Bienes Comunes A.C. en el II Congreso de Cultura Iberoamericana

El ‘II Congreso de Cultura Iberoamericana – Cultura y Transformación Social’ se realizará este año en la ciudad de San Pablo del 30 de septiembre al 03 de octubre. El evento es una iniciativa de la ‘Secretaría General Ibero-Americana’ (SEGIB), el ‘Ministerio de Cultura de Brasil’ y el ‘SESC’ de Sao Paulo. Este segundo congreso reunirá a 22 países de América Latina y a 3 de la Península Ibérica (Andorra, España y Portugal). En el encuentro se resaltarán las potencialidades de la cultura iberoamericana a partir del intercambio de conceptos y prácticas que contribuyen para la formación y el fortalecimiento de políticas públicas que consideren la cultura como campo fértil para el desarrollo económico y social (acceder al programa completo). Como presidente de Bienes Comunes A. C., el día 2 de octubre voy a hacer una presentación sobre ‘La gestión digital del derecho de autor y derecho de copia como política tecnológica en Iberoamérica‘ [también en Portugués]. En el panel de ‘Propiedad intelectual, derechos de autor y acceso a la cultura’ también estarán Gonzalo Carámbula (Uruguay) y Carlos Afonso Pereira de Souza (Brasil):

“Una de las consecuencias de la dependencia creciente de la cultura en relación a los modelos de producción de la economía es el aumento de la complejidad de cuestiones relacionadas a la propiedad intelectual y a los derechos de los productores de bienes culturales. La expansión de la Internet, la creación de redes sociales y las discusiones sobre herramientas de comunicación como el software libre están trayendo nuevos y perturbadores elementos a la discusión de esos temas Se establece en ese terreno una ecuación cuyo mecanismo es delicado y a veces contrapone posiciones igualmente legítimas: las necesidades económicas de autores e instituciones y los anhelos de grupos sociales en busca de un amplio acceso a la cultura.”

ACTUALIZACIÓN: El jueves 1 de octubre a las 10 horas voy a estar en una entrevista en vivo hablando sobre cultura digital y transformación social. Al igual que todo el evento, mi presentación y la entrevista se podrán seguir a través de la cobertura web.

Audio videoconferencia El Clic, Venezuela

Hace unas semanas les comentaba sobre unas videoconferencias venideras. Afortunadamente han pasado las tres y con éxito (es decir, las pudimos hacer sin mayores problemas). Hoy les quiero compartir el audio de la videoconferencia que di el lunes para el Encuentro Latinoamericano de Conocimiento Libre y Licenciamiento (El Clic) que se realizó en Mérida, Venezuela, y fue auspiciado por el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo de Tecnologías Libres (CENDITEL). Mi presentación estuvo orientada a repensar la gestión de los bienes intelectuales comunes en América Latina en relación al desarrollo tecnológico. El audio (en ogg) y la videoconferencia (que todavía no encontré) están liberadas con by-sa 2.5 Ar.

 


 

Guía de Licencias Creative Commons 2.0

Tal como fue anunciado, luego de varios meses de trabajo, tengo el placer de publicar la ‘Guía de Licencias Creative Commons 2.0‘ (Versión 2.0). Ésta se puede descargar en PDF o en ODT. Esta Versión 2.0 se desarrolló gracias al apoyo brindado por ‘BIENES COMUNES Asociación Civil‘ y la ‘Biblioteca Digital de Bioquímica y Farmacia’ de la República Argentina. La guía forma parte de las investigaciones que ambas instituciones han venido desarrollando durante 2008 y 2009 sobre el licenciamiento ‘libre / abierto’ en Argentina y América Latina. La Versión 2.0 es una obra derivada de la Versión 1.0 y, obviamente, está liberada con la misma licencia copyleft de Creative Commons by-sa. En la introducción se expresa que:

“La presente guía introduce una serie de claves para comprender el sistema de licencias abiertas de ‘Creative Commons’. Muestra como estas licencias abiertas favorecen el ejercicio de ciertos derechos de autor y, al mismo tiempo, permiten al público en general un amplio acceso a la cultura. Esta guía tiene el propósito de ampliar el conocimiento acerca del ‘derecho de autor y derecho de copia’ en la era digital.”

Maestría en Industrias Culturales

Está abierta la inscripción para la Maestría en Industrias Culturales: políticas y gestión de la Universidad Nacional de Quilmes (ciclo lectivo 2010). La inscripción estará abierta a partir del 6 de julio y hasta el 2 de octubre (hay becas que ofrece la misma Maestría) y el inicio de clases está previsto para marzo de 2010. Los cursos y seminarios de la Maestría se imparten bajo la modalidad presencial y los mismos se dictan en la sede de la Universidad Nacional de Quilmes (Bernal, Partido de Quilmes, 20 Km. de la Ciudad de Buenos Aires). La Maestría está dirigida a quienes participan del diseño y aplicación de políticas y proyectos en el área de medios de comunicación e industrias culturales de toda América Latina. En tres semanas comenzaré a dar una de las materias de las Maestría: puntualmente, me haré cargo de la materia de ‘Derecho de autor y derecho de copia en la era digital’. Quienes estén interesados, por favor ingresen a la página web, o bien, escriban a maestriaic@unq.edu.ar.

