Tecnologías, ciudadanías y gobiernos abiertos

Bajo el título ‘Tecnologías, ciudadanías y gobiernos abiertos‘ hoy salió publicado en PuntoGOV una columna de opinión sobre gobiernos abiertos. En este breve artículo trabajo sobre la relación entre las nuevas formas de gobierno electrónico y su relación con las tecnologías digiales y la cultura de Internet. Según expreso en la introducción:

“El desarrollo de las tecnologías digitales y la expansión de Internet han favorecido cambios radicales en las sociedades a nivel global. Sin embargo, estas tecnologías están lejos de ser neutras. Algunas configuraciones socio-técnicas han permitido renovar y fortalecer el ejercicio directo de derechos democráticos fundamentales: por ejemplo, la libertad de expresión, el derecho de autor y de copia, el derecho de peticionar a las autoridades, el derecho de libre acceso y disponibilidad de la información pública. Otras configuraciones, por el contrario, han servido (y pueden servir) para generar nuevas formas de censura, un menoscabo al derecho de autor y derecho de copia, un control autoritario por parte de corporaciones comerciales y Estados, o bien, la privatización de datos e informaciones que tienen un carácter público.”

Reconsiderando las tecnologías sociales como bienes comunes

Hace dos años largos (incluso antes de publicar mi tesis de doctorado) que estoy dándole vueltas al tema de las tecnologías sociales (¿qué son?, ¿cómo son?, ¿qué luchas implican?, ¿son algo más que una moda pasajera?, etc). Escribí para ICONOS, Revista de Ciencias Sociales de FLACSO Ecuador (ICONOS 37, vol. 14, Issue 2, mayo 2010, p. 55-64; ISSN: 1390-1249) un breve artículo para su Dossier. Lleva por título ‘Reconsiderando las tecnologías sociales como bienes comunes‘ [disponible en la revista y también en odt]. Según la introducción:

Este artículo es parte de una investigación mayor sobre las relaciones que se producen entre regulaciones y tecnologías. Puntualmente, en el artículo se describen las relaciones que se plantean entre las regulaciones sobre bienes materiales e intelectuales y las ‘tecnologías sociales’. Para ello, se utilizan algunas herramientas teórico-metodológicas provenientes del análisis socio-técnico y se aprovechan desarrollos conceptuales referidos a la caracterización de los ‘bienes comunes’. El artículo es parte de un ejercicio teórico donde las tecnologías sociales se consideran como bienes comunes. Con ello se busca problematizar el carácter jurídico-político que pueden adquirir algunas tecnologías sociales y, a su vez, analizar posibles formas de privatización y apropiación que éstas podrían sufrir por parte de corporaciones comerciales y Estados. El artículo busca contribuir con el desarrollo de políticas públicas sobre tecnologías sociales.

The 3rd Free Culture Research Conference

Este año, al igual que en 2008 y 2009, ‘Bienes Comunes Asociación Civil‘ está colaborando con la ‘3ra Conferencia de Investigación sobre Librecultura (cultura libre)’ [‘3rd Free Culture Research Conference‘] que se desarrollará entre el 8 y 9 de octubre en la ciudad de Berlin, Alemania. Estas conferencias se han transformado en un lugar muy interesante para presentar trabajos, investigaciones y críticas sobre la librecultura (cultura libre) a nivel regional y mundial. Al igual que en años anteriores voy a ser parte del Comité Académico. El envío de resúmenes vence el 7 de junio. Este año la conferencia se aboca a trabajar sobre ‘La librecultura entre los bienes comunes y los mercados: ¿aproximación hacia una Economía Híbrida? [‘Free Culture between Commons and Markets: Approaching the Hybrid Economy?’]. No duden en contactarnos ante cualquier inquietud sobre el evento. Entre los tópicos de interés se destacan:

* Studies on the use and growth of open/free licensing models
* Critical analyses of the role of Creative Commons or similar models
* The role of Free Culture in markets, industry, government, or the non-profit sector
* Technical, legal or business solutions towards a hybrid economy
* Incentives, innovation and community dynamics in open collaborative peer production
* Economic models for the sustainability of commons-based production
* The economic value of the public domain
* Business models and the public domain
* Successes and failures of open licensing
* Analyses of policies, court rulings or industry moves that influence the future of Free Culture
* Regional studies of Free Culture with global lessons
* Best practices from open/free licensing, and the application of different business and organizational models by specific communities or individuals
* Definitions of openness and freedom for different media types, users and communities
* Broader economic, sociopolitical, legal or cultural implications of Free Culture initiatives and peer production practices
* Methodological concerns in the study of Free Culture

