Científicos Industria Argentina (en debate): Regulación de Internet

El 31 de mayo de 2014 se emitió en la Televisión Pública de la República Argentina el programa Científicos Industria Argentina (en debate) conducido por el Dr. Adrián Paenza. El tema a debatir: la compleja y necesaria regulación de Internet. Según la promoción difundida:

“Analizamos un tema de la agenda tecnológica actual: ¿Se viene la regulación de Internet? ¿Deben los estados legislar o es la misma Web la que genera las reglas de juego? Compartimos un debate sobre un tema controversial en el que la tecnología avanza por delante de la legislación. Un análisis de delitos informáticos, protección de datos personales, legislación vigente en Argentina y en el mundo, derechos de autor, ciberdelincuencia, protección de la privacidad, etc. Junto a Adrián Paenza, debaten el Dr. Marcos Salt, abogado penalista, especialista en delitos informáticos y el Dr. Jacobo Cohen Imah, vicepresidente de Asuntos Legales y Relaciones Gubernamentales de Mercado Libre. Por otro lado, Enrique Chaparro, presidente de la Fundación Vía Libre y el Dr. Ariel Vercelli, abogado especialista en derechos de autor en Internet (IESCT-UNQ / CONICET). Los que creen en una Internet libre y los que piden regulaciones más estrictas confrontan hoy sus argumentos en esta edición de Científicos Industria Argentina en debate.”

Les comparto los enlaces del programa en Youtube (1, 2, 3 y 4) y abajo una edición del programa completo. Me dió mucho gusto participar y debatir: se viene el Tomo II. 

play-sharp-fill

El derecho de copia

El derecho de copia (derecho a copiar) es, claramente, uno de mis temas centrales de investigación. En el breve artículo que hoy les comparto y libero los invito a repensar -tal vez, por primera vez- qué significa “El derecho de copia: análisis y construcción del derecho humano a copiar y disponer de la cultura común” (odt y pdf). Hace años que investigo sobre el derecho de autor y derecho de copia (estructura fuerte de mi tesis de doctorado), pero es la primera vez que avanzo sobre la construcción del derecho de copia como un derecho pleno, como un derecho humano. Éste es un paso más para la democratización de la regulación y, claramente, es el inicio de un camino que debemos transitar colectivamente. El artículo salió publicado hoy (pdf) en la Revista ecuatoriana Chasqui, Número 123, sobre “Usos sociales y políticas públicas para la era digital“. Unos de los párrafos que más me gusta es:

“Cuando algo se copia, se re-produce, es decir, se vuelve a producir. En este caso, la copia se relaciona con las capacidades de producción y re-producción de la cultura. La copia es, sin más rodeos, un claro y vital ejercicio identitario. Las sociedades que más copian son las sociedades que más riqueza producen. Por tanto, el derecho a copiar es un derecho a generar y gestionar la riqueza comunitaria. El derecho a copiar bienes y obras intelectuales es parte de una regulación sobre la gestión de la abundancia / riqueza común. Es claro, las nuevas capacidades tecnológicas de copiar y los derechos de copia emergentes se van co-construyendo a través del tiempo.”

Disponible también la presentación de “El derecho de copia (Versión 1.3)” en el Museo Universitario del Chopo, UNAM, México.

Tecnologías, innovación y derechos intelectuales, UNS

Además del seminario en la UNSAM, hace unos meses también fui invitado por la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca) para brindar un curso sobre las relaciones entre las tecnologías, la innovación y los derechos intelectuales. El curso se ofrece dentro de la Especialización en Gestión de la Tecnología y la Innovación y es muy bien coordinado por Andrea Barbero, la Directora Decana del Departamento de Economía, UNS. Puntualmente, en el seminario planteamos un enfoque teórico y práctico vinculado al tratamiento de los derechos intelectuales (derecho de autor y derecho de copia, patentes, marcas, conocimientos tradicionales, etc.). Uno de los objetivos principales es revisar las legislaciones e instituciones y rápidamente pasar a los ejercicios prácticos y trabajos finales integradores. Me encontré con un grupo de futuros especialistas muy inquietos y participativos. Estamos trabajando fuerte sobre la idea de innovación distribuida en la era digital, las economías de la abundancia y la reconsideración del dominio público.

Conferencia sobre industrias culturales y derecho de autor, Quito, Ecuador

El 18 y 19 de octubre de 2012 tuve el gusto de brindar una conferencia en el ‘I Encuentro: Industrias Culturales y Derecho de Autor’ organizado por el Ministerio de Cultura del Ecuador en la hermosa ciudad de Quito. Les comparto el video y, más que el recuerdo, la actualidad de la entrevista en el Telégrafo.

play-sharp-fill

Tecnologías, innovación y derechos intelectuales, UNSAM

Por segundo año tengo el gusto de ofrecer el seminario “Tecnologías, innovación y derechos intelectuales” dentro de la Especialización en Gestión de la Tecnología y la Innovación (CONEAU N° 919/09). La Especialización funciona dentro del Centro de Economía de la Innovación y del Desarrollo (CEID), Escuela de Economía y Negocios, de la Universidad Nacional de San Martín y su Director es Carlos Gianella. El principal objetivo de la Especialización en Gestión de la Tecnología y la Innovación es:

“Contribuir a la formación de nuevos actores dinamizadores de la innovación tecnológica y el desarrollo económico y social, tanto en sus aspectos estratégico-empresariales, como en los de diseño de nuevas políticas e instituciones públicas.”

