El iCommons Summit 2006 dejó para América Latina una impresión mucho más concreta de la posición que la región tiene a nivel global. A los que ya estabamos en el proceso de Creative Commons se sumó gente de Guatemala [Renata], Puerto Rico [Carlos] y Ecuador [ayudando Eduardo]. Ya están apareciendo las primeras impresiones del evento en Internet y me gustó mucho el artículo de Jose Murilo Junior and David Sasaki en Global Voices “The State of Creative Commons in Latin America“. Creo que leerlo me dío ganas de ver que más había dando vueltas sobre el summit. Yo también escribí algo desde Rio en este blog y algo más en Aprender la Libertad 1, 2 y 3. Lamento no haber podido postear más, quería hacerlo, pero la conexión era un horror o había que pagarla :-(. A la segunda vez que no pude ingresar decidí tomarme las cosas con calma. Sin embargo, también Carolina Botero 1 y 2 [Colombia], Eduardo Arcos [Ecuador], Claudio Ruiz [Chile] y Andrés Guadamuz [UK y Costa Rica] cubrieron parte del evento. También encontré cosas interesantes en itzpapalotl. Seguro que me estoy olvidando de gente pero los sumaré en estos días.
Copyleft
Copyright/Copyleft
Segundo iCommons Summit en Rio de Janeiro [23-25/06]
Creative Commons ya no es lo que era, crece de forma increíble, tal vez irreversible: luces, cámaras, mucha gente, intereses, política de traje, ministros, gente de todos lados. Aquí estamos, en Rio de Janeiro, en el segundo International Commons Summit. Heather Ford, Ronaldo Lemos, el profesor Falcao, Gilberto Gil [Ministro de Cultura de Brasil], Larry Lessig, Joi Ito, Paulina Urrutia [Ministro de Cultura de Chile]. Ronaldo Lemos y Heather Ford presentaron, Lessig inicio el Summit. Lessig dio los nuevos anuncios, nuevas etiquetas que muestran las condiciones de licenciamiento, nuevos sitios, iniciativas, la vinculación de Creative Commons con otras organizaciones. El proyecto de CC en Office de Microsoft, y los más de 140.000.000 millones de enlaces que da google sobre las licencias de Creative Commons. Ito, unos mintutos después, comentó algo más de iCommons como organización y algo de la situación actual a nivel mundial con temas open source y open content. La ministro Chilena hizo una presentación formal-política en representación del gobierno chileno. Cuando digo formal, digo formal, anticipando la política del estado chileno en materia de cultura. El ministro Gil habló de paraboli[ca]mará y todo lo que esta idea significa para el mundo digital y para la cultura de Brasil. El ministro celebra la vida, celebra la cultura, una cultura de uno que es a su vez muchos. Todas las intervenciones están siendo filmadas bajo cc-by y estarán disponibles en icommons. Mucho más. Un gusto estar nuevamente por aquí.
Carolina Botero por tres: de absurdos jurídicos e ignorancia política
Carolina Botero publicó hace unas horas tres articulos sobre el proyecto de ley que se está cursando en el Congreso Colombiano sobre sanciones penales por violación de derechos patrimoniales de autor. [1] El primero de los artículos analiza el absurdo penal que la reforma propone y fue publicado en equinoxio.org bajo el título: “¡Un momento! ¿Copiar un CD sin autorización será un delito tan grave como el de abusar sexualmente de un niño?” [2] En el segundo Carolina presenta los argumentos que acató el Congreso Colombiano sin ningún tipo de cuestionamiento y discusión política y fue publicado en su blog Carolina Botero bajo el título: “Lo que el Congreso no miró, violaciones al derecho de autor y aumento de penas”. [3] El tercer artículo de la trilogía presenta un ejemplo práctico de las consecuencias que se ignoran al momento de adoptar políticas estatales y lo vuelca sobre el entorno educativo. Fue publicado en el blog de Aprender la Libertad bajo el título: “¿Cómo aprenden los niños?, y eso ¿qué tiene que ver con las Medidas Tecnológicas de Protección en el Código Penal Colombiano?”. Gracias Carolina.