Entrevista en Modular Radio

Ayer por la tarde, aprovechando mi visita a Córdoba, Sebastián Mealla me invitó a una entrevista para modular.radio. A la entrevista también fue invitado Julio Raffo, con el que establecimos rápidamente un diálogo sobre los cambios en el derecho de autor y derecho de copia frente a las nuevas tecnologías. Para no perder la costumbre, fuimos para hablar unos 5 minutos y terminamos hablando más de una hora. Y bue… La charla me resultó bien interesante y entretenida. Está liberada con by-sa 2.5 Ar. Para los que estén interesados, en el sitio del evento hay más entrevistas para escuchar.

 


 

Nuevas cuencas sociales de creación

El martes primero de setiembre voy a estar en la mesa de debate “Nuevas cuencas sociales de creación” dentro del evento “El señor de los archivos“. La mesa tendrá lugar en la ciudad de Córdoba, Argentina, en el Centro de España – Córdoba (CCEC, calle Entre Ríos 40) a las 19.30 horas. Estaré dialogando junto a Tiziana Terranova (UK) y Julio Raffo (ARG). Puntualmente, vamos a hablar sobre:

“¿Quién es el autor y en qué consiste la autoría en el nuevo entorno tecnológico? ¿En qué medida el collective intellect se convierte en una nueva cuenca de recursos culturales capitalizables para las TIC? ¿Cuáles son las condiciones actuales del trabajo creativo? ¿Dónde quedan en la legislación internacional sobre derechos de autor las cuencas sociales de producción cultural o el procomún?”

Videoconferencias venideras

En las próximas semanas voy a estar dando al menos tres videoconferencias en diferentes países de América Latina (Colombia, Argentina y Venezuela).

[1] La primera será una videoconferencia sobre los blogs dedicados a cuestiones jurídicas [también conocidos como blawgers]. El evento es el Primer Encuentro sobre Blawgers que se desarrollará en Bogotá, Colombia. Mi presentación será el miércoles 12 de agosto por la mañana y hablaré sobre los blogs jurídicos, las regulaciones en tiempos de Internet y los bienes comunes.

[2] La segunda videconferencia será con los alumnos del Seminario de Investigación Periodística del Postítulo en Pediodismo y Comunicación de la Facultad de Ciencia Política y RR.II. de la Universidad Nacional de Rosario. La videoconferencia se dará el 15 de agosto a las 11 horas y hablaré sobre derecho de autor y derechos de copia frente al cambio tecnológico.

[3] La tercera videoconferencia voy a darla para el Encuentro Latinoamericano de Conocimiento Libre y Licenciamiento que se realizará en Mérida, Venezuela, y es auspiciado por el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo de Tecnologías Libres (CENDITEL). Mi presentación en esta oportunidad se relacionará con la necesidad de repensar los bienes intelectuales comunes en América Latina.

Repensando los bienes intelectuales comunes

El título completo de mi tesis de doctorado es “Repensando los bienes intelectuales comunes: análisis socio-técnico sobre el proceso de co-construcción entre las regulaciones de derecho de autor y derecho de copia y las tecnologías digitales para su gestión” y fue defendida hace dos semanas en la Universidad Nacional de Quilmes. A través de esta entrada libero la obra bajo la licencia copyleft de Creative Commons Argentina (by-sa 2.5 ar.). La obra puede descargarse en PDF o en ODT de la sección de libros de este sitio o bien de la sección de lectura de la página de Bienes Comunes Asociación Civil. Sobre ésta y otras obras intelectuales [actualmente en producción] seguiremos investigando el destino de los bienes intelectuales comunes en la era digital. El resúmen de la tesis expresa que:

“Repensando los bienes intelectuales comunes’ analiza, desde un enfoque socio-técnico, las tensiones jurídico-políticas que se presentan entre la apropiación y la liberación de los bienes y obras intelectuales en la era digital. En la tesis se describen los procesos de co-construcción entre las regulaciones de derecho de autor y derecho de copia y las tecnologías digitales orientadas a la gestión de estos derechos. Para ello, se analizan tres casos que evidencian las tensiones entre la apropiación y la liberación de bienes intelectuales y muestran estos procesos de co-construcción. El primer caso de análisis es un artefacto anti-copia diseñado por la corporación comercial Sony-BMG Music Entertainment. El segundo es el sistema de licencias abiertas de reserva selectiva de derechos de autor y derechos de copia de Creative Commons Corporation. El tercero es el sistema de gestión de obras intelectuales del mundo virtual llamado Second Life. Las nuevas formas regulativas vinculadas al diseño de las tecnologías definen el futuro político, cultural, social y económico de las sociedades. La tesis tiene por finalidad alentar y fortalecer estas discusiones jurídico-políticas y tecnológicas a escala regional y global.”

Comentarios, críticas, sugerencias, correcciones y, sobre todo, ideas para discutir y enriquecer el texto serán más que bienvenidas. Espero que disfruten con su lectura y que este texto sirva para la defensa y protección de nuestros bienes intelectuales comunes.