Hace unas horas me hicieron una entrevista en Radio Nacional Rosario (ogg), dentro del programa La Huella, sobre el fallido intento de regular a travs de una remuneracin compensatoria (canon o gravamen sobre los soportes) la copia privada de obras intelectuales. El fallido proyecto era parte de la presin de las gestoras colectivas y, a pesar de su inadecuacin, se seguir discutiendo en las Comisiones del Congreso. Todo indica que, al igual que ocurri en Brasil, estos proyectos tienen la suficiente relevancia como para discutirse de forma abierta: es necesario atender todos los intereses que este tipo de regulaciones afectan (no slo los intereses de las industrias culturales). Ayer en la charla sobre Gobierno Abierto en el CELCES comentbamos que ste es un tpico caso de escucha activa. El tema se va a seguir discutiendo en la Semana Internacional de Gobierno Abierto (SIGA 2011, sitio en construccin). Sera muy interesante comenzar a discutir tambin el derecho de copia y, adems de la copia privada, las copias de carcter pblico y las comunitarias!! Ver ms en ‘Repensando los bienes intelectuales comunes‘ (pdf).
Conceptual
Desarrollos terico-conceptuales
Gobierno Abierto en el CELCES
Ayer estuve en la presentación del libro “Gobierno Abierto” en el Centro de Estudios Legales, Culturales, Económicos y Sociales (CELCES) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, junto a Osvaldo Nemirovsci (TDA), Sebastian Lorenzo (ENG/JGM) y Raúl Recana (Ex Pte. Autoridad Nuclear). Gracias al trabajo incesante del PJDigital la charla fue transmitida por Internet y quedó este registro que les comparto. Estos y otros temas continuarán en la Semana Internacional de Gobierno Abierto 2011 (SIGA2011, en construcción).
6to Congreso Argentino de Administracin Pblica
Maana jueves (por la tarde) voy a estar presentando avances de las investigaciones sobre Gobierno Abierto y Datos Abiertos en el Sexto Congreso Argentino de Administracin Pblica. El Congreso se realizar entre los das 6 a 8 de Julio de 2011 en el Hotel Amerian Casino Gala de la ciudad de Resistencia, Provincia del Chaco. En esta edicin, la Asociacin de Administradores Gubernamentales AAG – y la Asociacin Argentina de Estudios de Administracin Pblica AAEAP- co-organizan nuevamente el Congreso con la Secretara de Gabinete de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Presidencia de la Nacin y el Gobierno de la Provincia de Chaco. Ver programa completo. Segn se expresa en el programa:
“La propuesta del Congreso Argentino de Administracin Pblica es abordar en sus mltiples dimensiones la temtica Gobernabilidad Democrtica y Desarrollo Econmico con Equidad Social. A partir del nuevo milenio, un conjunto de tendencias han vuelto a colocar en el centro de la agenda pblica la necesaria construccin de un Estado y una Administracin Pblica orientados hacia el desarrollo econmico y social de las naciones latinoamericanas. Y vuelve a poner en discusin la cuestin del fortalecimiento del Estado y la Administracin Pblica, ahora al servicio del desarrollo, la inclusin social y la gobernabilidad democrtica, no solo en Argentina sino en toda Amrica Latina.”
II Escuela Doctoral Iberoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologa
Hoy comenz en San Jos de Costa Rica la II Escuela Doctoral Iberoamericana de Estudios Sociales y Polticos de la Ciencia y la Tecnologa. Nos encontramos ms de 40 investigadores de toda Iberoamrica con la idea de impulsar y discutir los estudios sociales sobre la ciencia y la tecnologa. El V Encuentro de Jvenes Investigadores, II Escuela Doctoral Iberoamericana tiene como fin abrir un espacio colectivo de doctorandos en fase avanzada de redaccin de la tesis y doctores recientes, con sus directores de tesis e investigadores consolidados del campo, con el objeto de debatir las preguntas, los diseos, metodologas y avances de investigacin que ya han realizado en su investigacin. Ms informacin en el programa de la escuela doctoral.