Conocimiento Abierto, Sociedad Libre: III Congreso ONLINE del OCS
En el mes de noviembre de 2006 se celebrará la Tercera edición del Congreso ONLINE del Observatorio para la CiberSociedad. El congreso ya tiene dos ediciones anteriores: septiembre de 2002 y de noviembre de 2004. El título del congreso este año será Conocimiento Abierto, Sociedad Libre. El eje del congreso volverá a situar lo cibersocial en el punto de análisis. El congreso seguirá preguntando qué es y cómo se construye la sociedad del conocimiento. Según la misma presentación de la página: “El III Congreso ONLINE del OCS se presenta como, y pretende llegar a ser, un espacio plural en donde se aúnen entornos de participación, retóricas y formatos diferentes. Un lugar donde todos los discursos puedan encontrarse y establecer un diálogo alrededor de un entorno que, creemos firmemente, le es el más adecuado: el propio ciberespacio“. Al igual que en la segunda versión del congreso se usarán Licencias Creative Commons. Del 8 al al 30 de junio se pueden enviar las propuestas para la creación y coordinación de los Grupos de Trabajo del Congreso. Los Grupos de Trabajo son un foro de diálogo para difundir, compartir y perfeccionar temas. Se han trazado 8 ejes temáticos que pueden servir de guía: [1] Democracia, Ciudadanía y Participación; [2] Educación y Aprendizajes; [3] Comunicación, publicación, creación e información; [4] Cultura(s), Lengua(s), Género(s) e Identidad(es); [5] Tecnología: crítica, política y libertad; [6] Transformaciones sociales y económicas de la glocalización; [7] Innovación y nuevas tendencias cibersociales; [8] Grupos Disciplinares [teórico/académico].
Proyecto Derivadas : Lila Pagola
Una de las artistas que lleva adelante Liminar, Lila Pagola, está presentando un proyecto muy interesante basado en la derivación de obras, el replanteo del proceso de creación artística y la noción convencional de autoría. La iniciativa lleva el nombre de “Proyecto Derivadas” y hace uso de las licencias Creative Commons de Argentina [específicamente, by-nc-sa 2.5 Ar]. La idea de Lila es experimentar sobre el uso de las licencias y explorar nuevas posibilidades en este campo de articulación entre el arte y las regulaciones, entre la cultura y la liberación/reserva selectiva de derechos. El Proyecto Derivadas es en sí mismo una obra de arte a la que Lila invitó a otras/os artistas a conformar una obra. Tal vez se lo pueda definir como una meta-obra que contiene las obras originales, las obras derivadas, nuevas obras complementarias de obras en soportes materiales, la documentación del proyecto y, a su vez, la obra de Lila propiamente dicha [la descripción es sólo una opinión :-)]. Estas semanas los artistas pondrán manos a la obra en el contexto del Proyecto Interfases [Córdoba-Posadas] que lleva adelante la Secretaría de Cultura de la Nación. Pasen y vean.
Más noticias sobre OLPC: ahora UTUTO-OLPC
En el blog de Aprender la Libertad escribí: “Es realmente una ¡excelente noticia! Leo en la parte de noticias del proyecto UTUTO que los integrantes del proyecto están comenzando a trabajar en el testeo y desarrollo de un sistema operativo UTUTO para las computadoras de OLPC. UTUTO es una distro de linux que es 100% libre y, de hecho, es la distro que usa el mismo Richard Stallman en su computadora personal. Parece que comienzan a juntarse los actores que cubren los intereses latinoamericanos en relación a la capa lógica del proyecto OLPC. Esta es una de las mejores noticias que he tenido en estas semanas. Junto al proyecto CC[AR]-OLPC que ya estamos iniciando para la capa de contenidos, ahora parece sumarse el proyecto “UTUTO-OLPC” [o como finalmente se termine llamando]. Sin duda esto es muy prometedor para toda América Latina. Completo en “UTUTO-OLPC: ¡una excelente noticia!”
Creative Commons en la Reunión de la OMPI de Directores de las Oficinas de Propiedad Industrial y Derecho de Autor de América Latina
Del 30 de Mayo al 2 de Junio se relizará en Buenos Aires la ‘Reunión Regional de Directores de las Oficinas de la Propiedad Industrial y de Oficinas de Derechos de Autor de América Latina’. La Reunión es organizada por la ‘Organización Mundial de la Propiedad Intelectual’ [OMPI] en cooperación con el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial [INPI] y la Dirección Nacional de Derecho de Autor [DNDA] de Argentina. El evento será abierto al público el día Martes donde se dará un Seminario con motivo de la Reunión Regional [programa en el sitio de la INPI]. La Reunión en sí misma comenzará el día 31 de Mayo. Por mi parte estaré presentando Creative Commons y algo más sobre Software Libre [cerca de mediodía]. Como está establecido en Bienes Comunes: “La reunión es un espacio ideal para presentar el estado actual, el desarrollo y la necesidad de promover y proteger los bienes comunes en la era digital. También es una excelente oportunidad para presentar la posición estratégica que los bienes comunes tienen en América Latina.” Mi agradecimiento a la OMPI por esta invitación formal.