Gobiernos Abiertos / Datos Abiertos

El lunes 10 de mayo se desarrollará en el ‘Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica‘ (CAICYT-CONICET) un Workshop sobre ‘Gobiernos Abiertos / Datos Abiertos’. El evento es organizado conjuntamente por el CAICYT y por ‘Bienes Comunes Asociación Civil’. El evento también es apoyado por la ‘Fundación Sociedades Digitales‘ y del ‘Foro de Responsables Informáticos‘ de la Secretaría de la Gestión Pública. En el workshop contará con una presentación de inicial de la Dra. Malanie Dulong de Rosnay (CC-Francia y Science Commons), con una breve presentación mía, Dr. Ariel Vercelli (CC-Argentina y Presidente de Bienes Comunes), y con un espacio dedicado al trabajo colaborativo sobre datos abiertos y licenciamiento a nivel internacional.

Open Government – Gobierno Abierto

La compilación sobre Open Government – Gobierno Abierto ya está camino al soporte papel. Hace unos meses Sebastián Lorenzo (compilador junto a César Calderón) me invitó a escribir un artículo sobre gobierno abierto y acepté el desafío. Analicé algo más el complejo y diverso carácter público de los bienes intelectuales (10 páginas). El capítulo 15 lleva por título “Datos, informaciones, obras y gobiernos abiertos a los ciudadanos (pronto en línea para descarga). Me da mucho placer saber que la compilación se publicará en abril y se presentará tanto en la Feria del Libro de Madrid como en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Como bien informa Sol Tischik, este fue un trabajo colaborativo entre especialistas, académicos y políticos de España y Argentina. El proyecto fue impulsado por la Fundación Sociedades Digitales con la colaboraron de la Asociación Las Ideas y las Consultoras Autóritas y Piensa Digital. El libro se va a poder descargar de la red y tendrá artículos en dominio público y bajo licencias copyleft. En abril se presentará el libro en Buenos Aires dentro de la 1ra Semana Iberoamericana de Gobierno Abierto.

El derecho de autor y derecho de copia en la era digital

Los entre los días 6 de mayo y 28 de junio de 2010 voy a dar un curso sobre ‘El derecho de autor y derecho de copia en la era digital‘. El curso será virtual y se utilizará la plataforma de educación a distancia que tiene el CAICYT (Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica) del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). El curso está dirigido a profesionales, investigadores, estudiantes de maestrías y doctorados, funcionarios públicos, gestores culturales y empresarios interesados con el derecho de autor y derecho de copia y las industrias culturales de Argentina y América Latina. El mismo tiene, al menos, dos objetivos:

“[1] Incorporar los conocimientos teóricos y prácticos básicos vinculados al derecho de autor y derecho de copia, su legislación e instituciones. [2] Analizar críticamente la relación entre las regulaciones de derecho de autor y derecho de copia y las tecnologías digitales que se utilizan para la gestión de estos derechos. En el curso se hará hincapié en los diferentes intereses y posiciones que mantienen los grupos sociales para la gestión de la cultura y sus industrias a escala global.

El curso será pago y tendrá una carga de 60 horas. Para la aprobación del curso se requiere la participación en los foros, la presentación de los trabajos de cada módulo y la entrega de un pequeño trabajo final individual sobre derecho de autor y derecho de copia y su relación con las industrias culturales. Para mayor información se debe contactar con Luciana Guglielmo en cursos@caicyt.gov.ar, Saavedra 15 – Piso 1, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Teléfonos (54 11) 4951-6975, 3490 y 4954-5467 – Interno 13.

II Foro Internacional de Sociedades Digitales

El lunes 14 por la tarde (15 horas) voy a estar en el panel sobre neutralidad tecnológica del II Foro Internacional de las Sociedades Digitales que se realizará en la Cancillería Argentina. El evento está impulsado por la Fundación Sociedades Digitales y la Asociación Civil Caminos Esperanza y comenzará a las 9 de la mañana y finalizará aprox. a las 19 hs. El salón donde se llevarán adelante las ponencias y debates es el Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN), dentro del edificio de Cancillería de la Nación Argentina [ubicado en Esmeralda 1212 Piso 5, Ciudad Autónoma de Buenos Aires]. Se prevee la transmisión por sistema de TVIP en vivo y en directo. Entre los panelistas del II Foro se cuentan también Osvaldo Nemirovsci, Juan Manuel Abal Medina, Rafael Estrella Pedrola, María González Veracruz, Julian Somodi, César Calderón, Sebastián Lorenzo, Martín Olivera, Javier Noguera, Victor Santamaría.La entrada es gratuita pero se requiere inscripción previa (cupo limitado).