A su vez, en el seminario planteamos:

“En primer lugar, se busca que quienes participen incorporen los conocimientos teóricos y prácticos básicos vinculados al tratamiento de los derechos intelectuales. Para ello, se plantea una revisión de sus legislaciones e instituciones. En segundo lugar, se busca que aquellos que formen parte del curso puedan analizar críticamente la relación entre las regulaciones de bienes intelectuales y las diferentes tecnologías que se utilizan para la gestión del valor producido.”

Es un gusto compartir este seminario con los profesionales y futuros especialistas. Ya dí las primeras clases y me encontré con profesionales muy activos camino a su trabajo final integrador.

Entrevista en Radio Universidad de Mar del Plata

Les comparto una entrevista que me hicieron hoy por la tarde en Radio Universidad de Mar del Plata (FM 95.7). La entrevista giró sobre la charla e intecambios con profesionales que tuvimos hace dos semana en Fundación CEPES: ¿Cómo construir gobiernos, ciudadanías y ciudades más abiertas?. Me entrevistó Pablo Salgado, conductor del muy buen programa Enlace Universitario.


Fundación CEPES, gobiernos, ciudadanías y ciudades abiertas

Ayer, sábado de lluvia intensa, tuve el enorme placer de compartir una charla e intercambio de ideas en la Fundación Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (CEPES) de Mar del Plata. Mi presentación se orientó “Hacia la construcción de gobiernos, ciudadanías y ciudades abiertas”. Como suele pasar en estos eventos, aprendí mucho de las conversaciones e intercambios con los más de 40 compañeras y compañeros presentes. Día a día me entusiasmo más con todo lo que podemos hacer en Mar del Plata. Les comparto la parte inicial de la jornada.

play-sharp-fill

 

Día Virtual de e-Comunicación

El miércoles 21 de noviembre voy a dar una charla en el “Día Virtual de e-Comunicación“, entre 15:00 y 17:00 horas GMT, a través de la Red Clara. En el evento enfocaremos varias miradas sobre la comunicación en tiempos digitales. La actividad ofrecerá un recorrido por reflexiones y tendencias en torno a las características de la comunicación digital y el posible impacto en la democracia, la educación y la actividad científica: actores, formas de producción de la información, (re) construcción del discurso, retos y limitaciones. El evento se puede seguir en línea. A continuación copio la agenda, los expositores y el video de la charla (actualizado el 26/11):

  • Ariel Vercelli, Argentina
    La era digital, paradojas emergentes
    https://arielvercelli.org/
  • Ysabel Briceño, Centro Nacional de Cálculo Científico, ULA-Mérida, Venezuela
    El modo emergente de la comunicación de la ciencia
    http://www.cecalc.ula.ve/?page_id=14&wpapl_id=9
  • Carlos Arcila Calderón, Universidad del Norte de Barranquilla, Colombia)
    e-Investigación en las Ciencias Sociales
    http://www.carlosarcila.com/
  • Alejandro Pisanty, UNAM, México
    Impacto actual de los principios fundamentales de Internet
    http://pisanty.blogspot.com/
    http://mx.linkedin.com/in/pisanty/

Videoconferencia “La era digital, paradojas emergentes“: 

play-sharp-fill

 

play-sharp-fill

 

1er Encuentro sobre industrias culturales y derecho de autor, Quito, Ecuador

El Ministerio de Cultura del Ecuador, asumiendo la rectoría del Sistema Nacional de Cultura, está creando un nuevo modelo de gestión cultural desde la política pública. Así, se creo la Subsecretaría de Emprendimientos Culturales que, en el afán de fortalecer y profundizar esta nueva gestión, está organizando el “I Encuentro: Industrias Culturales y Derecho de Autor”, entre los días 18 y 19 de octubre en la ciudad de Quito. La finalidad del evento es, justamente, propiciar el debate de los temas importantes relativos a las IC, la economía de la cultura y el derecho de autor. Voy a ser expositor en los dos días del evento: hoy 18 de octubre voy a presentar los cambios radicales que ha tenido el derecho de autor y derecho de copia en la era digital; mañana me voy a dedicar algo más a las formas de gestión y las tecnologías digitales. La misión de la Subsecretaría es:

“Formular y proponer las políticas públicas orientadas a fomentar y fortalecer la producción, circulación y consumo de bienes y servicios culturales portadores de identidad local y nacional; así como facilitar su acceso a los mercados nacional e internacional para estimular la creación cultural y fomentar, desde la cultura, procesos de dinamización económica.”