Creative Commons y OLPC
Mediante el blog de Aprender la Libertad [Explorando la licencia CC[AR]-OLPC]: “Anunciar que el proyecto OLPC va a hacer un uso intensivo de licencias Creative Commons no es ninguna novedad. Al menos no lo es para los que venimos investigando el tema desde hace varios meses/años. La documentación sobre el proyecto viene siendo liberada bajo [cc]-by-sa o, en algunos casos, bajo la licencia [cc]-by. La capa de contenidos del proyecto OLPC en su parte operativa es una capa de bienes y obras intelectuales de carácter común/libre. Lamentablemente, tal como lo expresé en el capítulo 3 de ‘Aprender la Libertad’, el ‘Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología’ de la Argentina [ni sus iniciativas ‘Libros en las Escuelas’ y ‘Educar’] entienden que es tener una política abierta en la capa de contenidos del sistema educativo. Hasta aquí lo obvio. Sigue la novedad. Walter Bender de OLPC acaba de anunciar que en la última reunión [donde estaba la representación argentina] se comenzó a analizar la posibilidad de explorar una licencia de Creative Commons para el proyecto [CC-OLPC]. Escribí Aprender la Libertad hace varios meses y todo indica que su tiempo ha llegado.” Parece que hay mucho trabajo por delante. // Foto: Pete Barr-Watson.
Algo más sobre Creative Commons en Colombia y América Latina
Los días en Colombia produjeron también una entrevista [by-sa 2.5 Ar] que me hizo la gente de Radio Fantasmas sobre Creative Commons y demás regulaciones en Internet [también en Microbio Records]. Puntualmente, Leo [Leonardo Gonzalez Quevedo] junto a varios integrantes de una comunidad de artistas digitales de Bogotá, Alfredo Vargas [BiCHo] de Creative Commons en Colombia y mucha gente más vinculada al licenciamiento libre en América Latina [gente de Venezuela, Barcelona, Perú y de varios netlabels]. Mi paso por Colombia también generó una entrevista que hace unos días publicó el diario ‘El Tiempo’ de Bogotá. La entrevista fue compartida a la distancia con Carolina Botero, una de las líderes de Creative Commons en Colombia. Las entrevistas resultaron en un artículo que lleva por nombre: “Colombia entra en la onda de generar textos, música y contenidos de libre distribución”. Mi paso por Colombia atesoró mucho más.
Algunas sugerencias!
En el sitio de Bienes Comunes encuentro “… el listado de obras Argentinas sugeridas para la compilación en DVD del iCommons Summit [23 al 25 de Junio de 2006]. El DVD contendrá las obras bajo Creative Commons que sean más representativas de cada uno de los países invitados al Summit. Agradecemos infinitamente a quienes enviaron los e-mails sugiriendo las obras ajenas y propias. Sobre todo agradecemos a quienes nos ayudaron a revisar y seleccionar [de una lista interminable de obras] aquello que podía ser representativo del capítulo local. Como es bien sabido, la compilación es limitada y se han acortado mucho los plazos para las sugerencias. De lo contrario hubieramos incluido con gusto muchas obras más de un muy alto nivel.” Del listado de obras Argentinas sugeridas me gusto mucho la imagen [testimonio] de Javier del Olmo “Sentarse a la mesa”
DVD de obras Argentinas para el iCommons Summit 2006
Del sitio de Bienes Comunes tomo que… “El International Commons Summit se llevará a cabo del 23 al 25 de Junio de 2006. Para dicho evento estamos preparando una compilación en DVD de obras licenciadas bajo Creative Commons alrededor del mundo. El DVD contendrá las obras bajo cc más representativas de cada uno de los países. Los países que van al summit pueden presentar un máximo de 3 obras por cada disciplina (como música, imagenes, video, obras literarias, animaciones, etc) que sean representativas de la cultura nacional. Desde Creative Commons Argentina estamos seleccionando obras e invitamos a que todo aquel que esté interesado en formar parte del DVD nos sugiera obras a tener en cuenta o bien que nos envie una nota sobre su obra indicando la ubicación. Puede escribirnos a la siguiente dirección de correo electrónico: info [en] bienescomunes.org”
