualizada y mejorada constará de cuatro encuentros sincrónicos (de asistencia obligatoria) los días martes y viernes de 16 a 19 hs. del 4 al 14 de junio. Detalles de contenidos y costos en el programa completo. Descuento de 50% para socios ABGRA. Cupos limitados.
Los Comités de Ética en Investigación (CEI) de Fundación Barceló y de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica organizarán en forma conjunta el Webinar “Los derechos humanos entre la bioética y la genética: a propósito del extractivismo de datos”. El mismo tendrá lugar el jueves 25 de abril, de 18 a 21 hs (horario de Argentina) y está orientado a estudiantes avanzados y profesionales interesados en capacitarse en ética e investigación. Las palabras de bienvenida estarán a cargo de Fernando Ibarra (Presidente del CEI SAIC) y Marcelo Choi (Presidente del CEI IUCS). Los disertantes serán (por orden alfabético): Alejandro Laje (UAI, Argentina), Carlos M. Romeo Casabona (EHU, España), Garbiñe Saruwatari Zabala (INMEGEN, México) y Ariel Vercelli (Conicet, Argentina). Los comentantaristas serán Marcelo Choi (CEI IUCS) y María Susana Ciruzzi (CEI SAIC). El evento será coordinado por Patricia Sorokin. Al finalizar se realizará un reconocimiento al Dr. Salvador D. Bergel en el día mundial del ADN. La inscripción estará abierta hasta el mismo día del evento hasta las 10 am. Quienes estén interesados/as pueden inscribirse a través del siguiente enlace.
INTELÉTICA, Revista de Inteligencia Artificial, Ética y Sociedad, y la Sociedad Iberoamericana de Inteligencia Artificial IberamIA, convocan a la comunidad académica dedicada al estudio de las distintas problemáticas de la Inteligencia Artificial (desde la perspectiva social, ética, jurídica, filosófica, psicológica, antropológica y de las demás áreas de las Ciencias Sociales) a que envíen trabajos para su Número 2, a ser publicado en el segundo semestre de 2024.
El envío de originales deberá realizarse a través del enlace de la Revista habilitado para tal efecto, en donde pueden encontrarse los modelos que los autores deberán utilizar para redactar su trabajo: https://inteletica.iberamia.org/index.php/journal/about/submissions
Los artículos deberán utilizar las normas del Manual de APA, 7ª edición, actualizado a 2024. El plazo para el envío de originales finaliza el 30 de junio de 2024.
Dictado por: Dr. Ariel Vercelli (Grupo CITEUS e INHUS – CONICET / FH – UNMdP, Argentina) y Bib. Pablo Bruno D’Amico (ABGRA gremiales; Grupo CITEUS / FH – UNMdP, Argentina).
Las inteligencias artificiales (IA) están generando cambios profundos en nuestras sociedades. Interpelan sus bases constitutivas y relacionales: entre otras, comercio, inclusión, educación, derechos humanos, democracia, políticas públicas, cultura, arte.
Las IA están favoreciendo cambios radicales en relación al acceso a la información/datos y la gestión del conocimiento. Sin dudas, se trata de tecnologías clave para el presente y futuro de las bibliotecas y otras instituciones GLAM (como museos, archivos, galerías) públicas.
Sin embargo, más allá de sus beneficios, estas tecnologías también representan un peligro latente: lejos de ser neutrales, transparentes o universales, se desarrollan con fines de lucro y no se caracterizan por garantizar el acceso universal a la información o estar orientadas a proteger los derechos humanos. De hecho, su uso masivo y sin controles estatales está favoreciendo la emergencia de nuevos y graves problemas.
Entre otras preguntas que trabajaremos en el curso: ¿cómo se relacionan el acceso a la información, las IA y las bibliotecas? ¿A quiénes pertenecen estos desarrollos científico-tecnológicos? ¿Existen IA diseñadas para la gestión de bibliotecas público-comunitarias? ¿La incorporación de IA requerirá de más bibliotecarias/os o generará desempleo? Les invitamos a analizar estas relaciones entre bibliotecas, acceso a la información e inteligencias artificiales a través de sus problemáticas actuales y de casos complejos del orden nacional, regional e internacional. ¡Les esperamos!
El lunes 4 de marzo tengo el gusto de comenzar la quinta edición del curso “Regulación de las inteligencias artificiales: alcances éticos, jurídicos, políticos, económicos y sociales“. Se trata de un curso intensivo, de sólo dos semana, con cuatro encuentros sincrónicos los lunes y jueves por la tarde (de 15:00 a 18:00). El curso será dictado en español e incluirá bibliografía en español, portugués e inglés. El objetivo general del curso es analizar críticamente los debates actuales que se presentan entre las regulaciones y las inteligencias artificiales (con análisis de casos nacionales, regionales e internacionales). Más información sobre el curso y su modalidad en SADIO! Les esperamos! Ediciones anteriores: 1, 2, 3 y 4.