Entrevista en Radio Nihuil de Mendoza sobre Creative Commons Argentina y la industria cultural

Norma Pimienta y Daniel Garro de ‘Rumbo Económico’ en Radio Nihuil me hicieron una entrevista corta e intensa sobre algo más de Creative Commons Argentina y la industria musical. Se que antes había estado hablando gente de Capif sobre “piratería”. Quiero felicitar a Norma y su equipo por el interés en estos temas. La entrevista es bien breve. Nos quedamos sin tiempo para avanzar sobre algunos puntos sensibles y necesarios. Igual, se va a ampliar el tema en breve. De la entrevista faltan los últimos segundos. Perdón …, pero era/es sábado, temprano [el top de la 9.30 no me deja mentir] y…, bue …, un error lo comete cualquiera. La entrevista bajo cc-ar by-nc-nd 2.5. [Descargar]

 


 

Nacen las versiones Guatemaltecas de las licencias Creative Commons

La traducción de las licencias Creative Commons en los diferentes países de América Latina sigue avanzando a pie firme. La gente de cc-Colombia está lanzando sus licencias el 22 de Agosto y ya se sumó la gente de Guatemala, quienes estiman que para fin de año tendrán sus licencias funcionando. La líder guatemalteca se llama Renata Avila y la institución afiliada al proceso de traducción de las licencias es la Universidad Francisco Marroquín. ¡Excelente noticia!

¿Ocaso o renacimiento de la creatividad?

A pesar de algunos olvidos fatales, me gustó la nota de Clarín sobre “La insoportable levedad del plagio“. Marcos Mayer afirma en el subtítulo de la nota que culturalmente no encontramos en un “ocaso de la creatividad”. Luego de analizar varios de los escándalos más recientes sobre supuetos plagios, Marcos afirma contundentemente que:

“En la mayoría de estos episodios llama la atención el desnivel —en términos de fama, prestigio y vigencia— entre reclamantes y reclamados. El plagio podría constituir una especie de nuevo género que cuenta el modo en que los poderosos, famosos y encumbrados se apropian del trabajo intelectual y estético de los ignorados y olvidados. Lo que implica decir de algún modo que la verdadera creatividad nunca llega de primera mano.”

Lamentablemente Marcos desconoce el caso y las soluciones propuestas por Creative Commons. Solo habla del Copyleft dedicado al software y esto es realmente escaso. La nota está buena, pero no citar Creative Commons -que ya tiene más de 4 años de vida- es un error fatal. En este punto, me gustaría formular una pregunta: ¿nos encontramos frente a un ocaso o frente a un renacimiento en materia de cultura? Marcos cita la wikipedia, pero lo esencial, de tan evidente, de tan contundente, se le escapa de las manos. Escribí algo al respecto en Aprender la libertad [capítulo 2: “Mío, tuyo, nuestro, o el renacimiento de los bienes comunes”]:

“Los bienes de calidad material están caracterizados por ser limitados, finitos, agotables, consumibles, depredables, bienes que compiten unos con otros y están basados en la escasez. Por el contrario, los bienes intelectuales son ilimitados, infinitos, inagotables, no consumibles, no depredables, bienes que no entran en contradicción entre sí y están basados en la abundancia. Posibilitado por la digitalización y la arquitectura de Internet, además, los bienes intelectuales [sin importar su carácter] están sujetos a una lógica de renacimiento constante. Mientras que en las sociedades capitalistas los bienes materiales justifican parte del sistema de la propiedad en la posibilidad cierta de que los bienes materiales comunes se enfrenten a una tragedia [provocada por la torpe regulación-administración], los bienes intelectuales [más aun los de carácter común/libre] atraviesan desde hace varias décadas por un renacimiento en las capas intelectuales de Internet.”

Future Exploration Network: informe sobre el Futuro de los Medios 2006

Con base en Sydney, San Francisco y Londres, la red ‘Future Exploration Network’ (FEN) es una organización comercial dedicada a pensar estrategias sobre competitividad y nuevos negocios a nivel global. Este año están presentando el Future of Media Summit 2006 [Cumbre del Futuro de los Medios 2006] en un evento simultáneo entre Sydney y San Francisco. Recomiendo leer el informe que han preparado para el evento: “Future Media Report 2006“. Sirve para ver de qué se habla cuando se habla de industria cultural global y por qué invitan a Creative Commons a exponer.