CC-Latam 2009 en Loja, Ecuador

Estoy muy feliz de estar en Loja y reunirme con amigos y colegas en la Reunión de Creative Commons en América Latina. Me dio mucho gusto volver a ver a León, Pedro, Juan José, Carlos y mucha otra gente con que venimos compartiendo el proceso de Creative Commons en la región. La gente de la Universidad Técnica Particular de Loja ha trabajado de forma excelente para la reunión. Además del CC-Latam 2009 hay otros dos eventos articulados. Uno es el I Congreso Campus y el otro es el iSummit Loxa 2.0. Ahora estamos todo los líderes de América Latina en la reunión interna. Les dejo el enalce para descargar el programa de los tres eventos. Voy a presentar mi tesis de doctorado en el cierre de los tres eventos. Estoy muy feliz por esto también.

Artículos del Free Culture Research Workshop 2009

Desde hace unos días están disponibles los artículos y ensayos enviados para el Free Culture Research Workshop 2009. Todo indica que este año tendremos un evento muy dinámico, un evento para discutir y aprender mucho. Además de estar en el Comité Académico, hace unos meses también presenté un artículo (inglés) que resume parte de los desarrollos de mi tesis de doctorado. El título completo es: “Rethinking the intellectual common goods: tensions between appropriation and liberation of intellectual goods and works in the digital age (PDF)” (también aquí). La ponencia se ubica en la Sesion 3 (13:30 – 15:00): “Free Culture and the Marketplace” con los siguientes objetivos y preguntas:

“Do creators operate differently in commercial vis-a-vis non-commercial environments? How can we best explore how social psychological, hedonic and financial motivations for production and participation play out in practice?; Is it possible to reconcile private property and intellectual commons without falling into contradiction, or is the commons-based paradigm of production destined to antagonize the logic of markets? How much control does the market need to operate effectively and how much freedom can it tolerate?”

Maestría en Industrias Culturales

Está abierta la inscripción para la Maestría en Industrias Culturales: políticas y gestión de la Universidad Nacional de Quilmes (ciclo lectivo 2010). La inscripción estará abierta a partir del 6 de julio y hasta el 2 de octubre (hay becas que ofrece la misma Maestría) y el inicio de clases está previsto para marzo de 2010. Los cursos y seminarios de la Maestría se imparten bajo la modalidad presencial y los mismos se dictan en la sede de la Universidad Nacional de Quilmes (Bernal, Partido de Quilmes, 20 Km. de la Ciudad de Buenos Aires). La Maestría está dirigida a quienes participan del diseño y aplicación de políticas y proyectos en el área de medios de comunicación e industrias culturales de toda América Latina. En tres semanas comenzaré a dar una de las materias de las Maestría: puntualmente, me haré cargo de la materia de ‘Derecho de autor y derecho de copia en la era digital’. Quienes estén interesados, por favor ingresen a la página web, o bien, escriban a maestriaic@unq.edu.ar.

Call For Participation: Free Culture Research Workshop 2009

El 23 de octubre de 2009 se realizará en Boston el Free Culture Research Workshop 2009. Los organizadores este año son el Berkman Center for Internet & Society / Harvard University con apoyo adicional del Centro NEXA  del Politecnico di Torino e iCommons. Al igual que en el evento inicial desarrollado en Japón, formaré parte del Comite Académico del Programa y desde ‘Bienes Comunes Asociación Civil’ este año también estaremos trabajando para la iniciativa. Hace unas horas se lanzó el Call For Participation. Este año el workshop se vuelve a centrar en la “librecultura / cultura libre” e invita a presentar investigaciones, papers y nuevos enfoques académicos sobre:

* “Studies on the use and growth of open/free licensing models
* Critical analyses of the role of Creative Commons or similar models in promoting a Free Culture
* Building innovative technical, legal, organizational, or business solutions and interfaces between the sharing economy and the commercial economy
* Modeling incentives, innovation and community dynamics in open collaborative peer production and in related social networks
* Economic models for the sustainability of commons-based production
* Successes and failures of open licensing
* Analyses of policies, court rulings or industry moves that influence the future of Free Culture
* Regional studies of Free Culture with global lessons/implications
* Lessons from implementations of open/free licensing and distribution models for specific communities
* Definitions of openness and freedom for different media types, users and communities
* Broader sociopolitical, legal and cultural implications of Free Culture initiatives and peer production practices
* Free Culture, Memory Institutions and the broader Public Sector
* Open Science/ Research/ Education
* Cooperation theory and practice, dynamics of cooperation and competition
* Methodological approaches for studying the characteristics, history, impact or growth of Free Culture“

El evento estará organizado en diferentes sesiones orientadas a la discusión, intercambio y generación de ideas. Las fechas claves son: [1] envio de los ensayos el 9 de agosto, [2] la notificación de la aceptación el 23 de agosto, y [3] el día 23 de octubre se realizará el evento. Para obtener más información no duden en visitar la página o en contactarnos a través de Bienes Comunes.

