iLaw México 2006: La política de Internet [Benkler]

Benkler continuó con su presentación de ayer por la tarde. Volvió a enfocar la economía de la industria informacional a nivel mundial y, sobre todo, la economía que se basa en la producción de los bienes comunes, en bienes de base común y que se encuentran en el dominio público. Sin embargo, el objeto principal de su presentación fue enfocar esta relación desde el punto de vista político. Para ello analizó como primer punto la democracia y este modo de producción distribuido y basado en los bienes comunes. Estos bienes, esta forma de producción, ¿cómo afecta y en qué afecta la democracia? Benkler describió casos prácticos donde pueden observarse varias tensiones políticas sobre Internet. Desde su óptica el punto central del análisis político de Internet es intentar conseguir más y no menos democracia. Enlazar buenas prácticas puede ser una de las mejores soluciones, una de las soluciones más naturales para un medio como Internet.

Para Benkler el surgimiento de una cultura crítica, en un sentido parecido al movimiento por la librecultura o una remix culture, es central para preservar la democracia. De hecho, tal como él presenta el tema, prácticamente todas nuestras actividades dependen de esta gestión de la información: educación, economía, salud, etc. En este contexto, el comercio internacional y los derechos de autor son esenciales para entender la agenda de los próximos desafíos en relación a los sistemas democráticos; más aun en los países en desarrollo. Tanto los tratados TRIPs como los de WIPO están dejando de lado partes importantes del análisis político de Internet. Benkler entiende que tal como el sistema se encuentra y siguiendo esta tendencia el costo de la información crecerá radicalmente. También lo hará el sistema de impuestos sobre el tráfico de información en Internet. Los efectos de ajustar radicalmente los derechos de autor puede tener efectos muy malignos sobre el sistema democrático, la cultura y la innovación.

En este sentido, Benkler analizó los mecanismos de negociación unilateral, bilateral o multilateral para negociar estos puntos a nivel internacional. Describió los mecanismos y las ventajas y desventajas de cada uno. Uno de los cambios centrales en los actores relevantes en materia de derechos de autor y en acceso al conocimiento es la aparición de propuestas como las de Argentina y Brasil frente al WIPO y el surgimiento de varias ONG dedicadas a controlar que se decide a nivel internacional sobre estas temáticas. Benkler describe las soluciones basadas en los bienes comunes como el software libre y las obras licenciadas libremente y analiza cuáles son los actores involucrados en este nuevo escenario. Por ejemplo en el caso del software aparecen multiples actores en juego como, universidades, ONG, gobiernos, individuos, organizaciones internacionales, entre muchas otros, con capacidad de definir parte de la agenda de derechos autorales. De hecho, todos deberían participar en la conformación de este sistema que hace uso de redes de producción de pares.

Finalmente fue Lessig quién estuvo a cargo de los comentario finales. Lessig enfocó nuevamente el acceso al conocimiento y realizó un comentario relativo a evitar las formas ingenuas y optimistas de interpretar este acceso. Para Benkler este punto fue central para recalcar su descripción de la política dentro de Internet. Lessig preguntó si puede existir una estrategia política que pueda ser mejor que otra para los países en desarrollo. Para Benkler, si bien existen muchas ONG distribuidas que luchan por estos derechos, aquellas con más fuerza están en los países desarrollados. La presencia de estos países es central para acompañar los procesos políticos en Internet. Sin embargo las estrategias deben ser comunes y llevadas en conjunto. Hubo varios comentarios interesantes de los participantes. Un gusto esta presentación de Benkler.

Dejá un comentario