Seminario sobre espacio audiovisual Iberoamericano

Mañana lunes voy a estar en el seminario sobre cooperación audiovisual entre Europa y América Latina. El encuentro se desarrollará en Valencia el 16 y 17 de noviembre y busca proponer posibles alternativas para la mejora de las políticas que impulsan la cooperación audiovisual (descargar Programa en PDF).  El evento es organizado por la Fundación para la Investigación del Audiovisual (FIA) y cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Según se expresa en el sitio de la FIA:

“Destacados expertos y profesionales de los sectores de la cooperación y del audiovisual provenientes de América Latina y Europa, se reunirán en Valencia para debatir sobre el estado actual de la cooperación audiovisual entre ambas regiones. De esta manera, el seminario “Desafíos de la cooperación internacional en el espacio audiovisual iberoamericano” buscará proponer posibles alternativas para la mejora de las políticas que impulsan la cooperación audiovisual.”

Artículos del Free Culture Research Workshop 2009

Desde hace unos días están disponibles los artículos y ensayos enviados para el Free Culture Research Workshop 2009. Todo indica que este año tendremos un evento muy dinámico, un evento para discutir y aprender mucho. Además de estar en el Comité Académico, hace unos meses también presenté un artículo (inglés) que resume parte de los desarrollos de mi tesis de doctorado. El título completo es: “Rethinking the intellectual common goods: tensions between appropriation and liberation of intellectual goods and works in the digital age (PDF)” (también aquí). La ponencia se ubica en la Sesion 3 (13:30 – 15:00): “Free Culture and the Marketplace” con los siguientes objetivos y preguntas:

“Do creators operate differently in commercial vis-a-vis non-commercial environments? How can we best explore how social psychological, hedonic and financial motivations for production and participation play out in practice?; Is it possible to reconcile private property and intellectual commons without falling into contradiction, or is the commons-based paradigm of production destined to antagonize the logic of markets? How much control does the market need to operate effectively and how much freedom can it tolerate?”

Maestría en Industrias Culturales

Está abierta la inscripción para la Maestría en Industrias Culturales: políticas y gestión de la Universidad Nacional de Quilmes (ciclo lectivo 2010). La inscripción estará abierta a partir del 6 de julio y hasta el 2 de octubre (hay becas que ofrece la misma Maestría) y el inicio de clases está previsto para marzo de 2010. Los cursos y seminarios de la Maestría se imparten bajo la modalidad presencial y los mismos se dictan en la sede de la Universidad Nacional de Quilmes (Bernal, Partido de Quilmes, 20 Km. de la Ciudad de Buenos Aires). La Maestría está dirigida a quienes participan del diseño y aplicación de políticas y proyectos en el área de medios de comunicación e industrias culturales de toda América Latina. En tres semanas comenzaré a dar una de las materias de las Maestría: puntualmente, me haré cargo de la materia de ‘Derecho de autor y derecho de copia en la era digital’. Quienes estén interesados, por favor ingresen a la página web, o bien, escriban a maestriaic@unq.edu.ar.

Entrevista en Modular Radio

Ayer por la tarde, aprovechando mi visita a Córdoba, Sebastián Mealla me invitó a una entrevista para modular.radio. A la entrevista también fue invitado Julio Raffo, con el que establecimos rápidamente un diálogo sobre los cambios en el derecho de autor y derecho de copia frente a las nuevas tecnologías. Para no perder la costumbre, fuimos para hablar unos 5 minutos y terminamos hablando más de una hora. Y bue… La charla me resultó bien interesante y entretenida. Está liberada con by-sa 2.5 Ar. Para los que estén interesados, en el sitio del evento hay más entrevistas para escuchar.

 


 

Entrevista en Oveja Electrónica

Ayer estuve por la ciudad de La Plata invitado por la gente del programa de radio Oveja Electrónica que sale por FM Futura. El programa lo conducen José Luis Di Biase y Adrian Pardini (ayer reemplazando a Marcos Guglielmetti). Charlamos un poco de todo y realmente la pasé muy bien. En realidad el programa fue la continuación de la charla que horas atrás habíamos comenzado en los tralleres de Software Libre (un mini laboratorio-solar) que los chicos tienen en el Centro Cultural Estación Provincial (hermoso lugar para todo tipo de actividades). En la entrevista aprovechamos para hablar un poco de todo: los talleres de la tarde, la visita de Richard Stallman, de Bienes Comunes y de algunas noticias recientes como Google Books y FIAT + CC. La entrevista está disponible en la parte de multimedia y se puede descargar en ogg bajo licencia by-sa. Gracias por la invitación y la cena.

