Análisis del caso Google Books: ¿usos justos o injustos? (16 de marzo)

El miércoles 16 de marzo 2016 voy a ofrecer el taller sobre “Análisis del caso Google Books: ¿usos justos o injustos?“. La actividad se desarrolla dentro del ciclo de talleres de actualización profesional y análisis de casos relevantes en informática y derecho que organiza SADIO (Sociedad Argentina de Informática Operativa) en la sede de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Les comparto la descripción completa de la actividad:

Taller de actualización profesional y análisis de casos;
Análisis del caso Google Books: ¿usos justos o injustos?

Fecha y hora: miércoles 16 de marzo de 2016 entre 14 a 18 hs.

Profesor: Dr. Ariel Vercelli (CONICET / IESCT-UNQ)

Contenidos: Google Books (Libros Google) se ha transformado en uno de los casos más relevantes para analizar cómo el diseño de las tecnologías digitales se articulan con las interpretaciones y el ejercicio de derechos ciudadanos fundamentales. Desde su lanzamiento en 2004 Google Books es un proyecto ambicioso, jamás pasó desapercibido. Para algunos, mejora el acceso al conocimiento y representa lo mejor de la innovación global. Para otros, es una iniciativa descomunal, violatoria de derechos y de privatización de la cultura. La iniciativa de la corporación Google Inc. (ahora llamada Alphabet Inc.) lleva escaneados más de 30 millones de libros, no ha pagado un centavo a los autores / titulares de derechos y, hasta el momento, ha cosechado dos sentencias favorables en EE.UU. y varias desfavorables en el resto del mundo. El taller invita a repasar su nacimiento, los acuerdos con las bibliotecas, el escaneo de libros, el diseño de su plataforma web, las sentencias y las tensiones sobre el fair use (usos justos). Entre otras preguntas relevantes sobre las que trabajaremos: ¿cómo se interpreta el fair use (copyright) dentro de las leyes derecho de autor y derecho de copia? ¿Qué diferencias existen entre acceso y disponibilidad de bienes y obras intelectuales? ¿Qué ocurre con las bibliotecas y la gestión público-comunitaria de la herencia literaria de la humanidad?

Modalidad y dinámica: El taller será teórico-práctico. En un primer momento, en la parte teórica, se presentará el caso Google Books y se analizarán sus puntos más relevantes. En un segundo momento, en la parte práctica, se analizarán colaborativamente sus dinámicas de problemas / soluciones. En el cierre se realizará un ejercicio de prospectiva jurídico-política: ¿qué nos conviene? El análisis colaborativo hará hincapié en qué relaciones se producen entre tecnologías digitales y regulaciones.

Objetivos: – Actualizar a los participantes sobre cuáles son los últimos cambios en el caso Google Books; – Analizar colaborativamente el caso: tanto en su faz jurídico-política como tecnológica.

Dirigido a: Informáticos, abogados, editores, periodistas, sociólogos, bibliotecarios, escritores, artistas, politólogos, diseñadores, tecnólogos, emprendedores, etc.

Aranceles:
Inscripción temprana (hasta el 04/03/2016): $800
Inscripción tardía (a partir del 05/03/2016): $900
Descuento para socios de SADIO 50%
La vacante se reserva con el pago del arancel.
Para inscribirse o recibir más información, comunicarse a informacion@sadio.org.ar o al (011) 4371-5755. (Consulte por descuentos para grupos)

Abre inscripción: Maestría en Industrias Culturales de la UNQ

La Maestría en Industrias Culturales: políticas y gestión de la Universidad Nacional de Quilmes anuncia el llamado a inscripciones para su sexta cohorte: el llamado estará abierto hasta el 4 de abril de 2016 y el ciclo comenzará en junio de 2016. La Maestría posee categoría “A” (la más alta del sistema argentino) y se ha constituido en estos años como un espacio formación y colaboración de alto nivel. Entre sus objetivos:

– Contribuir a la formación de egresados de posgrado en el campo de la comunicación y la cultura mediada por procesos industriales de producción, a partir de una sólida formación teórica, metodológica y práctica.
– Formar un profesional capaz de analizar, diagnosticar y evaluar los procesos y lógicas productivas de las industrias culturales y de medios de comunicación.
– Brindar los saberes y habilidades necesarios para planificar, diseñar y gestionar políticas y estrategias comunicacionales acorde a las organizaciones públicas y privadas que articulan su trabajo con el de las industrias culturales y los medios de comunicación.
– Formar especialistas en el análisis y planificación del desarrollo de las industrias culturales, en el marco de los principales sistemas de políticas de comunicación.
– Planificar la intervención de las nuevas tecnologías convergentes de la información y la comunicación en las organizaciones de medios de comunicación e industrias culturales.

