Del 19 al 21 de noviembre voy a participar en varios eventos en Santiago de Chile sobre Bienes Comunes en América Latina. La primera actividad será la reunión de los Capítulos Latinoamericanos de Creative Commons International el día 19 de noviembre. La segunda será una reunión sobre Educación Abierta en América Latina el día 20. Finalmente, el día 21, un seminario [de asistencia libre] sobre Dominio Público y Patrimonio Común. Las actividades se desarrollarán en el Instituto Duoc UC, sede Alonso Ovalle, de Santiago de Chile. Estas actividades servirán para reforzar los lazos entre distintas organizaciones latinoamericanas dedicadas a estas materias. Los eventos están organizados por la ONG Derechos Digitales (Chile), en conjunto con Creative Commons International, ccLearn y Duoc UC sede Alonso Ovalle. En representación de la ONG Bienes Comunes expondré la situación de las licencias en la Argentina y coordinaré la secciones de Negocios Abiertos e Investigaciones sobre Bienes Comunes en América Latina. También voy a hablar de Educación Abierta en América Latina.
Mes: noviembre 2008
Genes, bytes y emisiones: Bienes comunes y ciudadanía
La semana pasada recibí un correo de Silke Helfrich (de la Fundación Heinrich Boll, Alemania) en el que me comentaba que, luego de varios meses de intenso trabajo, ya estaba lista la compilación sobre bienes comunes y ciudadanía. La misma lleva por título “Genes, bytes y emisiones: Bienes comunes y ciudadanía” (también aquí). Mi alegría por este texto es muy grande. Primero, me alegra ver como los bienes comunes comienzan a ser analizados, reivindicados y a ocupar un lugar visible y conciente en nuestras sociedades. En segundo lugar, me hace muy feliz que la compilación le de un lugar central a la versión 1.0 del artículo “Repensando los bienes comunes: análisis socio-técnico sobre la construcción y regulación de los bienes comunes“. En tercer lugar, y tal vez lo más significativo, comienzo a sentir que el trabajo que venimos haciendo desde Bienes Comunes comienza a dar sus primeros frutos. Fueron muchos los intercambios con especialistas de todo el mundo para traducir el concepto “commons” como “bienes comunes”. Recuerdo bien cuando la Fundación Boll me invitó a México en 2006, justamente, a explicar el concepto técnico de los bienes comunes. Por aquel entonces nadie entendía bien qué eran los bienes comunes. Por fortuna, la situación está cambiando rápidamente. No dejen de leer la compilación. Entre otros puntos expresa que:
“La reciente crisis financiera lo hace evidente: Millones de millones de dólares se gastan para rescatar y proteger la propiedad privada, pero poco o nada se invierte para garantizar la vitalidad de los bienes comunes. Vitalidad de los bienes comunes es: protección de los recursos, equidad en el acceso y uso y control radicalmente democrático. Ni el mercado ni el Estado serán los actores principales del siglo 21, sino una ciudadanía sensibilizada por la riqueza inconmensurable que los “commons” brindan a todas y todos. Una ciudadanía que se hace cargo de ellos.”