Pornografía analizada por Lawrence Lessig, analizada desde una perspectiva de regulación de expresión de tipo selectivo. Lessig invita a desarrollar un framework o marco desde el cual poder decir algo más sobre la pornografía en Internet. ¿Qué es lo que regula?, se pregunta Lessig. Las leyes regulan, por cierto. Lo hacen en el sentido de expresar “no matarás”. La ley tiene una lógica ex ante y la ejecuta el estado. Las normas sociales también regulan, pero lo hacen de una forma diferente. Las normas sociales pueden decir a un hombre “no te pongas un vestido”. Las normas sociales también tienen una lógica ex ante y son ejecutadas por medio de la misma comunidad. El mercado es el tercer regulador en juego. El mercado regula a través del precio y del acceso a determinados bienes en relación a un precio de mercado. El mercado ejecuta su propio designio. El cuarto regulador es la arquitectura, puntualmente, la arquitectura digital o el código. Una escalera, la capacidad de un motor de transmitir determinada potencia y otras arquitecturas regulan de una forma proactiva. Para expresarlo rápidamente, la arquitectura según Lessig es ejecutada por dios o por una deidad, es lo que ya está establecido, parte de la naturaleza.
Ariel Vercelli
iLaw México 2006: Spam, Spyware, and Other Unwanted Speech [Palfrey]
Palfrey presentó tres puntos centrales basados en la idea de la generatividad. El ciberespacio presenta tres oportunidades. Nuevas comunicaciones, un nuevo medio, un nuevo mercado y varias formas alternativas de comunicación. También nuevas herramientas que se pueden descargar de Internet, como aplicaciones de pares. Finalmente, la generatividad da como resultado una habilidad sin precedentes para publicar y expresarse de forma instantanea y a nivel mundial. De forma directa, Palfrey presentó también tres problemas en el ciberespacio: Spam, Spyware, Unwanted Speech [se clasifica así a todo discurso que puede ser no deseado o que voluntariamente se lo quiere excluir de una rutina de navegación]. Estos tres problemas son globales, están altamente distribuidos y comparten también su baja capacidad de regulación. Palfrey describió cada uno de estos problemas
iLaw México 2006: El futuro de la industria del entretenimiento [Fisher]
La segunda presentación del iLaw estuvo a cargo del profesor Fisher. Su tema principal: las industrias del entretenimiento, sus modelos de negocios y el desarrollo de las tecnologias digitales y sus regulaciones. Su presentación fue técnica, crítica, completa y muy enriqucedora. Fisher comenzó describiendo la estructura de la industria del entretenimiento y su futuro probable. No descuidó describir los intereses comerciales involucrados y los modelos de negocios clásicos que aun viven en el mercado. Fisher mostró rápidamente como el crecimiento de Internet genera conflictos y tensiones entre las viejas formas de soportar cuotas en un mercado y los nuevos desafios para la corporaciones comerciales. Fisher mostró como la industria del entretenimiento tiene -gracias a las tecnologías digitales- la posibilidad de aprovechar y desarrollar nuevas formas de acceder a los entretenimientos.
iLaw México 2006: The Generative Internet [Zittrain]
La primera presentación de l iLaw estuvo a cargo del profesor Zittrain. Su presentación comenzó con los lineamientos centrales del funcionamiento de Internet: qué tipo de red es Internet, como funciona, que argumentos la sustentan. Con el humor y la ironía que lo caracterizan, explicó mediante ejemplos muy concretos cual es la riqueza de Internet y como el valor en Internet se crea de forma distribuida. El punto que Zittrain señala con claridad meridiana es que el código digital y los contenidos que producen-comparten naturalmente los usuarios desde sus computadoras personales se enfrenta con los intereses de las diferentes industrias que quieren aprovechar esta fuente de riqueza. En otras palabras, explicó como la capacidad generativa de Internet le permite evolucionar más rápido que los modelos de negocios de las grandes corporaciones comerciales generando una tensión que bien puede identificarse como un punto de inflexión en el desarrollo de Internet.
iLaw México 2006: Introducción [Fisher]
Fisher presentó el décimo Internet Law [Derechos de Internet, al castellano] en unos breves 15 minutos. El décimo iLaw conserva los mismos objetivos iniciales, pensar el ciberespacio, su política, su arquitectura, sus principales desafios. Sin embargo, según lo indicado por Fisher, el iLaw ha ido creciendo en relación a los diferentes profesores que vienen aportando sus perspectivas sobre estos fenómenos. En este sentido, Fisher remarca el dinamismo de las problemáticas sobre el ciberespacio: una de las razones de tener que actualizar en cada edición el tratamiento de estos temas. Luego de la explicación del itinerario y el orden de los ponentes, Fisher dio finalmente comienzo a los dos intensos días del evento. Eduardo Arcos también esta blogueando el evento. Altamente recomendable.