 


 

Call For Participation: Free Culture Research Workshop 2009

El 23 de octubre de 2009 se realizará en Boston el Free Culture Research Workshop 2009. Los organizadores este año son el Berkman Center for Internet & Society / Harvard University con apoyo adicional del Centro NEXA  del Politecnico di Torino e iCommons. Al igual que en el evento inicial desarrollado en Japón, formaré parte del Comite Académico del Programa y desde ‘Bienes Comunes Asociación Civil’ este año también estaremos trabajando para la iniciativa. Hace unas horas se lanzó el Call For Participation. Este año el workshop se vuelve a centrar en la “librecultura / cultura libre” e invita a presentar investigaciones, papers y nuevos enfoques académicos sobre:

* “Studies on the use and growth of open/free licensing models
* Critical analyses of the role of Creative Commons or similar models in promoting a Free Culture
* Building innovative technical, legal, organizational, or business solutions and interfaces between the sharing economy and the commercial economy
* Modeling incentives, innovation and community dynamics in open collaborative peer production and in related social networks
* Economic models for the sustainability of commons-based production
* Successes and failures of open licensing
* Analyses of policies, court rulings or industry moves that influence the future of Free Culture
* Regional studies of Free Culture with global lessons/implications
* Lessons from implementations of open/free licensing and distribution models for specific communities
* Definitions of openness and freedom for different media types, users and communities
* Broader sociopolitical, legal and cultural implications of Free Culture initiatives and peer production practices
* Free Culture, Memory Institutions and the broader Public Sector
* Open Science/ Research/ Education
* Cooperation theory and practice, dynamics of cooperation and competition
* Methodological approaches for studying the characteristics, history, impact or growth of Free Culture“

El evento estará organizado en diferentes sesiones orientadas a la discusión, intercambio y generación de ideas. Las fechas claves son: [1] envio de los ensayos el 9 de agosto, [2] la notificación de la aceptación el 23 de agosto, y [3] el día 23 de octubre se realizará el evento. Para obtener más información no duden en visitar la página o en contactarnos a través de Bienes Comunes.

Repensando los bienes intelectuales comunes

El título completo de mi tesis de doctorado es “Repensando los bienes intelectuales comunes: análisis socio-técnico sobre el proceso de co-construcción entre las regulaciones de derecho de autor y derecho de copia y las tecnologías digitales para su gestión” y fue defendida hace dos semanas en la Universidad Nacional de Quilmes. A través de esta entrada libero la obra bajo la licencia copyleft de Creative Commons Argentina (by-sa 2.5 ar.). La obra puede descargarse en PDF o en ODT de la sección de libros de este sitio o bien de la sección de lectura de la página de Bienes Comunes Asociación Civil. Sobre ésta y otras obras intelectuales [actualmente en producción] seguiremos investigando el destino de los bienes intelectuales comunes en la era digital. El resúmen de la tesis expresa que:

“Repensando los bienes intelectuales comunes’ analiza, desde un enfoque socio-técnico, las tensiones jurídico-políticas que se presentan entre la apropiación y la liberación de los bienes y obras intelectuales en la era digital. En la tesis se describen los procesos de co-construcción entre las regulaciones de derecho de autor y derecho de copia y las tecnologías digitales orientadas a la gestión de estos derechos. Para ello, se analizan tres casos que evidencian las tensiones entre la apropiación y la liberación de bienes intelectuales y muestran estos procesos de co-construcción. El primer caso de análisis es un artefacto anti-copia diseñado por la corporación comercial Sony-BMG Music Entertainment. El segundo es el sistema de licencias abiertas de reserva selectiva de derechos de autor y derechos de copia de Creative Commons Corporation. El tercero es el sistema de gestión de obras intelectuales del mundo virtual llamado Second Life. Las nuevas formas regulativas vinculadas al diseño de las tecnologías definen el futuro político, cultural, social y económico de las sociedades. La tesis tiene por finalidad alentar y fortalecer estas discusiones jurídico-políticas y tecnológicas a escala regional y global.”