Video sobre Repensando los bienes comunes, Adrogué
El jueves 2 de junio de 2011 a las 19 horas ofrecí la conferencia “Repensando los bienes comunes” y gracias a la Prof. Mónica Colombara (Coordinadora CAIE/ISFD 41) quedó un registro visual que les comparto. Presentación del 2/06/2011, Coordinadora CAIE/ISFD 41, Adrogué, Provincia de Buenos Aires. El video se encuentra bajo licencia by-sa 2.5 Ar
Tecnologia Social e Polticas Pblicas na Amrica Latina
La prxima semana, el 13 y 14 de junio de 2011, se desarrollar el II Workshop Internacional sobre ‘Tecnologia Social e Polticas Pblicas na Amrica Latina’. El evento tendr lugar en el Centro de Convenes da Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), Campinas, Brasil. El II Workshop Internacional se realiza en el marco del proyecto “Tecnologas para la Inclusin Social y Polticas Pblicas en Amrica Latina”, llevado a cabo por el rea de Estudios Sociales de la Tecnologa y la Innovacin del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnologa de la Universidad Nacional de Quilmes (IESCT-UNQ/Argentina) y el Grupo de Anlisis de Polticas de Innovacin del Departamento de Poltica Cientfica y Tecnolgica de la Universidad Estadual de Campinas (GAPI-DPCT-UNICAMP/Brasil). El proyecto tiene financiamiento del IDRC de Canad. Se producirn tambin jornadas internas de trabajo. Por mi parte voy a presentar avances y nuevos desarrollos sobre el artculo Reconsiderando las tecnologas sociales como bienes comunes‘. Ms informacin en el blog de tecnologas sociales.
Algo ms sobre la cobertura web de la gente del GAPI de Campinas
Jornadas de Edicin Universitaria 2011
El jueves 21 voy a estar en las Jornadas de Edicin Universitaria 2011, Tendencias y desafos de las editoriales universitarias, dentro de la 37 Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Puntualmente, voy a estar de 11:45 a 13: 15 hs. junto a Mnica Boretto, en el “Taller Derechos de autor, edicin digital y la alternativa del libre acceso”. Las jornadas son organizadas por la Ctedra de Edicin editorial de la Universidad de Buenos Aires, la Editorial de la Universidad Nacional del Litoral, la Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, Eudeba y la Fundacin El Libro, con el auspicio del Programa de Promocin de la Universidad Argentina, del Ministerio de Educacin de la Nacin. Ms informacin, programa completo e inscripcin.
Algo ms sobre el importante movimiento de las editoriales universitarias hoy (23/04) en Telam: “Las editoriales universitarias se acercan al pblico en la Feria del Libro“.
Google Books, no es justo, adecuado y razonable
As defini Danny Chin el acuerdo que pretenda Google Inc. sobre su proyecto Google Books: not fair, adequate and reasonable” (“no es justo, adecuado y razonable”). S, claro, rechaz la propuesta de acuerdo y todo vuelve a comenzar (descargar el fallo completo en pdf). El principal pez gordo en este juego todava no pudo capturar todas sus presas, los ms de 130 millones de libros que existen a nivel mundial (aunque s gestiona en sus servidores ms de 12 millones de obras intelectuales). Es curioso, el viernes pasado les comentaba a los alumnos que cursan la materia ‘Google Books y los cambios en las industrias editoriales (dentro de la Maestra de Industrias Culturales de la Universidad Nacional de Quilmes) que el fallo todava no sala (haca ms de un ao que se esperaba) puesto que nadie saba bien que hacer frente a un proyecto tan ambicioso y descomunal como Google Books. La industria editorial est en pleno cambio, cambios profundos y radicales. Google Inc. aventaj a sus competidos en al menos 5 o 6 aos. Sin embargo, ya mostr sus cartas. Hay varios apostadores globales sentados a la mesa de edicin… El rechazo del acuerdo le devuelve las esperanzas a las mltiples, diversas y aejas industrias editoriales. El fallo no dice mucho, slo representa un gran paso contra la privatizacin y la clausura de los bienes y obras intelectuales a nivel mundial. Para bien o para mal, el derecho de autor todava existe. La pregunta obligada es, sin dudas, qu har Google Inc. al respecto? Don’t be evil! Algo ms en NYT.