Lanzamiento de Creative Commons México e iLaw México 2006
Mañana jueves 16 de Marzo se lanzan las licencias Creative Commons de México. Dentro de la misma organización del evento, también comienza el iLaw Program que el Berkman Centrer for Internet and Society de la Facultad de Derecho de Harvard viene desarrollando hace tres años a nivel mundial. Ambos eventos son importantes. El primero continua a pie firme el desarrollo de Creative Commons tanto en América Latina como a nivel mundial. El segundo es, sin dudas, uno de los mejores eventos a nivel mundial sobre las últimas tendencias en materia de regulaciones y derechos en Internet. Junto a otros bloguers, desde el Distrito Federal, publicaré las notas salientes de ambos eventos. Siguen las líneas generales y previas de los dos eventos.
La Presidencia de la República de México adopta licencias de Creative Commons México
Hace unos días publicaba en el blog un anticipo sobre la situación del capítulo de Creative Commons en México a pocos días su lanzamiento [16 y 17 de marzo al finalizar el iLaw]. Sin embargo, el anticipo era sólo una referencia de algo más importante que la gente de cc-mx venía planificando laboriosamente desde el inicio de este emprendimiento. Hace unos días anunciaron que el Sistema de Internet de la Presidencia [SIP] ha adoptado la licnecia BY-NC-ND 2.5 de Creative Commons para la distribución de todo el contenido producido por dicho sistema gubernamental. El SIP es la oficina a cargo de generar y publicar en internet todo el contenido e información relacionada con el Presidente mexicano. El SIP hospeda y mantiene algunos sitios, incluyendo el de Presidencia, México en Línea y Software Libre. Como puede observarse en una entrevista de León Felipe Sánchez a Luis Alberto Bolaños y Emilio Saldaña, el rol de estos últimos ha sido determinante para que esto pudiera concretarse. Según los entrevistados “… el uso de las Licencias de Creative Commons es un paso más en la conformación de un gobierno basado en estándares abiertos, transparente, que fomente una verdadera y sana competencia”
Creative Commons, o cómo compartir los derechos de autor
Hace unos días me contactó para hacerme una entrevista Pablo Martín Fernández, periodista del suplemento IT Business del diario El Cronista Comercial. Pablo estaba interesado en Creative Commons. Hablamos sobre algo sobre la iniciativa y un poco sobre como se va a encarar este año el capítulo local. Pablo le dedicó la contratapa del suplemento [Claves de la semana] a Creative Commons en la Argentina y adelantó algunos puntos sobre lo que estamos trabajando de cara a la segunda fase desde la ONG Bienes Comunes. ¿Vendería más o menos diarios El Cronista, si licenciara [todo o parte de] sus notas o suplementos? Tal vez sí, tal vez no. Sólo la experimentación sobre nuevos modelos puede arrojar luz sobre este punto. Esperemos que la próxima nota de Pablo en el IT Business salga licenciada bajo Creative Commons.
Licencias Creative Commons en el Portal de audio digital de la presidencia de la República de México
A muy poco del lanzamiento de Creative Commons en México [16 y 17 de marzo al finalizar el iLaw] el portal de México en Línea ha comenzado a liberar sus obras de audio con las licencias Creative Commons. México en Línea es el programa e-radiofónico del Sistema Internet de la Presidencia de México. Se define como un punto de encuentro entre la Sociedad y el Gobierno. Es administrado por el Sistema de Internet de la Presidencia y permite la participación de la sociedad civil, de emprendedores, asociaciones comunitarias y funcionarios públicos. El programa se transmite todos los días 13 a 14 horas [según la hora del centro del País] y con repetición a las 18 horas. Felicitaciones a los amigos de cc-mx!!
Canciones Pegajosas
Finalmente, Canciones Pegajosas para un típico verano porteño. Compilado por Zona Indie (el excelente blog de Fernando Casale dedicado a difundir la escena musical independiente de Buenos Aires), Canciones Pegajosas es un compilado de 10 bandas que ha sido licenciado bajo Creative Commons Argentina. Las canciones, por supuesto, también están publicadas bajo diferentes licencias Creative Commons de Argentina. En este caso se ha optado por la no comercialidad, pero tres de las canciones permiten la creación de obras derivadas. El diseño de Canciones Pegajosas es de Flavio Burstein y la imagen que se ha usado para la tapa del disco (titulada Harvest time) es de Jessica Merz y también ha sido licenciada bajo Creative Commons (by 2.0). Los temas pueden descargarse del Internet Archive y están en formato mp3 y en ogg (zip para la versión completa). El sitio puede visitarse también en inglés y diferencia entre castellano neutro y Argentino. En este momento estoy escuchando el disco y me parece de gran nivel. Me gusta mucho el tema “Behind” de Zync Fílmico, aunque todos suenan muy bien. !Música maestro, la fiesta recién comienza!