Comentarios, críticas, sugerencias, correcciones y, sobre todo, ideas para discutir y enriquecer el texto serán más que bienvenidas. Espero que disfruten con su lectura y que este texto sirva para la defensa y protección de nuestros bienes intelectuales comunes.

Bienes Comunes en América Latina

Del 19 al 21 de noviembre voy a participar en varios eventos en Santiago de Chile sobre Bienes Comunes en América Latina.  La primera actividad será la reunión de los Capítulos Latinoamericanos de Creative Commons International el día 19 de noviembre. La segunda será una reunión sobre Educación Abierta en América Latina el día 20.  Finalmente, el día 21, un seminario [de asistencia libre] sobre Dominio Público y Patrimonio Común. Las actividades se desarrollarán en el Instituto Duoc UC, sede Alonso Ovalle, de Santiago de Chile. Estas actividades servirán para reforzar los lazos entre distintas organizaciones latinoamericanas dedicadas a estas materias. Los eventos están organizados por la ONG Derechos Digitales (Chile), en conjunto con Creative Commons International, ccLearn y Duoc UC sede Alonso Ovalle. En representación de la ONG Bienes Comunes expondré la situación de las licencias en la Argentina y coordinaré la secciones de Negocios Abiertos e Investigaciones sobre Bienes Comunes en América Latina. También voy a hablar de Educación Abierta en América Latina.

Entrevista sobre Bienes Comunes en N+

El 15 de agosto me hicieron una entrevista sobre Bienes Comunes (también en mp3) en el programa de Radio Noticias Positivas (ver programa completo del 15/08) que conducen Andrea Méndez Brandam y Graciela Melgarejo. Hablamos de Bienes Comunes y de sus proyectos en el área de cultura. Expliqué algo de las licencias Creative Commons y licencias abiertas en la Argentina, librecultura, aprender la libertad y negocios abiertos. La entrevista está liberada bajo licencia Creative Commons by-sa 2.5 Ar.

 


 

VI encuentro de filosofía e historia de la ciencia del Cono Sur

Hoy y mañana (martes y miércoles) voy a estar presentando el artículo “Repensando los bienes comunes” [en su versión 1.1] en el ‘VI encuentro de filosofía e historia de la ciencia del Cono Sur: pensar la ciencia, la tecnología y la innovación con responsabilidad social‘ que se desarrolla durante toda esta semana en Montevideo, Uruguay. El texto lo voy a presentar hoy martes como contribución al evento y el miércoles como parte del workshop 8 “Tecnología y democracia: de las propiedades de los artefactos a la política del diseño” moderado por Fernando Tula Molina. Será un ámbito muy propicio para discutir algunos conceptos y para seguir repensando líneas de investigación sobre los bienes comunes.

Repensando los bienes comunes 1.1

Hace unas horas en la sección de lectura de la ONG Bienes Comunes se ha actualizado la versión del artículo “Repensando los bienes comunes: análisis socio-técnico sobre la construcción y regulación de los bienes comunes” escrito por Ariel Vercelli (el que suscribe) y Hernán Thomas. El texto fue publicado originalmente, en su version 1.0, en Noviembre de 2007 [también en 1, 2, 3, 4]. Luego de algunos ajustes, sugerencias que me hicieran llegar y arreglos generales se publica su versión 1.1 tanto en pdf como en odt. Según hemos establecido en la introducción:

“El presente artículo analiza los bienes comunes desde una perspectiva socio-técnica. Puntualmente, invita a repensarlos en función de algunos cambios tecnológicos recientes. A partir de esta perspectiva es posible observar cómo los bienes comunes son parte de un proceso continuo de luchas, negociaciones y re-definiciones políticas entre diferentes grupos de actores. Analiza como estas luchas políticas son parte de un proceso de co-construcción entre el diseño tecnológico y las nuevas formas de regulación. El artículo responde a algunas preguntas puntuales; ¿Es necesario repensar y redefinir los bienes comunes? ¿Por qué esta tarea se ha vuelto necesaria? ¿Es posible encontrar una definición unívoca y omnicomprensiva? ¿Cómo se pueden clasificar los bienes comunes? ¿Son individuales, sociales, locales, globales, materiales, intelectuales? ¿Qué ocurre con estos bienes en relación a las tecnologías digitales, la inteligencia artificial, la biotecnología o la nanotecnología? El artículo tiene como objetivo fortalecer la discusión política sobre nuevas formas de definir, producir, gestionar y regular los bienes comunes a escala global.”

