Regulando el código: ccValidator-CCrdf y mozCC

Las regulaciones a través del código pueden parecer meras especulaciones conceptuales, sin embargo, estas codificaciones -altamente técnicas- regulan proactivamente nuestras conductas y diseñan nuestro entorno digital. Puntualmente, en el caso del Proyecto Creative Commons, estas regulaciones a través del código digital van surgiendo de los aportes voluntarios de una comunidad que no deja de crecer a nivel mundial. Me refiero específicamente al lanzamiento de dos aplicaciones que ya forman parte de las herramientas que ofrece Creative Commons para soportar la búsqueda y validación de materiales licenciados libremente. Estas dos extensiones permiten validar los RDF de las licencias y facilitar a los usuarios del navegador Mozilla buscar, identificar, visualizar, analizar, manipular y validar el código con el cual se describen las licencias, las obras y los autores de los materiales licenciados. Hablo de aplicaciones que facilitan la gestión de los RDF y que, sin dudas, continúan el largo camino que conduce a la web semántica.

El 4 de octubre de 2003 Creative Commons lanzaba algunos cambios en su sitio web, donde habilitaba nuevos espacios para escritores y artistas, y donde también anunciaba cambios y ampliaciones en sus desarrollos tecnológicos. En estos anuncios Creative Commons invitaba a nuevos desarrolladores de aplicaciones a completar aquello que la comunidad de interesados y usuarios llama los desafíos tecnológicos que tiene por delante Creative Commons. Puntualmente, el desafío de lograr mejores herramientas para búsqueda e identificación de materiales licenciados con Creative Commons. Uno de estos desafíos era justamente continuar con pequeños desarrollos que colaboren en el ambicioso armado de una Web Semántica. Por aquel entonces, octubre de 2003, el objetivo inmediato que tenían los responsables de CC era desarrollar una aplicación web que pudiera validar las licencias de CC en el nivel de los metadatos. Lo cierto es que un voluntario llamado Nathan Yergler ofreció su colaboración al proyecto y comenzó a desarrollar estas aplicaciones.

Por tanto, en este post me voy a referir a dos de las más importantes aplicaciones que Nathan sumo a Creative Commons. La primera aplicación es el ccValidator (certificador o validador), es la primera que permite validar el RDF (Resource Description Framework) de las licencias de CC. La segunda extensión es el mozCC, una extensión que permite a usuarios de Mozilla buscar, identificar, visualizar y analizar las licencias de Creative Commons mientras se navegan las páginas web. Por estos desarrollos Nathan se convirtió en el primero y tal vez más importante de los voluntarios dedicados a las tecnologías de Creative Commons. Actualmente, Nathan continúa estos desarrollos, aunque luego de estos pasos iniciales siguió trabajando específicamente sobre las etiquetas de Creative Commons (ccTag). Yergler se convirtió rápidamente en parte del staff de los ingenieros de Creative Commons como desarrollador de herramientas para el proyecto.

La primera de las aplicaciones, el ccValidator, sirve para controlar y validar las etiquetas de RDF que traen las licencias de Creative Commons. Como todos los validadores que toman las formas de validar que ha implementado la W3C, una vez que se valida la página se ofrece una etiqueta para dar visibilidad de esta validación. Este servicio permite analizar gramaticalmente las licencias de Creative Commons, validar los RDF y mostrar su contenido de una forma legible por humanos. Según el mismo Nathan, esta es una de las mejores formas de analizar si efectivamente las licencias indican lo que nosotros hemos optado al momento de elegir una licencia para nuestras obras. El validator posee una interfase común de salida (CGI) en una página html con un formulario en el cual o bien se ingresa la url o bien se ingresa el código utilizado para que sea validado. La aplicación arroja los resultados de la validación mostrando todos los segmentos, la información del trabajo y básicamente lo que la licencia requiere, prohíbe y permite. El validator esta acompañado por un ccrdf, una extensión basada en Python que permite manipular el código RDF. Esta se encuentra en estos momentos en la versión 0.4.5 y esta licenciada bajo la GNU GPL2. Puede bajarse de esta dirección: http://yergler.net/projects/ccrdf/download.html

Para la segunda de las extensiones Nathan sumó a la interfaz de las aplicaciones de CC los lenguajes Python y JavaScript para desarrollar mozCC. El mozCC es una extensión para los navegadores basados en Mozilla que da la posibilidad de examinar las licencias de Creative Commons que están incluidas en las páginas web de los sitios que vamos visitando. Es una de las formas de ver el código de una página web en lo que concierne a los metadatos en RDF que contienen las licencias de Creative Commons. Cuando la licencia RDF es detectada por el mozCC este realiza dos operaciones. La primera operación consiste en buscar la información de la licencia que pertenece a la página web que se esta visualizando y mostrar los iconos correspondientes en la barra de estado (en la parte inferior) del Mozilla. La segunda operación habilita un botón, ubicado sobre la misma barra de estado, que permite explorar y analizar gramaticalmente los metadatos de la licencia. La versión actual del mozCC es la 0.8.0. Esta versión es bastante más rápida que su anterior versión, aunque todavía es un tanto lenta.

Por mi parte hace meses que la estoy utilizando y realmente me ha generado un aporte sustancial en la navegación de los sitios web. Sitios por los cuales uno pasa rápidamente sin darse cuenta que están licenciados libremente, saltan a la vista gracias a esta aplicación. Algo realmente útil y muy recomendable. Aunque todavía es una herramienta precaria, sin dudas es algo que promete mucho en este camino hacia la web semántica.

Más información sobre las regulaciones a través del código en: ‘La Conquista Silenciosa del Ciberespacio: Creative Commons y el diseño de entornos digitales como nuevo arte regulativo en Internet’

  1. Pingback: Ariel Vercelli
  2. Pingback: Ariel Vercelli
  3. Pingback: Ariel Vercelli
  4. Pingback: Ariel Vercelli
  5. Pingback: Ariel Vercelli
  6. Pingback: Ariel Vercelli

Dejá un comentario