Desde el 2009 ofrezco en la Maestría la materia “Derecho de autor y derecho de copia en la era digital”. Además, también ofrecí en dos oportunidades el seminario “Google Books y los cambios en las industrias editoriales”. Las/os interesadas/os pueden escribir por consultas a maestriaic@unq.edu.ar

Análisis del caso Google Books: ¿usos justos o injustos?

El miércoles 25 de noviembre voy a inaugurar el ciclo de talleres de actualización profesional y análisis de casos relevantes en informática y derecho que organiza SADIO (Sociedad Argentina de Informática Operativa) en la sede de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En esta oportunidad vamos a trabajar sobre el “Análisis del caso Google Books: ¿usos justos o injustos?“. Les comparto la descripción completa de la actividad:

Taller de actualización profesional y análisis de casos;
Análisis del caso Google Books: ¿usos justos o injustos?

Fecha y hora: miércoles 25 de noviembre de 14 a 18 hs.

Profesor: Dr. Ariel Vercelli (CONICET / IESCT-UNQ)

Contenidos: Google Books (Libros Google) se ha transformado en uno de los casos más relevantes para analizar cómo el diseñoo de las tecnologías digitales se articulan con las interpretaciones y el ejercicio de derechos ciudadanos fundamentales. Desde su lanzamiento en 2004 Google Books es un proyecto ambicioso, jamás pasó desapercibido. Para algunos, mejora el acceso al conocimiento y representa lo mejor de la innovación global. Para otros, es una iniciativa descomunal, violatoria de derechos y de privatización de la cultura. La iniciativa de la corporación Google Inc. (ahora llamada Alphabet Inc.) lleva escaneados más de 30 millones de libros, no ha pagado un centavo a los autores / titulares de derechos y, hasta el momento, ha cosechado dos sentencias favorables en EE.UU. y varias desfavorables en el resto del mundo. El taller invita a repasar su nacimiento, los acuerdos con las bibliotecas, el escaneo de libros, el diseño de su plataforma web, las sentencias y las tensiones sobre el fair use (usos justos). Entre otras preguntas relevantes sobre las que trabajaremos: ¿cómo se interpreta el fair use (copyright) dentro de las leyes derecho de autor y derecho de copia? ¿Qué diferencias existen entre acceso y disponibilidad de bienes y obras intelectuales? ¿Qué ocurre con las bibliotecas y la gestión público-comunitaria de la herencia literaria de la humanidad?

Modalidad y dinámica: El taller será teórico-práctico. En un primer momento, en la parte teórica, se presentará el caso Google Books y se analizarán sus puntos más relevantes. En un segundo momento, en la parte práctica, se analizarán colaborativamente sus dinámicas de problemas / soluciones. En el cierre se realizará un ejercicio de prospectiva jurídico-política: ¿qué nos conviene? El análisis colaborativo hará hincapié en qué relaciones se producen entre tecnologías digitales y regulaciones.

Objetivos: – Actualizar a los participantes sobre cuáles son los últimos cambios en el caso Google Books; – Analizar colaborativamente el caso: tanto en su faz jurídico-política como tecnológica.

Dirigido a: Informáticos, abogados, editores, periodistas, sociólogos, bibliotecarios, escritores, artistas, politólogos, diseñadores, tecnólogos, emprendedores, etc.

Aranceles: Inscripción temprana (hasta el 17/11/2015): $800
Inscripción tardía (a partir del 18/11/2015): $900
Descuento para socios de SADIO 50%
La vacante se reserva con el pago del arancel.
Para inscribirse o recibir más información, comunicarse a informacion@sadio.org.ar o al (011) 4371-5755. (Consulte por descuentos para grupos)

Tecnologías, innovación y derechos intelectuales, UNS

Además del seminario en la UNSAM, hace unos meses también fui invitado por la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca) para brindar un curso sobre las relaciones entre las tecnologías, la innovación y los derechos intelectuales. El curso se ofrece dentro de la Especialización en Gestión de la Tecnología y la Innovación y es muy bien coordinado por Andrea Barbero, la Directora Decana del Departamento de Economía, UNS. Puntualmente, en el seminario planteamos un enfoque teórico y práctico vinculado al tratamiento de los derechos intelectuales (derecho de autor y derecho de copia, patentes, marcas, conocimientos tradicionales, etc.). Uno de los objetivos principales es revisar las legislaciones e instituciones y rápidamente pasar a los ejercicios prácticos y trabajos finales integradores. Me encontré con un grupo de futuros especialistas muy inquietos y participativos. Estamos trabajando fuerte sobre la idea de innovación distribuida en la era digital, las economías de la abundancia y la reconsideración del dominio público.

