El derecho de copia

El derecho de copia (derecho a copiar) es, claramente, uno de mis temas centrales de investigación. En el breve artículo que hoy les comparto y libero los invito a repensar -tal vez, por primera vez- qué significa “El derecho de copia: análisis y construcción del derecho humano a copiar y disponer de la cultura común” (odt y pdf). Hace años que investigo sobre el derecho de autor y derecho de copia (estructura fuerte de mi tesis de doctorado), pero es la primera vez que avanzo sobre la construcción del derecho de copia como un derecho pleno, como un derecho humano. Éste es un paso más para la democratización de la regulación y, claramente, es el inicio de un camino que debemos transitar colectivamente. El artículo salió publicado hoy (pdf) en la Revista ecuatoriana Chasqui, Número 123, sobre “Usos sociales y políticas públicas para la era digital“. Unos de los párrafos que más me gusta es:

“Cuando algo se copia, se re-produce, es decir, se vuelve a producir. En este caso, la copia se relaciona con las capacidades de producción y re-producción de la cultura. La copia es, sin más rodeos, un claro y vital ejercicio identitario. Las sociedades que más copian son las sociedades que más riqueza producen. Por tanto, el derecho a copiar es un derecho a generar y gestionar la riqueza comunitaria. El derecho a copiar bienes y obras intelectuales es parte de una regulación sobre la gestión de la abundancia / riqueza común. Es claro, las nuevas capacidades tecnológicas de copiar y los derechos de copia emergentes se van co-construyendo a través del tiempo.”

Disponible también la presentación de “El derecho de copia (Versión 1.3)” en el Museo Universitario del Chopo, UNAM, México.

Tecnologías, innovación y derechos intelectuales, UNS

Además del seminario en la UNSAM, hace unos meses también fui invitado por la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca) para brindar un curso sobre las relaciones entre las tecnologías, la innovación y los derechos intelectuales. El curso se ofrece dentro de la Especialización en Gestión de la Tecnología y la Innovación y es muy bien coordinado por Andrea Barbero, la Directora Decana del Departamento de Economía, UNS. Puntualmente, en el seminario planteamos un enfoque teórico y práctico vinculado al tratamiento de los derechos intelectuales (derecho de autor y derecho de copia, patentes, marcas, conocimientos tradicionales, etc.). Uno de los objetivos principales es revisar las legislaciones e instituciones y rápidamente pasar a los ejercicios prácticos y trabajos finales integradores. Me encontré con un grupo de futuros especialistas muy inquietos y participativos. Estamos trabajando fuerte sobre la idea de innovación distribuida en la era digital, las economías de la abundancia y la reconsideración del dominio público.

Conferencia sobre industrias culturales y derecho de autor, Quito, Ecuador

El 18 y 19 de octubre de 2012 tuve el gusto de brindar una conferencia en el ‘I Encuentro: Industrias Culturales y Derecho de Autor’ organizado por el Ministerio de Cultura del Ecuador en la hermosa ciudad de Quito. Les comparto el video y, más que el recuerdo, la actualidad de la entrevista en el Telégrafo.

play-sharp-fill

Tecnologías, innovación y derechos intelectuales, UNSAM

Por segundo año tengo el gusto de ofrecer el seminario “Tecnologías, innovación y derechos intelectuales” dentro de la Especialización en Gestión de la Tecnología y la Innovación (CONEAU N° 919/09). La Especialización funciona dentro del Centro de Economía de la Innovación y del Desarrollo (CEID), Escuela de Economía y Negocios, de la Universidad Nacional de San Martín y su Director es Carlos Gianella. El principal objetivo de la Especialización en Gestión de la Tecnología y la Innovación es:

“Contribuir a la formación de nuevos actores dinamizadores de la innovación tecnológica y el desarrollo económico y social, tanto en sus aspectos estratégico-empresariales, como en los de diseño de nuevas políticas e instituciones públicas.”

A su vez, en el seminario planteamos:

“En primer lugar, se busca que quienes participen incorporen los conocimientos teóricos y prácticos básicos vinculados al tratamiento de los derechos intelectuales. Para ello, se plantea una revisión de sus legislaciones e instituciones. En segundo lugar, se busca que aquellos que formen parte del curso puedan analizar críticamente la relación entre las regulaciones de bienes intelectuales y las diferentes tecnologías que se utilizan para la gestión del valor producido.”