Prisioneros de la red
En la Revista Veintitres de esta semana sali publicada (en tapa) una muy buena nota sobre “Los riesgos de vivir hiperconectados: Prisioneros de la red” de Raquel Roberti y Jorge Repiso (informe). En ella se describen algunos notas salientes sobre las nuevas formas de conectividad (mejor dicho, de hiperconectividad) que estn apareciendo en la Argentina. Jorge me hizo unas preguntas por telfono hace unos das y desde aquella charla no pude dejar de pensar / sentir como han cambiado las cosas… en 20 aos?, no, tan solo en cinco. Es necesaria toda esta hiperconexin? Para qu, para quines? Nos favorece como personas, ciudadanos, trabajadores, creativos, comunidades? Pueden estas tecnologas pasar a ser descomunales? Entre otros puntos en la nota se expresa que:
“Este ao el hit del verano no pas por las canciones especialmente diseadas para una publicidad; nada de que “te clavo la sombrilla ni de bombn asesino. La frase que se repiti hasta el cansancio en todos lados y por gente de todas las edades fue enviado desde mi (complete con lo que corresponda: BlackBerry, iPhone, etc.). Es que as como aquellas msicas se pegaban como chicle y llevaban al espritu a un clima de diversin desinhibida, stas le hacen escuchar un imperativo de nuestros tiempos: hay que estar conectado en todo momento y lugar. El celular de tercera generacin (3G), obvio, la netbook, la tablet, la PC, todo con wi fi (conexin inalmbrica a Internet) fueron vedettes en las playas argentinas y tambin en la ciudad. Imprescindibles para chequear Twitter, Facebook y prenderse en la ltima onda de las redes sociales, Foursquare, que en el primer ao de vida creci un impresionante 3.400 por ciento para alcanzar los seis millones de usuarios en el planeta. Y para no perder oportunidad, General Motors Argentina lanzar una versin de su ltimo modelo, el Chevrolet Agile, con chip de wi fi y acceso a las aplicaciones de Google. Vivir hiperconectados, de eso se trata. Suena tentador, pero satisfacer el ego contando cada paso que se da, tambin tiene sus riesgos. Y esos pasos narrados van desde cuestiones de inseguridad hasta de salud, pasando aunque suene contradictorio por las relaciones personales.”
Conferencia CC-LATAM 2010 y Foro de Sociedades Digitales del Bicentenario

Tal y como se anunci en el sitio de Bienes Comunes hace unas semanas, la Tercera Conferencia de Creative Commons en Amrica Latina (2010) se desarrollar este ao en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Argentina, los das 17 y 18 de noviembre. La iniciativa Creative Commons Latam Conference 2010 fue presentada por Bienes Comunes Asociacin Civil a mediados de 2010 y result seleccionada entre ms de 130 proyectos a nivel mundial. En la Conferencia se analizarn dinmicas y tendencias sobre derecho de autor y derecho de copia, licencias abiertas / libres de Creative Commons en Amrica Latina, economas de la abundancia y bienes intelectuales comunes.
La Tercera Conferencia ser parte integrante, a su vez, del Tercer Foro de la Fundacin Sociedades Digitales (Sociedades Digitales para el Bicentenario) que se desarrollar entre los das 17 y 19 de noviembre en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Repblica Argentina. Desde hace varios meses ambas organizaciones, Bienes Comunes Asociacin Civil y la Fundacin Sociedades Digitales, estn planificando el evento donde se debatir, entre otros puntos, sobre televisin digital, computadoras en las escuelas, nuevo periodismo ciudadano, redes sociales, gobierno abierto y librecultura.
Los interesados pueden revisar el programa de la Tercera Conferencia de Creative Commons en Amrica Latina (sujeto a modificaciones) o ingresar tambin al programa completo del Tercer Foro de Sociedades Digitales (sujeto tambin a cambios y confirmaciones). El espacio fsico para el evento es (amplio pero) limitado. El encuentro se desarrollar en el Saln Manuel Belgrano de la Cancillera Argentina (Calle Esmeralda 1212) con capacidad para 400 participantes. Por favor, regstrese con tiempo.
Las tecnologías digitales y los cambios en las industrias editoriales
El viernes pasado estuve en la Conferencia Editorial 2010 [Opción Libros] dando una charla sobre las tecnologías digitales y los cambios en las industrias editoriales. Como la gente del Centro Metropolitano de Diseño hizo streaming aproveché para publicar el video y liberarlo bajo licencia by-sa 2.5 Ar. En la presentación trabajé sobre Google Books, los cambios en las industrias editoriales y algunas de las diferencias entre el acceso y la disponibilidad de bienes y obras intelectuales.