Conferencia sobre industrias culturales y derecho de autor, Quito, Ecuador

El 18 y 19 de octubre de 2012 tuve el gusto de brindar una conferencia en el ‘I Encuentro: Industrias Culturales y Derecho de Autor’ organizado por el Ministerio de Cultura del Ecuador en la hermosa ciudad de Quito. Les comparto el video y, más que el recuerdo, la actualidad de la entrevista en el Telégrafo.

play-sharp-fill

Tecnologías, innovación y derechos intelectuales, UNSAM

Por segundo año tengo el gusto de ofrecer el seminario “Tecnologías, innovación y derechos intelectuales” dentro de la Especialización en Gestión de la Tecnología y la Innovación (CONEAU N° 919/09). La Especialización funciona dentro del Centro de Economía de la Innovación y del Desarrollo (CEID), Escuela de Economía y Negocios, de la Universidad Nacional de San Martín y su Director es Carlos Gianella. El principal objetivo de la Especialización en Gestión de la Tecnología y la Innovación es:

“Contribuir a la formación de nuevos actores dinamizadores de la innovación tecnológica y el desarrollo económico y social, tanto en sus aspectos estratégico-empresariales, como en los de diseño de nuevas políticas e instituciones públicas.”

A su vez, en el seminario planteamos:

“En primer lugar, se busca que quienes participen incorporen los conocimientos teóricos y prácticos básicos vinculados al tratamiento de los derechos intelectuales. Para ello, se plantea una revisión de sus legislaciones e instituciones. En segundo lugar, se busca que aquellos que formen parte del curso puedan analizar críticamente la relación entre las regulaciones de bienes intelectuales y las diferentes tecnologías que se utilizan para la gestión del valor producido.”

Es un gusto compartir este seminario con los profesionales y futuros especialistas. Ya dí las primeras clases y me encontré con profesionales muy activos camino a su trabajo final integrador.

Maestría de Industrias Culturales en Paraná, Entre Ríos

La Maestría de “Industrias Culturales: Políticas y Gestión” de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) se está desarrollando hace un mes en la Provincia de Entre Ríos. La firma de un convenio entre la Universidad y el Ministro de Cultura y Comunicación provincial, Pedro Báez, ubica a Entre Ríos a la vanguardia en la formación y capacitación de alto nivel en Industrias Culturales de Argentina y América del Sur. Cerca de 25 profesionales entrerrianos fueron becados y tomarán las materias del posgrado con el objeto de mejorar el diseño y la aplicación de las políticas culturales provinciales. Me da mucho placer iniciar, justo hoy y como hace varios años, la materia “El derecho de autor y derecho de copia en la era digital”:

“En el curso se plantean al menos dos objetivos. [1] Se busca que los maestrandos incorporen los conocimientos teóricos y prácticos básicos vinculados al derecho de autor y derecho de copia. El curso plantea una revisión de la legislación y de las instituciones vinculadas al derecho de autor. [2] Se busca que los maestrandos analicen críticamente la relación entre las regulaciones de derecho de autor y derecho de copia y las tecnologías digitales que se utilizan para la gestión de estos derechos. En el curso se hará hincapié en los intereses y posiciones de los diferentes grupos sociales dentro de las industrias culturales a escala global.”

Especialización en Abogacía del Estado, ECAE, Teoría y Metología de Investigación

La Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado (ECAE), Procuración del Tesoro de la Nación, me convocó hace unos meses para preparar y desarrollar dos cursos sobre teoría y metodología de la investigación científica. El primero de ellos comenzó la semana pasada y tiene un enfoque teórico-práctico para el armado de anteproyectos de investigación. El segundo comienza en unas semanas y se orienta al desarrollo de las investigaciones y la escritura de tesis. Me siento muy orgulloso de ofrecer estos cursos en la ECAE. Siento que tengo mucho para aportar a la Escuela y mucho para compartir con las y los profesionales en las diferentes carreras. Justamente, mañana 14 de marzo a las 16:30 horas se realizará el acto de apertura del año académico de la ECAE en el salón de actos del Banco de la Nación Argentina y será presidido por la señora Procuradora del Tesoro de la Nación, la Doctora Angelina Abbona.