Augurios para el 2006 bajo licencia Creative Commons
Un buen augurio y una buena idea para compartir nuestros deseos para el 2006. Licenciado bajo Creative Commons de Argentina. Me gustaron mucho varios de los SI! que encontré. Algunos de los que más me gustaron han sido estos: SI! A la vida!, Paz, justicia, equidad, Sostenibilidad de nuestro planeta, Comprensión, humildad, solidaridad, Amor, Democracia, Sabiduría, Libertad, Cultura libre, Software libre, Sueños, Dignidad humana, Ecuanimidad, Igualdad de oportunidades, Etica, Amistad, Educación compromiso libertad de expresión, Respeto, Felicidad, Animales libres de las jaulas, Respeto a los derechos humanos, Libertad a presos de conciencia, Compasión, Bien común, Vivir mejor, Tejer redes, Comercio justo, Valores éticos de los lideres, Desafíos, Participación ciudadana, Arte surrealista, Respeto por el otro, Diversidad, Derechos del niño, Desarrollo incluyente y sostenible, Armonía individual, social y ambiental, América latina integrada
Copyright Criminals Remix Contest
El 6 de diciembre pasado Creative Commons anunció el lanzamiento del “Copyright Criminals” Remix Contest, lo que al castellano puede traducirse como Concurso de Remixes “Criminales del Copyright”. Las bases están en inglés en el sitio de ccmixter, pero también desde hace unas horas están traducidas al castellano gracias al trabajo de Oscar Montezuma (líder de Creative Commons en Perú). Existe un avance de la película que puede servir de guía pero que por el momento es sólo un work-in-progress. En el anuncio general del Concurso se establece que las composiciones ganadoras serán incluidas en un próximo documental y las 12 canciones finalistas serán incluidas en un CD que acompañará a la película resultante. Les dejo a continuación la traducción al castellano del lanzamiento de prensa (la que también puede visitarse en el sitio de prensa de Creative Commons).
Definiendo el proceso de la GPLv3
Hace unas horas que la Free Software Foundation publicó un documento (por ahora, sólo en inglés) para describir y definir el proceso de actualización de la licencia GPL, específicamente para lograr su versión número tres (GPLv3). La GPLv3, si ya no lo es, va a ser un gran esfuerzo colectivo para adoptar todos los cometarios y críticas de la comunidad de usuarios de la licencia. El proceso está siendo desarrollado básicamente por la Free Software Foundation (FSF) y por el Software Freedom Law Center (SFLC), aunque bajo esta nueva modalidad participativa, también se invita a que se sumen al proceso nuevas organizaciones. El documento que describe las etapas venideras, algunas llegan hasta principios de 2007, sólo está en inglés, aunque estimo que rápidamente se podrán conseguir traducciones a otros idiomas y esperemos que rápidamente sea traducido al castellano. Muchas de las organizaciones de América Latina, pero también desarrolladores y emprendedores que desarrollan modelos de negocios abiertos participarán activamente en este proceso común. El 2006 va a ser un año muy interesante en materia de libertades en Internet.
Nacimiento de la FSFLA
Finalmente se dio nacimiento a la Fundación para el Software Libre de América Latina (FSFLA). Según el boletín de la FSFLA “Durante las 5tas. Jornadas Regionales de Software Libre, realizadas en Rosario, Argentina, los miembros fundadores de FSFLA Fundación Software Libre América Latina dieron los primeros pasos formales para la constitución jurídica y legal de la Fundación que se suma a la red de Fundaciones del Software Libre. En su Asamblea Fundacional, el Consejo de Administración de FSFLA designó como Presidente a Federico Heinz, como Secretario a Alexandre Oliva y a Beatriz Busaniche como Tesorera, constituyendo el Consejo Ejecutivo de la nueva organización. Los demás miembros del Consejo de Administración son Enrique A. Chaparro, Mario M. Bonilla, Fernanda G. Weiden y Juan José Ciarlante.” La FSFLA es la cuarta Fundación de las Fundaciones dedicadas al Software Libre de la red FSF, red iniciada en 1985 con la Fundación de Software Libre fundada por Richard M. Stallman, a la cual se sumaron luego la Fundación de Software Libre de Europa y de la India. Felicitaciones y … ahora sí que comienza el trabajo!!!
Los derechos de autor en el entorno digital: las nuevas tecnologías, la promoción y la protección de la actividad creativa
El próximo 1 de diciembre estaré compartiendo una mesa redonda sobre “Los derechos de autor en el entorno digital: las nuevas tecnologías, la promoción y la protección de la actividad creativa”. Los otros dos expositores serán el Dr. Miguel Angel Acosta y la Dra. Bibiana Luz Clara. El evento se realiza con el auspicio de la Fundación OSDE, el Instituto de Derecho Informático y el Colegio de Abogados de Mar del Plata. La charla se hará a las 19:00 horas en el salón auditorio de OSDE Filial Mar del Plata, Colón 2909, 2° Piso. La entrada es gratuita con inscripción previa. Los que estén interesados pueden acreditarse enviando un e-mail a lilianamartinez@osde.com.ar o comunicándose telefónicamente (hasta las 12:00 horas del día anterior) al número 499-7000. Les dejo a continuación la gacetilla de prensa que anuncia el evento y contiene alguna información complementaria sobre el mismo.