iLaw México 2006: El futuro de la industria del entretenimiento [Fisher]

La segunda presentación del iLaw estuvo a cargo del profesor Fisher. Su tema principal: las industrias del entretenimiento, sus modelos de negocios y el desarrollo de las tecnologias digitales y sus regulaciones. Su presentación fue técnica, crítica, completa y muy enriqucedora. Fisher comenzó describiendo la estructura de la industria del entretenimiento y su futuro probable. No descuidó describir los intereses comerciales involucrados y los modelos de negocios clásicos que aun viven en el mercado. Fisher mostró rápidamente como el crecimiento de Internet genera conflictos y tensiones entre las viejas formas de soportar cuotas en un mercado y los nuevos desafios para la corporaciones comerciales. Fisher mostró como la industria del entretenimiento tiene -gracias a las tecnologías digitales- la posibilidad de aprovechar y desarrollar nuevas formas de acceder a los entretenimientos.

Fisher uso su tiempo para explicar un organigrama complejo. Analizó los beneficios y sus peligros y como estas posiciones pueden verse favorecidas por el uso de las herramientas legales de los derechos de autor. Entre los beneficios que las nuevas tecnologías digitales traen a la industria del entretenimiento se encuentran, entre otros, la posibilidad de bajar costos de producción y distribución, eliminar la falta o el exceso de producción de sus productos, ganar en conveniencia y precisión en ventas. Fisher también analizó los peligros que estas tecnología implican para los modelos de negocios clásicos. Entre otros puntos relevantes analizó la amenaza de la copia ilegal de las obras bajo titularidad de las corporaciones, el no respeto de los derechos morales, la elusión de medidas tecnológicas y el costo decreciente de las copias en este mercado y el uso de tecnología para evitarlo.

Para Fisher la tensión entre beneficios y peligros en la industria produce ciclos de innovación tecnológica y de resistencia a estas mismas tecnologías. De hecho, la misma tecnología puede ubicarse en diferentes posiciones según los intereses que pueda significar para diferentes actores o grupos sociales relevantes involucrados. Este proceso para Fisher bien puede observarse como una guerra con diferentes estrategias, técnicas y armas. Guerra que bien puede cambiar la naturaleza de la red mediante el uso de los DRMs, medidas de protección tecnológicas, o un decaimiento y pérdida de la arquitectura originaria de Internet. Fisher describió claramente como las legislaciones autorales son una pieza esencial en esta guerra.

Fisher observa el futuro del entretenimiento a través de cinco patrones y varios datos empíricos muy relevantes. Uno de ellos es que uno de los reguladores que deja de tener su posición fuerte en la industria es el mercado. A medida que las obras circulan en forma gratuita se hace muy dificil para la industria poder controlar los usos, las restricciones, las leyes y los usos finales de sus consumidores. La publicidad en este contexto desaparece. Sin embargo, a este problema [que aparentemente solo afecta a la industria] se le suma el problema de los estados nación a nivel mundial. Con la gratuidad, inevitablemente, caen los impuestos que estos puede recaudar por la venta de productos comerciales de la industria.

Charles Nesson llevó adelante la parte de los comentarios y la relatoría. El punto central de Nesson fue preguntar directamente si el copyright está, según su investigación-presentación, literalmente muerto. La respuesta de Fisher fue directa: No. Nesson insistió con una pequeña corrección a su pregunta original. Esta vez preguntó si su analisis indicaba la muerte de un tipo de industria basada en el copyright. La respuesta de Fisher fue la misma: No. Sin embargo, su posición fue muy pesismista; la industria de los entretenimientos puede generar una Internet semejante a una red de pagar-por-ver [pay-per-view]. Finalmente, Nesson dio una perspectiva-opinión muy inquitante que describe una parte del mundo actual de Internet. Muchos modelos de negocios de las industrias deben basarse en aquello que los abogados pueden aportar. Un punto central, inquietante y, terriblemente, real.

En principio, más abogados, mas ingenieros. Excelente presentación de Fisher.

Dejá un comentario