Día Virtual de e-Comunicación

El miércoles 21 de noviembre voy a dar una charla en el “Día Virtual de e-Comunicación“, entre 15:00 y 17:00 horas GMT, a través de la Red Clara. En el evento enfocaremos varias miradas sobre la comunicación en tiempos digitales. La actividad ofrecerá un recorrido por reflexiones y tendencias en torno a las características de la comunicación digital y el posible impacto en la democracia, la educación y la actividad científica: actores, formas de producción de la información, (re) construcción del discurso, retos y limitaciones. El evento se puede seguir en línea. A continuación copio la agenda, los expositores y el video de la charla (actualizado el 26/11):

  • Ariel Vercelli, Argentina
    La era digital, paradojas emergentes
    https://arielvercelli.org/
  • Ysabel Briceño, Centro Nacional de Cálculo Científico, ULA-Mérida, Venezuela
    El modo emergente de la comunicación de la ciencia
    http://www.cecalc.ula.ve/?page_id=14&wpapl_id=9
  • Carlos Arcila Calderón, Universidad del Norte de Barranquilla, Colombia)
    e-Investigación en las Ciencias Sociales
    http://www.carlosarcila.com/
  • Alejandro Pisanty, UNAM, México
    Impacto actual de los principios fundamentales de Internet
    http://pisanty.blogspot.com/
    http://mx.linkedin.com/in/pisanty/

Videoconferencia “La era digital, paradojas emergentes“: 

play-sharp-fill

 

play-sharp-fill

 

William Dutton invitado por la Fundación OSDE

El día 12 de abril la Fundación OSDE invita al evento ‘Libertad de expresión, libertad de conexión y políticas públicas‘, donde tendrá lugar una conferencia a cargo del Prof. William Dutton (Oxford Institute, Universidad de Oxford). El Prof. Dutton es director del Oxford Internet Institute y, actualmente, está trabajando en la aparición de un quinto poder habilitado por Internet: las organizaciones de Red en Colaboración y la política de investigación de próxima generación. Quienes están interesados en participar, pueden acceder al sitio de la Fundación para registrarse y obtener los detalles del evento.

¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Superficiales

No es un problema menor. ¿Nos estamos volviendo cada día más superficiales? Así lo manifiesta el periodista y escritor norteamericano Nicholas Carr en su excelente libro ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Superficiales! Internet, los servicios web, los teléfonos móviles, ¿están cambiando nuestros cerebros? ¿Este es un proceso lento o rápido? ¿El buscador Google nos hace cada día más tontos y superficiales?

Leer más

Entrevista en la revista Mi Club Tecnológico

Hace unos meses Jorge Zaccagnini me hizo una entrevista para la revista ‘Mi Club Tecnológico‘. La entrevista formó parte de la última edición en papel y ahora está disponible en línea. Lleva por nombre “Cara a Cara con Ariel Vercelli: “Nosotros llevamos a la Globalización aquellos que somos“. Para leer la entrevista se solicita un nombre y correo. La misma se presenta como:

“Abogado, escribano e investigador de CONICET que se confiesa “colonizado por la sociología”, Ariel Vercelli aporta una mirada desestructurada e inteligente a la problemática del impacto que las tecnologías informáticas y de comunicación están produciendo en la sociedad argentina y mundial. A pesar de la descripción denunciante de los nuevos poderes globales que se crean a partir de la inédita sistematización de los conocimientos de la humanidad, Vercelli se declara razonablemente optimista y cree que vamos camino a la creación de una superadora Conciencia Comunitaria. Una entrevista imperdible que MI Club Tecnológico acerca a sus lectores en forma exclusiva.”

Hacia un derecho de copia como derecho pleno

El derecho de autor ya no es lo que era. Aquello que hasta hace pocos años recibía el nombre de derecho de autor (en la tradición jurídico política continental), comienza ahora a ser ampliado hacia un “derecho de autor y derecho de copia”. El agregado del derecho de copia o derecho a copiar comienza a dar cobertura a los intereses difusos del público, de los usuarios finales. El derecho de copia comienza a ser un foco de tensión en una nueva fase del capitalismo global.

Leer más

Tensiones y oportunidades en la capa de contenidos de Internet

A poco más de dos años de vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual la producción nacional de contenidos comienza a crecer exponencialmente. Cada vez es más clara la necesidad de nuevos canales y plataformas de distribución, difusión y comercializaciónde todo tipo de obras intelectuales. Las industrias culturales nacionales comienzan a despertarse y, otra vez, el derecho de autor y derecho de copia comienza tomar el centro de la escena.

Leer más

El derecho de autor y derecho de copia, una regulación incluyente

El “derecho de autor y derecho de copia” es uno de los derechos intelectuales que más se expande a nivel global y, sin dudas, uno de los que más se ha resignificado en la era digital. De ser considerada una disciplina jurídica menor, secundaria, sólo para artistas, en pocos años pasó a ser una pieza clave en la regulación de las sociedades a escala global. Entre otros puntos, regula la gestión de las culturas, sus industrias o la distribución de las riquezas intelectuales comunes.

Leer más