Yahoo! Music y la música sin DRM

Me entero vía el blog de León Felipe que Yahoo! Music está lanzando música de Jéssica Simpson de forma personalizada y sin DRMs [“A Public Affair”]. La nota original salió en Wired ayer “Yahoo Offers MP3 Sans DRM” y es realmente una buena noticia que anticipa un poco la industria cultural que viene, vale decir, una que esté liberada de tecnologías anticopias. Tal como anticipa la nota de Wired, este puede ser un quiebre significativo a las formas clásicas de la industria. Lo cierto es que Epic anunció la venta de este simple a través de la tienda de Yahoo! Music bajo dos condiciones: [1] que sea libre de DRM’s, lo cual permitirá transportarla hacia cualquier soporte; [2] y que sea obtenido de forma personalizada y el usuario esté en una lista de nombres. El costo de la canción es de US$1.99. Esperemos que este sea el principio de un camino hacia la liberación de la música de los DRM’s. ¿Sólo promoción? Puede ser, pero también es cierto que los DRM no favorecen ni a los artistas, ni a las discográficas, ni a los usuarios. Sólo faltan las licencias libres y listo. Esto se acerca mucho a lo que comenzamos a incubar en Negocios Abiertos y que estará listo en unas semanas. Buenos Aires.

A tres meses de la publicación digital de Aprender la Libertad

Publiqué ayer en el blog de Aprender la Libertad: “Pasaron sólo tres meses de la publicación digital de Aprender la Libertad. Al mes el texto tenía más de 500 descargas. Hoy, a los tres meses de su publicación, Aprender la Libertad sigue descargándose al mismo ritmo y tiene más de 2000 descargas [sólo desde este sitio]. El texto también comenzo a circular por redes p2p y fue subido a otros sitios para su descarga [muchos de estos han sido Intranet de educación]. Me siento muy feliz por esto :-). Siguen algunas de las las citas y referencias. Seguro me olvido de muchas. ¡Gracias!”

Leer más

Creative Commons en América Latina

El iCommons Summit 2006 dejó para América Latina una impresión mucho más concreta de la posición que la región tiene a nivel global. A los que ya estabamos en el proceso de Creative Commons se sumó gente de Guatemala [Renata], Puerto Rico [Carlos] y Ecuador [ayudando Eduardo]. Ya están apareciendo las primeras impresiones del evento en Internet y me gustó mucho el artículo de Jose Murilo Junior and David Sasaki en Global VoicesThe State of Creative Commons in Latin America“. Creo que leerlo me dío ganas de ver que más había dando vueltas sobre el summit. Yo también escribí algo desde Rio en este blog y algo más en Aprender la Libertad 1, 2 y 3. Lamento no haber podido postear más, quería hacerlo, pero la conexión era un horror o había que pagarla :-(. A la segunda vez que no pude ingresar decidí tomarme las cosas con calma. Sin embargo, también Carolina Botero 1 y 2 [Colombia], Eduardo Arcos [Ecuador], Claudio Ruiz [Chile] y Andrés Guadamuz [UK y Costa Rica] cubrieron parte del evento. También encontré cosas interesantes en itzpapalotl. Seguro que me estoy olvidando de gente pero los sumaré en estos días.

Día de Weblogs en Buenos Aires

El día 29 de junio en el auditorio principal de la Universidad de Palermo se desarrollará el evento Día de Weblogs. El evento es parte de una conversación sobre weblogs, empresas y comunicación. “La idea es que durante todo un día, bloggers referentes, profesionales de la comunicación, agencias de relaciones públicas, creativos publicitarios, especialistas en nuevos medios y tecnologías, periodistas, empresas abramos conversaciones acerca del fenómeno weblog en la empresa, nuevas tecnologías de comunicación social y posibilidades de los medios digitales emergentes.” Por mi parte estaré presentando Weblogs y licencias Creative Commons Argentina por la tarde [16.15 hs]. Aprovecharé también para analizar Bienes Comunes y contar algo del iCommons Summit 2006. La actividad es parte de las conferencias OPEN DC en la Universidad abierta a toda la comunidad. Les dejo el programa completo para los interesados.

