Bienes Comunes A. C. se suma a CISL 2011

Al igual que en 2010, Bienes Comunes A. C. se suma a la organización de la Conferencia Internacional de Software Libre 2011 (CISL 2011). Este año la CISL se desarrollará entre los días 8 y 9 de setiembre en las instalaciones de la Biblioteca Nacional, Agüero 2502 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. Gracias al esfuerzo colectivo, CISL ya es uno de los eventos más importantes de tecnologías libres y abiertas de la región sur. Este año promete superar su éxito inaugural tanto en público como en conferencias y actividades. Este año incorpora una Feria de Empleos, una Ronda de Negocios y Aulas Virtuales para educación a distancia. La CISL2011 contará con la participación de representantes de las más importantes empresas del sector TI, con altos funcionarios de Argentina y los distintos países de Latinoamérica y el Caribe (entre ellos varios embajadores), con representantes del sector académico y de las diferentes comunidades a nivel regional. Personalmente, voy a estar colaborando con los organizadores en el armado de los tracks, proyectos y las diferentes presentaciones.

Jornadas de Edición Universitaria 2011

El jueves 21 voy a estar en las Jornadas de Edición Universitaria 2011, Tendencias y desafíos de las editoriales universitarias, dentro de la 37ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Puntualmente, voy a estar de 11:45 a 13: 15 hs. junto a Mónica Boretto, en el “Taller Derechos de autor, edición digital y la alternativa del libre acceso”. Las jornadas son organizadas por la Cátedra de Edición editorial de la Universidad de Buenos Aires, la Editorial de la Universidad Nacional del Litoral, la Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, Eudeba y la Fundación El Libro, con el auspicio del Programa de Promoción de la Universidad Argentina, del Ministerio de Educación de la Nación. Más información, programa completo e inscripción.

Algo más sobre el importante movimiento de las editoriales universitarias hoy (23/04) en Telam: Las editoriales universitarias se acercan al público en la Feria del Libro“.

Google Books, no es justo, adecuado y razonable

Así definió Danny Chin el acuerdo que pretendía Google Inc. sobre su proyecto Google Books: “not fair, adequate and reasonable” (“no es justo, adecuado y razonable”). Sí, claro, rechazó la propuesta de acuerdo y todo vuelve a comenzar (descargar el fallo completo en pdf). El principal pez gordo en este juego todavía no pudo capturar todas sus presas, los más de 130 millones de libros que existen a nivel mundial (aunque sí gestiona en sus servidores más de 12 millones de obras intelectuales). Es curioso, el viernes pasado les comentaba a los alumnos que cursan la materia ‘Google Books y los cambios en las industrias editoriales (dentro de la Maestría de Industrias Culturales de la Universidad Nacional de Quilmes) que el fallo todavía no salía (hacía más de un año que se esperaba) puesto que nadie sabía bien que hacer frente a un proyecto tan ambicioso y descomunal como Google Books. La industria editorial está en pleno cambio, cambios profundos y radicales. Google Inc. aventajó a sus competidos en al menos 5 o 6 años. Sin embargo, ya mostró sus cartas. Hay varios apostadores globales sentados a la mesa de edición… El rechazo del acuerdo le devuelve las esperanzas a las múltiples, diversas y añejas industrias editoriales. El fallo no dice mucho, sólo representa un gran paso contra la privatización y la clausura de los bienes y obras intelectuales a nivel mundial. Para bien o para mal, el derecho de autor todavía existe. La pregunta obligada es, sin dudas, ¿qué hará Google Inc. al respecto? Don’t be evil! Algo más en NYT.

Prisioneros de la red

En la Revista Veintitres de esta semana salió publicada (en tapa) una muy buena nota sobre “Los riesgos de vivir hiperconectados: Prisioneros de la red” de Raquel Roberti y Jorge Repiso (informe). En ella se describen algunos notas salientes sobre las nuevas formas de conectividad (mejor dicho, de hiperconectividad) que están apareciendo en la Argentina. Jorge me hizo unas preguntas por teléfono hace unos días y desde aquella charla no pude dejar de pensar / sentir como han cambiado las cosas… ¿en 20 años?, no, tan solo en cinco. ¿Es necesaria toda esta hiperconexión? ¿Para qué, para quiénes? ¿Nos favorece como personas, ciudadanos, trabajadores, creativos, comunidades? ¿Pueden estas tecnologías pasar a ser descomunales? Entre otros puntos en la nota se expresa que:

“Este año el hit del verano no pasó por las canciones especialmente diseñadas para una publicidad; nada de que “te clavo la sombrilla” ni de “bombón asesino”. La frase que se repitió hasta el cansancio en todos lados y por gente de todas las edades fue “enviado desde mi…” (complete con lo que corresponda: BlackBerry, iPhone, etc.). Es que así como aquellas músicas se pegaban como chicle y llevaban al espíritu a un clima de diversión desinhibida, éstas le hacen escuchar un imperativo de nuestros tiempos: hay que estar conectado en todo momento y lugar. El celular –de tercera generación (3G), obvio–, la netbook, la tablet, la PC, todo con wi fi (conexión inalámbrica a Internet) fueron vedettes en las playas argentinas y también en la ciudad. Imprescindibles para chequear Twitter, Facebook y prenderse en la última onda de las redes sociales, Foursquare, que en el primer año de vida creció un impresionante 3.400 por ciento para alcanzar los seis millones de usuarios en el planeta. Y para no perder oportunidad, General Motors Argentina lanzará una versión de su último modelo, el Chevrolet Agile, con chip de wi fi y acceso a las aplicaciones de Google. Vivir hiperconectados, de eso se trata. Suena tentador, pero satisfacer el ego contando cada paso que se da, también tiene sus riesgos. Y esos pasos narrados van desde cuestiones de inseguridad hasta de salud, pasando –aunque suene contradictorio– por las relaciones personales.”