CCELIMA – ACERCA, el derecho de autor en la era digital

Hace unos días que estoy en Lima invitado por el Centro Cultural de España en Lima, para brindar dos conferencias sobre derecho de autor y derecho de copia. La primera tuvo lugar ayer, lunes, y la dediqué a los cambios que se producen en la gestión del derecho de autor en la era digital. Dedique la parte final al derecho de copia como derecho pleno. Hoy, martes de lluvia, trabajaremos con los participantes sobre bienes comunes y los procesos de comunización. Tuve el placer de asistir y aprender de las excelentes conferencias que brindó Pedro Mendizabal. También tuve el gusto de escuchar la intervención sesuda de Erik Iriarte. El programa del Centro de España en Lima se llama ACERCA y los asistentes son muy participativos, inquietos y ávidos de resolver casos. La organización a cargo de Felipe del Águila Zuñiga, un verdadero éxito.

Foro sobre tecnología y poder: CANTV, Venezuela

El jueves 28 de junio tuve el honor de participar como conferencista (audio abajo) en la segunda edición del ‘Foro Tecnología y Poder’ [1], [2], [3], organizado por CANTV y la Cátedra de Telecomunicaciones Simón Bolivar. El foro busca reflexionar sobre cómo las telecomunicaciones pueden orientarse a la inclusión social, el desarrollo de Venezuela y la integración de los pueblos de América del Sur. El evento se desarrolló en la sede de CANTV en Caracas, Venezuela, y fue un verdadero éxito, tanto en participación como en reflexión sobre las mejores formas de ‘Inclusión Social Digital’.

Los presentes tuvimos el gusto de contar con la participación del Presidente de CANTV, Manuel Fernández, quién introdujo al foro y ofreció las reflexiones finales. También estuvieron compartiendo sus presentaciones Luis Vitullo, Coordinador General del Plan Nacional de Telecomunicaciones “Argentina Conectada” y Cristóbal Rodríguez, Director de la Red de Centros Asociados al Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) de Venezuela.

Mi conferencia llevó por título ‘Inclusión social, soberanía tecnológica y bienes comunes‘. En la misma trabajo los conceptos de ‘derecho de copia’ y ‘economías de la abundancia’ y presento por primera vez el de ‘soberanía tecnológica popular’. También discuto la neutralidad tecnológica (y de la red) y la pobreza a la que nos lleva el “acceso abierto”. La libre disponibilidad de los bienes comunes puede favorecer la producción, justa distribución y protección del valor de las comunidades de la Patria Grande.

Argentina y los gobiernos de América del Sur, lejos de contribuir con la privatización y “acceso abierto” de la ciencia y la tecnología, deben favorecer la comunización de los bienes intelectuales y los conocimientos que forman parte de herencia común de toda la humanidad. Compañeras y compañeros, ¡a no bajar los brazos!

 


 

Economías de los bienes comunes

Muchas gracias a todas y todos los que desde 2007 participaron activamente y siguieron de cerca el proyecto Negocios Abiertos. Allá por 2006 desde Bienes Comunes A. C. comenzamos a pensar en un proyecto que pudiera servir como plataforma para compartir ideas, bienes y obras intelectuales. El proyecto cumplió con sus objetivos y nos permitió analizar y repensar qué estaba pasando con algunos de los más importantes principios de la economía y los negocios en la era digital. Luego de idas y vueltas, el proyecto Negocios Abiertos va a continuar a través de la sección “Economías de los bienes comunes” en la que estamos trabajando desde inicios de 2012. Es decir, los esperamos por allí para seguir repensando las diferentes economías de los bienes comunes. Mucho trabajo por delante.

La cultura es mucho más que sus manifestaciones industriales

En poco más de treinta años el derecho de autor y el derecho de copia pasó de ser una disciplina jurídica menor -sólo reservada a “los artistas”- a ser una pieza central en la regulación de las sociedades a escala global. Hoy el escenario se encuentra en plena ebullición: la regulación está atravesando por profundas discusiones jurídico-políticas sobre el ejercicio de derechos ciudadanos, la disponibilidad de la cultura y la distribución de las riquezas intelectuales comunes en la era digital.

Leer más

El desafío hacia el gobierno abierto en la hora de la igualdad

Los gobiernos abiertos se pusieron de moda y lentamente comenzaron a producirse informes y documentos de trabajo en la región. Bajo el título “El desafío hacia el gobierno abierto en la hora de la igualdad“la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó hace dos semanas una compilación interesante sobre qué está ocurriendo a nivel mundial y regional con esta forma de gestionar y participar.

Leer más

¿Quiénes defienden a los consumidores en la era digital?

La era digital cambió radicalmente tanto las formas en que los ciudadanos pueden gestionar sus derechos como las maneras en que éstos deben relacionarse con las grandes corporaciones comerciales en Internet. Este es el punto central que trató la ONG Consumidores Internacional (Consumers International) en el informe “Consumidores en la Sociedad de la Información: acceso, justicia y representación“. En él se puede leer desde sondeos a usuarios insatisfechos con su conexión de banda ancha hasta la responsabilidad al respecto de las agencias internacionales.

Leer más