Google Books y los cambios en las industrias editoriales (II)

Al igual que en marzo pasado, los días 8, 9 y 10 de setiembre de 2010 volvemos a dar el curso Google Books y los cambios en las industrias editoriales. El curso será presencial y lo ofrecemos desde el CAICYTCONICET (Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Este curso está dirigido a estudiantes avanzados, profesionales, investigadores, funcionarios públicos, gestores culturales y empresarios vinculados con las industrias culturales de Argentina y América Latina. En esta oportunidad se buscan al menos dos objetivos:

“El primero, general, es contribuir al análisis de las posiciones estratégicas locales / regionales sobre derecho de autor, derecho de copia y gestión de obras intelectuales en la era digital. El segundo, específico, es analizar, discutir y problematizar el proyecto ‘Google Books’ y los principales cambios en las industrias editoriales a nivel global.”

El curso será pago y tendrá una carga de 18 horas (de 10 a 13 hs. y 14 a 17 hs). Para mayor información contactar con Luciana Guglielmo en cursos@caicyt.gov.ar, Saavedra 15 – Piso 1, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Teléfonos (54 11) 4951-6975, 3490 y 4954-5467 – Interno 13. Cupo máximo de 24 personas.

ESOCITE 2010 Buenos Aires

El martes 20 por la mañana comienza ESOCITE 2010 (VIII Jornadas Latino Americanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología). Este año la sede es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del 20 al 23 de julio estaremos en la Facultad Regional Buenos Aires de la UTN (Medrano 951, CABA) dialogando sobre “Ciencia y tecnología para la inclusión social”.

“Con el objeto de impulsar la reflexión acerca de los modos en que, analizando el pasado e interrogándonos sobre los desafíos del presente, las ciencias y las tecnologías pueden (o deben) contribuir a una mayor inclusión social y a disminuir las desigualdades en los países latinoamericanos, se ha propuesto como tema general de las VIII Jornadas ESOCITE “Ciencia y tecnología para la inclusión social”.”

El programa es muy completo y serán cuatro días intensos. Miércoles y viernes voy a estar coordinando mesas y presentando algo sobre tecnologías sociales. [1] Miércoles: Sala 1, Mesa 27: TIC’s y redes sociales. [2] Viernes: Sala 2, Mesa 69: Tecnociencias y comunicación. Además, voy a exponer “Reconsiderando las tecnologías sociales como bienes comunes” (con algo más de patentes) el día viernes en la Sala 2, Mesa 62: Producción colaborativa y propiedad intelectual. Nos vemos por ahí.

Posgrado en Propiedad Industrial de la UBA

Hoy comienzo el posgrado intensivo de Propiedad Industrial en la Universidad de Buenos Aires. El curso lo dirigen Carlos Correa y Salvador Bergel. Somos cerca de 30 profesionales de toda América Latina. Serán tres semanas super intensivas. Ya tengo la experiencia con el curso de Derecho de Autor en 2007. Este curso me servirá para elaborar la parte de patentes y dominio público referida a los bienes comunes y, puntualmente, para continuar el análisis de las tecnologías sociales. Entre otros puntos trabajaremos sobre:

“El propósito del Curso Intensivo en Propiedad Industrial es proveer conocimientos teóricos y prácticos a profesionales, empresarios y funcionarios administrativos y judiciales sobre los distintos capítulos de la propiedad industrial. La formación ofrecida se propone brindar un conocimiento profundizado del derecho argentino de la propiedad industrial así como de la protección de la propiedad industrial en el Mercosur y de las convenciones internacionales, particularmente del nuevo régimen en la materia a partir de la creación de la Organización Mundial de Comercio y de las obligaciones asumidas con base en el acuerdo TRIPS. Se pondrá especial énfasis en el análisis guiado de jurisprudencia nacional y extranjera en materia cautelar y de fondo de marcas y patentes, y en la formación práctica de los cursantes en la redacción y análisis de patentes de invención.”