Presentando parte de la tesis en Venezuela

Hace varios días que estoy en Caracas, Venezuela, en el Cuarto Encuentro de Jóvenes Investigadores de Estudios Sociales y Políticos sobre la Ciencia y la Tecnología (Primera Escuela Doctoral Iberoamericana). Somos cerca de 50 doctores y doctorandos (en fase final de tesis) y estamos alojados en un hermoso lugar montañoso al sur de Caracas (Instituto IDEA). Mañana viernes estoy presentando el tercer caso de la tesis. Puntualmente, voy a presentar el caso de Second Life y la reinvención de la propiedad privada para los entornos digitales (ver capítulo 5 de la tesis). Hasta el momento el evento ha sido de gran nivel y con mucho debate e intercambio de ideas. Estamos en contacto con gente de toda América Latina y España. Las tesis, proyectos, resúmenes y papers relativos a las investigaciones de doctorado han sido de un alto nivel.

IV Encuentro de Jóvenes Investigadores en Caracas, Venezuela

En el mes de abril estaré en Caracas, Venezuela, en el ‘IV Encuentro de Jóvenes Investigadores sobre Estudios Sociales y Políticos de la Ciencia y la Tecnología’, presentado parte de mis investigaciones sobre los procesos de co-construcción entre regulaciones de derechos de autor y tecnologías digitales. El evento tendrá lugar entre el 21 y el 24 de abril 2009 con el auspicio de la AECI, el CYTED, ESOCITE e IVIC. Por fortuna, para ser parte del evento he ganado la convocatoria del subsidio de apoyo a la investigación para estudiantes e investigadores en formación de la Universidad Nacional de Quilmes.

Genes, bytes y emisiones: Bienes comunes y ciudadanía

La semana pasada recibí un correo de Silke Helfrich (de la Fundación Heinrich Boll, Alemania) en el que me comentaba que, luego de varios meses de intenso trabajo, ya estaba lista la compilación sobre bienes comunes y ciudadanía. La misma lleva por título “Genes, bytes y emisiones: Bienes comunes y ciudadanía” (también aquí). Mi alegría por este texto es muy grande. Primero, me alegra ver como los bienes comunes comienzan a ser analizados, reivindicados y a ocupar un lugar visible y conciente en nuestras sociedades. En segundo lugar, me hace muy feliz que la compilación le de un lugar central a la versión 1.0 del artículo “Repensando los bienes comunes: análisis socio-técnico sobre la construcción y regulación de los bienes comunes“. En tercer lugar, y tal vez lo más significativo, comienzo a sentir que el trabajo que venimos haciendo desde Bienes Comunes comienza a dar sus primeros frutos. Fueron muchos los intercambios con especialistas de todo el mundo para traducir el concepto “commons” como “bienes comunes”. Recuerdo bien cuando la Fundación Boll me invitó a México en 2006, justamente, a explicar el concepto técnico de los bienes comunes. Por aquel entonces nadie entendía bien qué eran los bienes comunes. Por fortuna, la situación está cambiando rápidamente. No dejen de leer la compilación. Entre otros puntos expresa que:

“La reciente crisis financiera lo hace evidente: Millones de millones de dólares se gastan para rescatar y proteger la propiedad privada, pero poco o nada se invierte para garantizar la vitalidad de los bienes comunes. Vitalidad de los bienes comunes es: protección de los recursos, equidad en el acceso y uso y control radicalmente democrático. Ni el mercado ni el Estado serán los actores principales del siglo 21, sino una ciudadanía sensibilizada por la riqueza inconmensurable que los “commons” brindan a todas y todos. Una ciudadanía que se hace cargo de ellos.”

Jornada sobre repositorios en el CoFeFuP

El viernes 3 de octubre voy a estar dando una charla sobre producción colaborativa y licencias abiertas en la primera jornada de trabajo sobre el Repositorio Colaborativo de Recursos Disponibles (ReCoRD). El ReCoRD es el repositorio de obras que está desarrollando el CoFeFuP en el marco de la Secretaría de la Gestión Pública de la Nación. Según los documentos de la jornada de trabajo:

“La Comisión de Gobierno Electrónico consideró que la creación, implementación y desarrollo de un repositorio como el ReCoRD es de trascendencia para todas las jurisdicciones del país e, inclusive, para los ámbitos académicos, empresarios, comunitarios y obviamente también los ciudadanos.”

En esta oportunidad también presentarán Dante Moreno, María Cecilia Corda y Paola Bongiovani. Más información sobre repositorios en el proyecto Librecultura.