Agenda Bogotana: mi granito de arena para Creative Commons en Colombia
Sigo en la lluviosa Bogotá de abril. La semana anterior estuve abocado al ESOCITE. Esta semana estaré tiempo completo con Creative Commons y varias presentaciones en tierra colombiana. [1] Comienzo este mismo Lunes 24 dando una charla en el Politécnico Grancolombiano a las 11 am. Expondré el tema “Licencias Creative Commons en América Latina y su potencial para la producción colaborativa de contenidos”. La conferencia tendrá lugar en el Auditorio Jaime Michelsen Uribe Cl 57 No. 3-00. [2] Por la tarde, puntualmente a las 2pm, estaré hablando de Creative Commons en el GLUD de la Universidad Distrital dentro de su ciclo “Vive la Vida Linux”. La charla esta vez será sobre: “Aprender la libertad: Licencias Libres Para la Producción colaborativa de contenidos educativos”. El lugar previsto es el Auditorio Sabio Caldas en la Carrera 8? N° 40-62. [3] Mañana Martes 25 de Abril el dÃa comienza con una reunión en Colnodo, [4] sigue con una entrevista-streaming al estilo Radio Fantasmas a las tres de la tarde [hora de Bogotá] y cierro el dÃa con [5] una tercer charla en la Universidad Javeriana a las17.30. En esta oportunidad voy a presentar “Introducción a Creative Commons y a Science Commons” en la Sala 1 del Auditorio de la Facultad de Ciencias (edificio 52) . [6] Para el dÃa Miércoles
VI Jornadas Latino Americanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología [ESOCITE- 2006]
Con más de 180 participantes, varias decenas de inquietos ponentes y algunos invitados de lujo, hoy comenzaron las VI Jornadas Latino Americanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología [ESOCITE-2006] en la ciudad de Bogotá, Colombia. Una veintena de Argentinos, prácticamente todos provenientes del IEC-UNQ [Instituto de Investigaciones sobre la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes], estamos participando en el mayor evento regional sobre ciencia y tecnología. Este año el ESOCITE trajo como invitado de lujo al Dr. John Law. Mi participación tendrá lugar mañana jueves a las 14.30. Voy a presentar una ponencia en el eje temático ‘Tecnología y Sociedad’, dentro de la mesa ‘Regulaciones, Vigilacia y Resistencia’. El título de mi ponencia es ‘Regulaciones, Derechos y Restricciones: un análisis socio-técnico del artefacto CD-XCP-DRM-Rootkit de Sony-BMG’.En la misma mesa también participarán otros ponentes de Brasil, Venezuela y Colombia.
Generador de Estadísticas Creative Commons
Open Business ha lanzado hace unos días una nueva herramienta práctica a nivel mundial: un generador de datos cuantitativos sobre el uso de licencia Creative Commons en Internet. El Generador de Estadística de las licencias Creative Commons utiliza la información que Yahoo! devuelve de las licencias Creative Commons. Una obra licenciada bajo cc de cualquier jurisdicción necesita de una URI para ser enlazada y ratrear estas direcciones de los sitios web permite tener una idea aproximada de las obras y licencias disponibles en Internet. El buscador depende de las busquedas de Yahoo! y todavía es algo experimental que puede servir sólo de referencia o aproximación. De hecho, los resultados varián sorprendentemente según la IP desde donde se realize la búsqueda y de un día a otro los resultados arrojan asimétricas bastante grandes. Por el momento Yahoo! arroja más resultados que Google y, por ello, se ha optado por usar el primero de los buscadores. Para usar el generador de licencias debe seleccionarse una jurisdicción y la versión de la licencia [2.0 o 2.5]. El proyecto está dirigido por Open Business y está orientado preferentemente a los capítulos de Inglaterra y Gales. Hasta ahora, las licencias Argentinas marcan en el buscador una cantidad cercana a las 12.000 licencias en uso. Bienvenidas las nuevas herramientas. El generador está bajo GPL. Vienen muchas más en camino. Felicitaciones a Open Business por esta iniciativa.