Leer más

Segundo iCommons Summit en Rio de Janeiro [23-25/06]

Creative Commons ya no es lo que era, crece de forma increíble, tal vez irreversible: luces, cámaras, mucha gente, intereses, política de traje, ministros, gente de todos lados. Aquí estamos, en Rio de Janeiro, en el segundo International Commons Summit. Heather Ford, Ronaldo Lemos, el profesor Falcao, Gilberto Gil [Ministro de Cultura de Brasil], Larry Lessig, Joi Ito, Paulina Urrutia [Ministro de Cultura de Chile]. Ronaldo Lemos y Heather Ford presentaron, Lessig inicio el Summit. Lessig dio los nuevos anuncios, nuevas etiquetas que muestran las condiciones de licenciamiento, nuevos sitios, iniciativas, la vinculación de Creative Commons con otras organizaciones. El proyecto de CC en Office de Microsoft, y los más de 140.000.000 millones de enlaces que da google sobre las licencias de Creative Commons. Ito, unos mintutos después, comentó algo más de iCommons como organización y algo de la situación actual a nivel mundial con temas open source y open content. La ministro Chilena hizo una presentación formal-política en representación del gobierno chileno. Cuando digo formal, digo formal, anticipando la política del estado chileno en materia de cultura. El ministro Gil habló de paraboli[ca]mará y todo lo que esta idea significa para el mundo digital y para la cultura de Brasil. El ministro celebra la vida, celebra la cultura, una cultura de uno que es a su vez muchos. Todas las intervenciones están siendo filmadas bajo cc-by y estarán disponibles en icommons. Mucho más. Un gusto estar nuevamente por aquí.

Carolina Botero por tres: de absurdos jurídicos e ignorancia política

Carolina Botero publicó hace unas horas tres articulos sobre el proyecto de ley que se está cursando en el Congreso Colombiano sobre sanciones penales por violación de derechos patrimoniales de autor. [1] El primero de los artículos analiza el absurdo penal que la reforma propone y fue publicado en equinoxio.org bajo el título: “¡Un momento! ¿Copiar un CD sin autorización será un delito tan grave como el de abusar sexualmente de un niño?” [2] En el segundo Carolina presenta los argumentos que acató el Congreso Colombiano sin ningún tipo de cuestionamiento y discusión política y fue publicado en su blog Carolina Botero bajo el título: “Lo que el Congreso no miró, violaciones al derecho de autor y aumento de penas”. [3] El tercer artículo de la trilogía presenta un ejemplo práctico de las consecuencias que se ignoran al momento de adoptar políticas estatales y lo vuelca sobre el entorno educativo. Fue publicado en el blog de Aprender la Libertad bajo el título: “¿Cómo aprenden los niños?, y eso ¿qué tiene que ver con las Medidas Tecnológicas de Protección en el Código Penal Colombiano?”. Gracias Carolina.

Conocimiento Abierto, Sociedad Libre: III Congreso ONLINE del OCS

En el mes de noviembre de 2006 se celebrará la Tercera edición del Congreso ONLINE del Observatorio para la CiberSociedad. El congreso ya tiene dos ediciones anteriores: septiembre de 2002 y de noviembre de 2004. El título del congreso este año será Conocimiento Abierto, Sociedad Libre. El eje del congreso volverá a situar lo cibersocial en el punto de análisis. El congreso seguirá preguntando qué es y cómo se construye la sociedad del conocimiento. Según la misma presentación de la página: “El III Congreso ONLINE del OCS se presenta como, y pretende llegar a ser, un espacio plural en donde se aúnen entornos de participación, retóricas y formatos diferentes. Un lugar donde todos los discursos puedan encontrarse y establecer un diálogo alrededor de un entorno que, creemos firmemente, le es el más adecuado: el propio ciberespacio“. Al igual que en la segunda versión del congreso se usarán Licencias Creative Commons. Del 8 al al 30 de junio se pueden enviar las propuestas para la creación y coordinación de los Grupos de Trabajo del Congreso. Los Grupos de Trabajo son un foro de diálogo para difundir, compartir y perfeccionar temas. Se han trazado 8 ejes temáticos que pueden servir de guía: [1] Democracia, Ciudadanía y Participación; [2] Educación y Aprendizajes; [3] Comunicación, publicación, creación e información; [4] Cultura(s), Lengua(s), Género(s) e Identidad(es); [5] Tecnología: crítica, política y libertad; [6] Transformaciones sociales y económicas de la glocalización; [7] Innovación y nuevas tendencias cibersociales; [8] Grupos Disciplinares [teórico/académico].

