Finalmente, luego de mucho trabajo, tensiones y alegrias, llegó el lanzamiento en México. Abrió León Felipe Sanchez Ambia, siguió Lawrence Lessig con una típica presentación animada marca CC; le siguió Jorge Ringenbach con la presentación de las licencias de México y finalizó el evento Emilio Saldaña del Servicio de Internet de Presidencia de México. Sigue el coktail y mañana otro dia intenso del iLaw. La imagen es de Eduardo Arcos y su licencia es by-nc.
DÃa: 16 marzo, 2006
iLaw México 2006: Economía de las redes de información. [Benkler]
Benkler comienza describiendo la economía de la industria informacional. Hace hincapié en una estructuración de la economía de la industria informacional que divide radicalmente entre productores y consumidores. Sin embargo, luego de los primeros tiempos, el surgimiento de una economía de la información en red permite avanzar sobre nuevos conceptos, sobre una estructuración distribuida de la economía y en un tipo particular de producción entre pares. Según Benkler, una economía avanzada/desarrollada tiene -necesariamente- su principales activos distribuidos entre la población. Una economía avanzada debe necesariamente estar asentada en una economía que se base en la producción de los bienes comunes, en bienes de base común y que se encuentran en el dominio público. Estos modelos bien pueden observarse en casos concretos. Uno de ellos es el Open Course Ware del MIT; otro de ellos es la Wikipedia o enciclopedia libre. Lo que intenta demostrar Benkler es como esta economía basada en pares y en bienes comunes tiene en su misma estructura la potencialidad de producir valor como ninguna otra.
iLaw México 2006: Pornografía, una aplicación de leyes, normas sociales, mercado y arquitectura digital [Lessig]
Pornografía analizada por Lawrence Lessig, analizada desde una perspectiva de regulación de expresión de tipo selectivo. Lessig invita a desarrollar un framework o marco desde el cual poder decir algo más sobre la pornografía en Internet. ¿Qué es lo que regula?, se pregunta Lessig. Las leyes regulan, por cierto. Lo hacen en el sentido de expresar “no matarás”. La ley tiene una lógica ex ante y la ejecuta el estado. Las normas sociales también regulan, pero lo hacen de una forma diferente. Las normas sociales pueden decir a un hombre “no te pongas un vestido”. Las normas sociales también tienen una lógica ex ante y son ejecutadas por medio de la misma comunidad. El mercado es el tercer regulador en juego. El mercado regula a través del precio y del acceso a determinados bienes en relación a un precio de mercado. El mercado ejecuta su propio designio. El cuarto regulador es la arquitectura, puntualmente, la arquitectura digital o el código. Una escalera, la capacidad de un motor de transmitir determinada potencia y otras arquitecturas regulan de una forma proactiva. Para expresarlo rápidamente, la arquitectura según Lessig es ejecutada por dios o por una deidad, es lo que ya está establecido, parte de la naturaleza.
iLaw México 2006: Spam, Spyware, and Other Unwanted Speech [Palfrey]
Palfrey presentó tres puntos centrales basados en la idea de la generatividad. El ciberespacio presenta tres oportunidades. Nuevas comunicaciones, un nuevo medio, un nuevo mercado y varias formas alternativas de comunicación. También nuevas herramientas que se pueden descargar de Internet, como aplicaciones de pares. Finalmente, la generatividad da como resultado una habilidad sin precedentes para publicar y expresarse de forma instantanea y a nivel mundial. De forma directa, Palfrey presentó también tres problemas en el ciberespacio: Spam, Spyware, Unwanted Speech [se clasifica así a todo discurso que puede ser no deseado o que voluntariamente se lo quiere excluir de una rutina de navegación]. Estos tres problemas son globales, están altamente distribuidos y comparten también su baja capacidad de regulación. Palfrey describió cada uno de estos problemas
iLaw México 2006: El futuro de la industria del entretenimiento [Fisher]
La segunda presentación del iLaw estuvo a cargo del profesor Fisher. Su tema principal: las industrias del entretenimiento, sus modelos de negocios y el desarrollo de las tecnologias digitales y sus regulaciones. Su presentación fue técnica, crítica, completa y muy enriqucedora. Fisher comenzó describiendo la estructura de la industria del entretenimiento y su futuro probable. No descuidó describir los intereses comerciales involucrados y los modelos de negocios clásicos que aun viven en el mercado. Fisher mostró rápidamente como el crecimiento de Internet genera conflictos y tensiones entre las viejas formas de soportar cuotas en un mercado y los nuevos desafios para la corporaciones comerciales. Fisher mostró como la industria del entretenimiento tiene -gracias a las tecnologías digitales- la posibilidad de aprovechar y desarrollar nuevas formas de acceder a los entretenimientos.
iLaw México 2006: The Generative Internet [Zittrain]
La primera presentación de l iLaw estuvo a cargo del profesor Zittrain. Su presentación comenzó con los lineamientos centrales del funcionamiento de Internet: qué tipo de red es Internet, como funciona, que argumentos la sustentan. Con el humor y la ironía que lo caracterizan, explicó mediante ejemplos muy concretos cual es la riqueza de Internet y como el valor en Internet se crea de forma distribuida. El punto que Zittrain señala con claridad meridiana es que el código digital y los contenidos que producen-comparten naturalmente los usuarios desde sus computadoras personales se enfrenta con los intereses de las diferentes industrias que quieren aprovechar esta fuente de riqueza. En otras palabras, explicó como la capacidad generativa de Internet le permite evolucionar más rápido que los modelos de negocios de las grandes corporaciones comerciales generando una tensión que bien puede identificarse como un punto de inflexión en el desarrollo de Internet.
iLaw México 2006: Introducción [Fisher]
Fisher presentó el décimo Internet Law [Derechos de Internet, al castellano] en unos breves 15 minutos. El décimo iLaw conserva los mismos objetivos iniciales, pensar el ciberespacio, su política, su arquitectura, sus principales desafios. Sin embargo, según lo indicado por Fisher, el iLaw ha ido creciendo en relación a los diferentes profesores que vienen aportando sus perspectivas sobre estos fenómenos. En este sentido, Fisher remarca el dinamismo de las problemáticas sobre el ciberespacio: una de las razones de tener que actualizar en cada edición el tratamiento de estos temas. Luego de la explicación del itinerario y el orden de los ponentes, Fisher dio finalmente comienzo a los dos intensos días del evento. Eduardo Arcos también esta blogueando el evento. Altamente recomendable.