Es un gusto compartir este seminario con los profesionales y futuros especialistas. Ya dí las primeras clases y me encontré con profesionales muy activos camino a su trabajo final integrador.

Maestría de Industrias Culturales en Paraná, Entre Ríos

La Maestría de “Industrias Culturales: Políticas y Gestión” de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) se está desarrollando hace un mes en la Provincia de Entre Ríos. La firma de un convenio entre la Universidad y el Ministro de Cultura y Comunicación provincial, Pedro Báez, ubica a Entre Ríos a la vanguardia en la formación y capacitación de alto nivel en Industrias Culturales de Argentina y América del Sur. Cerca de 25 profesionales entrerrianos fueron becados y tomarán las materias del posgrado con el objeto de mejorar el diseño y la aplicación de las políticas culturales provinciales. Me da mucho placer iniciar, justo hoy y como hace varios años, la materia “El derecho de autor y derecho de copia en la era digital”:

“En el curso se plantean al menos dos objetivos. [1] Se busca que los maestrandos incorporen los conocimientos teóricos y prácticos básicos vinculados al derecho de autor y derecho de copia. El curso plantea una revisión de la legislación y de las instituciones vinculadas al derecho de autor. [2] Se busca que los maestrandos analicen críticamente la relación entre las regulaciones de derecho de autor y derecho de copia y las tecnologías digitales que se utilizan para la gestión de estos derechos. En el curso se hará hincapié en los intereses y posiciones de los diferentes grupos sociales dentro de las industrias culturales a escala global.”

Especialización en Abogacía del Estado, ECAE, Teoría y Metología de Investigación

La Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado (ECAE), Procuración del Tesoro de la Nación, me convocó hace unos meses para preparar y desarrollar dos cursos sobre teoría y metodología de la investigación científica. El primero de ellos comenzó la semana pasada y tiene un enfoque teórico-práctico para el armado de anteproyectos de investigación. El segundo comienza en unas semanas y se orienta al desarrollo de las investigaciones y la escritura de tesis. Me siento muy orgulloso de ofrecer estos cursos en la ECAE. Siento que tengo mucho para aportar a la Escuela y mucho para compartir con las y los profesionales en las diferentes carreras. Justamente, mañana 14 de marzo a las 16:30 horas se realizará el acto de apertura del año académico de la ECAE en el salón de actos del Banco de la Nación Argentina y será presidido por la señora Procuradora del Tesoro de la Nación, la Doctora Angelina Abbona.

Entrevista en Radio Universidad de Mar del Plata

Les comparto una entrevista que me hicieron hoy por la tarde en Radio Universidad de Mar del Plata (FM 95.7). La entrevista giró sobre la charla e intecambios con profesionales que tuvimos hace dos semana en Fundación CEPES: ¿Cómo construir gobiernos, ciudadanías y ciudades más abiertas?. Me entrevistó Pablo Salgado, conductor del muy buen programa Enlace Universitario.


Fundación CEPES, gobiernos, ciudadanías y ciudades abiertas

Ayer, sábado de lluvia intensa, tuve el enorme placer de compartir una charla e intercambio de ideas en la Fundación Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (CEPES) de Mar del Plata. Mi presentación se orientó “Hacia la construcción de gobiernos, ciudadanías y ciudades abiertas”. Como suele pasar en estos eventos, aprendí mucho de las conversaciones e intercambios con los más de 40 compañeras y compañeros presentes. Día a día me entusiasmo más con todo lo que podemos hacer en Mar del Plata. Les comparto la parte inicial de la jornada.

play-sharp-fill

 

I Congreso Bienal de Seguridad Jurídica y Democracia en Iberoamérica

El Consejo General del Poder Judicial de España y la Cátedra de Cultura Jurídica de la Universitat de Girona están organizando el I Congreso Bienal sobre Seguridad Jurídica y Democracia en Iberoamérica. El evento tendrá lugar en Girona (España) entre los días 3 y 5 de junio de 2013 y reunirá a destacados juristas y operadores jurídicos (públicos y privados, académicos y profesionales) de toda Iberoamérica. Este I Congreso tiene como objetivos constituir el primer punto de encuentro de todo el mundo jurídico iberoamericano y estudiar aspectos relevantes del mismo. El evento dispone de un video promocional. En el primero de los paneles está anunciada la presencia del Dr. Ricardo Luis Lorenzetti (Presidente de la Corte Suprema de Argentina). Muy interesante el sitio web y los objetivos de la Cátedra de Cultura Jurídica de la Universitat de Girona.