Proyecto Derivadas : Lila Pagola

Una de las artistas que lleva adelante Liminar, Lila Pagola, está presentando un proyecto muy interesante basado en la derivación de obras, el replanteo del proceso de creación artística y la noción convencional de autoría. La iniciativa lleva el nombre de “Proyecto Derivadas” y hace uso de las licencias Creative Commons de Argentina [específicamente, by-nc-sa 2.5 Ar]. La idea de Lila es experimentar sobre el uso de las licencias y explorar nuevas posibilidades en este campo de articulación entre el arte y las regulaciones, entre la cultura y la liberación/reserva selectiva de derechos. El Proyecto Derivadas es en sí mismo una obra de arte a la que Lila invitó a otras/os artistas a conformar una obra. Tal vez se lo pueda definir como una meta-obra que contiene las obras originales, las obras derivadas, nuevas obras complementarias de obras en soportes materiales, la documentación del proyecto y, a su vez, la obra de Lila propiamente dicha [la descripción es sólo una opinión :-)]. Estas semanas los artistas pondrán manos a la obra en el contexto del Proyecto Interfases [Córdoba-Posadas] que lleva adelante la Secretaría de Cultura de la Nación. Pasen y vean.

Más noticias sobre OLPC: ahora UTUTO-OLPC

En el blog de Aprender la Libertad escribí: “Es realmente una ¡excelente noticia! Leo en la parte de noticias del proyecto UTUTO que los integrantes del proyecto están comenzando a trabajar en el testeo y desarrollo de un sistema operativo UTUTO para las computadoras de OLPC. UTUTO es una distro de linux que es 100% libre y, de hecho, es la distro que usa el mismo Richard Stallman en su computadora personal. Parece que comienzan a juntarse los actores que cubren los intereses latinoamericanos en relación a la capa lógica del proyecto OLPC. Esta es una de las mejores noticias que he tenido en estas semanas. Junto al proyecto CC[AR]-OLPC que ya estamos iniciando para la capa de contenidos, ahora parece sumarse el proyecto “UTUTO-OLPC” [o como finalmente se termine llamando]. Sin duda esto es muy prometedor para toda América Latina. Completo en “UTUTO-OLPC: ¡una excelente noticia!”

Creative Commons en la Reunión de la OMPI de Directores de las Oficinas de Propiedad Industrial y Derecho de Autor de América Latina

Del 30 de Mayo al 2 de Junio se relizará en Buenos Aires la ‘Reunión Regional de Directores de las Oficinas de la Propiedad Industrial y de Oficinas de Derechos de Autor de América Latina’. La Reunión es organizada por la ‘Organización Mundial de la Propiedad Intelectual’ [OMPI] en cooperación con el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial [INPI] y la Dirección Nacional de Derecho de Autor [DNDA] de Argentina. El evento será abierto al público el día Martes donde se dará un Seminario con motivo de la Reunión Regional [programa en el sitio de la INPI]. La Reunión en sí misma comenzará el día 31 de Mayo. Por mi parte estaré presentando Creative Commons y algo más sobre Software Libre [cerca de mediodía]. Como está establecido en Bienes Comunes: “La reunión es un espacio ideal para presentar el estado actual, el desarrollo y la necesidad de promover y proteger los bienes comunes en la era digital. También es una excelente oportunidad para presentar la posición estratégica que los bienes comunes tienen en América Latina.” Mi agradecimiento a la OMPI por esta invitación formal.