Presentaciones en el Simposio de Informtica y Derecho (SID – 2010)
ESOCITE 2010 Buenos Aires
El martes 20 por la maana comienza ESOCITE 2010 (VIII Jornadas Latino Americanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologa). Este ao la sede es la Ciudad Autnoma de Buenos Aires y del 20 al 23 de julio estaremos en la Facultad Regional Buenos Aires de la UTN (Medrano 951, CABA) dialogando sobre Ciencia y tecnologa para la inclusin social”.
“Con el objeto de impulsar la reflexin acerca de los modos en que, analizando el pasado e interrogndonos sobre los desafos del presente, las ciencias y las tecnologas pueden (o deben) contribuir a una mayor inclusin social y a disminuir las desigualdades en los pases latinoamericanos, se ha propuesto como tema general de las VIII Jornadas ESOCITE Ciencia y tecnologa para la inclusin social”.”
El programa es muy completo y sern cuatro das intensos. Mircoles y viernes voy a estar coordinando mesas y presentando algo sobre tecnologas sociales. [1] Mircoles: Sala 1, Mesa 27: TIC’s y redes sociales. [2] Viernes: Sala 2, Mesa 69: Tecnociencias y comunicacin. Adems, voy a exponer “Reconsiderando las tecnologas sociales como bienes comunes” (con algo ms de patentes) el da viernes en la Sala 2, Mesa 62: Produccin colaborativa y propiedad intelectual. Nos vemos por ah.
Posgrado en Propiedad Industrial de la UBA
Hoy comienzo el posgrado intensivo de Propiedad Industrial en la Universidad de Buenos Aires. El curso lo dirigen Carlos Correa y Salvador Bergel. Somos cerca de 30 profesionales de toda Amrica Latina. Sern tres semanas super intensivas. Ya tengo la experiencia con el curso de Derecho de Autor en 2007. Este curso me servir para elaborar la parte de patentes y dominio pblico referida a los bienes comunes y, puntualmente, para continuar el anlisis de las tecnologas sociales. Entre otros puntos trabajaremos sobre:
“El propsito del Curso Intensivo en Propiedad Industrial es proveer conocimientos tericos y prcticos a profesionales, empresarios y funcionarios administrativos y judiciales sobre los distintos captulos de la propiedad industrial. La formacin ofrecida se propone brindar un conocimiento profundizado del derecho argentino de la propiedad industrial as como de la proteccin de la propiedad industrial en el Mercosur y de las convenciones internacionales, particularmente del nuevo rgimen en la materia a partir de la creacin de la Organizacin Mundial de Comercio y de las obligaciones asumidas con base en el acuerdo TRIPS. Se pondr especial nfasis en el anlisis guiado de jurisprudencia nacional y extranjera en materia cautelar y de fondo de marcas y patentes, y en la formacin prctica de los cursantes en la redaccin y anlisis de patentes de invencin.”
Reconsiderando las tecnologas sociales como bienes comunes
Hace dos aos largos (incluso antes de publicar mi tesis de doctorado) que estoy dndole vueltas al tema de las tecnologas sociales (qu son?, cmo son?, qu luchas implican?, son algo ms que una moda pasajera?, etc). Escrib para ICONOS, Revista de Ciencias Sociales de FLACSO Ecuador (ICONOS 37, vol. 14, Issue 2, mayo 2010, p. 55-64; ISSN: 1390-1249) un breve artculo para su Dossier. Lleva por ttulo ‘Reconsiderando las tecnologas sociales como bienes comunes‘ [disponible en la revista y tambin en odt]. Segn la introduccin:
Este artculo es parte de una investigacin mayor sobre las relaciones que se producen entre regulaciones y tecnologas. Puntualmente, en el artculo se describen las relaciones que se plantean entre las regulaciones sobre bienes materiales e intelectuales y las ‘tecnologas sociales’. Para ello, se utilizan algunas herramientas terico-metodolgicas provenientes del anlisis socio-tcnico y se aprovechan desarrollos conceptuales referidos a la caracterizacin de los ‘bienes comunes’. El artculo es parte de un ejercicio terico donde las tecnologas sociales se consideran como bienes comunes. Con ello se busca problematizar el carcter jurdico-poltico que pueden adquirir algunas tecnologas sociales y, a su vez, analizar posibles formas de privatizacin y apropiacin que stas podran sufrir por parte de corporaciones comerciales y Estados. El artculo busca contribuir con el desarrollo de polticas pblicas sobre tecnologas sociales.