Call for papers: Free Culture Movement

Publicamos en Bienes Comunes que “este año el 4to iSummit se desarrollará del 29 de Julio al 1 de Agosto en la Ciudad de Sapporo, Japón. En esta oportunidad se está organizando el “Primer Taller de Investigación Interdisciplinaria sobre Cultura Libre / Librecultura” [First Interdisciplinary Research Workshop on Free Culture]. Para quienes están interesados en el movimiento por la liberación de la cultura en todas sus formas (ver manifiesto) les invitamos a descargar el Llamado a Publicar (Call for Paper) inicial. Ariel Vercelli es parte del Comite Académico del Programa y la desde la ONG Bienes Comunes estaremos bien activos en esta iniciativa del próximo iSummit. Los interesados no duden en contactarnos para la presentación de papers y demás investigaciones. Entre otros temas se podrán presentar trabajos relacionados con:

• Studies on the use and growth of open/free licensing models
• Critical analyses of the role of Creative Commons or similar models in promoting a Free Culture
• Building innovative technical, legal or business solutions and interfaces between the sharing economy and the commercial economy
• Modeling incentives, innovation and community dynamics in open collaborative peer production and in related social networks
• Economic models for the sustainability of commons-based production
• Successes and failures of open licensing
• Analyses of policies, court rulings or industry moves that influence the future of Free Culture • Regional studies of Free Culture
• Lessons from implementations of open/free licensing and distribution models for specific communities
• Definitions of openness and freedom for different media types, users and communities
• Broader sociopolitical, legal and cultural implications of Free Culture initiatives and peer production practices”

Violaciones a las licencias Creative Commons

La actualización del sitio me llevó a revisar los artí­culos que escribí durante estos años. Cuando le tocó el turno a “Creative Commons y la profundidad del Copyright“, además, quise saber cuantas veces había sido re-publicado y comentado. Rápidamente noté que su tasa de reproducción aún hoy continúa en aumento. Sin embargo, también me tope con algo desagradable. Descubrí que dos de los sitios que levantaron el artículo en diciembre pasado lo hicieron en violación de su licencia Creative Commons. Puntualmente, me refiero a dos sitios españoles que, a su vez, forman parte de una misma empresa: Wikilearning y Emagister. Publico este post con muchas ganas y algo de esperanza. Publico este post para mostrar las violaciones a la licencia y, sobre todo, para explicar el “posible fraude / delito” que comenten algunas empresas al cambiar la licencia original de una obra intelectual, al citar mal / confusamente las fuentes y luego triangular con fines comerciales los artículos re-licenciados. Si te interesa defender y promover la librecultura, entonces tenés que leer atentamente este post.

Leer más

Bienes Comunes en el iSummit 2007 [Croacia] y en el Instituto de Estudios Latino Americanos de la Universidad de Hamburgo

Junto a Miguel Rodríguez López estaremos presentado la ONG Bienes Comunes, algunos de sus proyectos [Librecultura y Aprender la Libertad] y otras iniciativas como Negocios Abiertos en dos eventos. El primero es la tercera edición de la Cumbre Internacional de los Bienes Comunes [iSummit 2007]. El segundo es en una charla en el Instituto de Estudios Latino Americanos de la Universidad de Hamburgo. Siguen algunas precisiones de los dos eventos. Con Miguel estaremos blogueando los eventos en los diferentes sitios.

Leer más

“El cine es un lenguaje, no un sistema de exhibición”

Cada vez está más claro que el cine o cualquier otra expresión artística es más un lenguage que un sistema de un sistema de exhibición / distribución. Esto es lo que expresamos en el Manifiesto por la Librecultura en su versión 1.0. Fue muy grato leer y escuchar las notas que le hicieron en conexiones a Pietro Jona y a Carlos Sorín en relación al cine y otras formas de producción cultural distribuidas y las redes como Internet. Puntualmente, me gustaron estas dos frases de Jona y Sorín respectivamente:

“La distribución en el cine es secundaria”“El cine es un lenguaje, no un sistema de exhibición”

Les recomiendo la nota y los audios de entrevistas a los directores. Bien interesante como comienza a verse claramente la diferencia entre las formas de expresión, los bienes culturales involucrados y las obras y sus formas de distribución / ejecución. Internet es más un medio de producción que de distribución. Así lo hemos dejado bien claro en el capítulo segundo de Aprender la Libertad.