Tensión en la red, Centro Cultural Paco Urondo

El viernes 30 de setiembre (de 15 a 22 horas) se realizará en el Centro Cultural Paco Urondo (25 de Mayo 201, CABA) una jornada interdisciplinaria sobre ‘Tensión en la Red‘. El evento contará con talleres sobre privacidad y programación, performances artísticas y charlas informativas. El encuentro, de entrada libre y gratuita, es una invitación a repensar crítica y colectivamente sobre arte, tecnologías, cultura hacker y activismo político en la era digital. En lo personal, estaré colaborando con la obra de danza titulada “Bocetado CopyRight vs. Copyleft”, interpretada por el Colectivo Dominio Público y dirigida por Fagner Pavan. Voy a proyectar imágenes y a leer algunas líneas sobre ¿qué es copiar? Más info en Tensión en la Red.

Postscriptum: les comparto el video que recuperamos del “Bocetado Copyright vs. Copyleft

play-sharp-fill

45JAIIO: Programa detallado completo (con días y horarios)

El programa completo de las 45 JAIIO está disponible desde ayer en el sitio web de las Jornadas. Este año las JAIIO son co-organizadas por SADIO, la UNTREF y la UNLP y tendrán lugar del 5 al 9 de Septiembre de 2016, en la UNTREF, sede Centro Cultural Borges, Viamonte 525, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Específicamente, el Simposio de Informática y Derecho tendrá lugar el lunes 5 y el martes 6 de setiembre de 9 a 17 hs. (revisar la información a partir de la página 51). El programa de las Jornadas es muy completo: además de los simposios, tanto los talleres como las conferencias prometen tener un gran nivel.

Entrevista en Radio Gráfica, Google Books y la privatización de la cultura

Les comparto la entrevista que me hicieron Gustavo Ramírez, Úrsula Asta, Fernando Infante Lima y Mariano Iñiguez en Radio Gráfica FM 89.3, programa ‘Feos, Sucios y Malas’ (sábados de 10 a 12), sobre el caso Google Books y si las últimas sentencias en EE.UU. representan una democratización o una privatización de la cultura en la era digital. Me gustó mucho la frase final de Gustavo Ramírez “No todo lo que sucede en la red es absolutamente revolucionario ni tampoco absolutamente democrático“.
 


Quienes quieran leer algo más sobre el caso Google Books pueden revisar el artículo: “Google Books, asimetrías jurídicas y privilegios de copia: análisis socio-técnico sobre las tensiones entre acceder y/o disponer de la herencia cultural

Taller SADIO: Reconsiderando el caso Google Books (29 de junio, nueva fecha)

El miércoles 29 de junio de 2016 (de 14 a 18 hs.) voy a ofrecer el Taller “Reconsiderando el caso Google Books“. El taller forma parte del ciclo de ‘Actualización profesional y análisis de casos relevantes en informática y derecho’ que estamos organizando en SADIO desde 2015 ([1] y [2]). En esta oportunidad vamos a analizar la clausura judicial que ha tenido el caso Google Books en EE.UU., sus consecuencias internacionales y los posicionamientos estratégicos sobre la gestión de la cultura en la era digital. En la presentación del taller se expresa que:

Contenidos: El lunes 18 de abril de 2016 la Corte Suprema de los EE.UU. le denegó al Gremio de Autores (Authors Guild) su pedido de revisión del caso Google Books (Libros Google). Luego de 11 años de tensiones judiciales el caso llegó a su fin en EE.UU. dejando firme una sentencia de segunda instancia a favor Alphabet Inc. (actual titular de Google Inc.). ¿Cuál era (y todavía es) el problema? Google Inc. comenzó a utilizar para su modelo de negocio más de 30 millones de libros (escaneados de bibliotecas y muchos aún en dominio privativo) sin pagarle un centavo a los autores / titulares de derechos. A la compleja relación que mantenían el copyright norteamericano y las tecnologías digitales, ahora se ha sumado una confusa interpretación del fair use (usos justos / permitidos) sobre qué se puede o no hacer con las obras intelectuales.

La denegatoria de la Corte Suprema agitó aún más las aguas interpretativas. Las opiniones sobre el caso abundan, proliferan y se complejizan cada día más. Algunas/os especialistas entienden que ciertas consideraciones del fallo amplían los derechos ciudadanos, mejoran el acceso a la cultura y hasta democratizan el copyright. Para otras/os el fallo fue escrito a la medida de Google Inc., favorece la privatización de la cultura y hasta concede un privilegio a la corporación. Las tensiones sobre la legalidad / ilegalidad en el uso de las tecnologías digitales han transformado el caso en uno de los más relevantes para analizar cómo el diseño de las tecnologías se articula con el ejercicio de derechos ciudadanos fundamentales. Nos encontramos frente a un típico caso de co-construcción (articulación, interdependencia) entre regulaciones y tecnologías digitales.

El taller invita a reconsiderar el caso Google Books en tu totalidad: su nacimiento, los acuerdos con las bibliotecas, el escaneo de libros, el diseño de su plataforma web, las sentencias en EE.UU. y las nuevas tensiones emergentes sobre el fair use (usos justos). Entre otras preguntas sobre las que trabajaremos: ¿cómo debemos considerar ahora el fair use (copyright) dentro del derecho de autor y derecho de copia de tradición continental (con excepciones y limitaciones)? ¿Qué diferencias existen entre acceso y disponibilidad de bienes y obras intelectuales? ¿Qué ocurre con la gestión público-comunitaria de la herencia literaria de la humanidad? ¿Es posible desarrollar en la Argentina un proyecto tecnológico similar? ¿Qué tipo de innovación tecnológica nos plantea el caso? ¿Cómo interpretar la gestión de las culturas en la era digital?

Modalidad y dinámica: El taller seré teórico-práctico. En un primer momento, en la parte teórica, se presentará el caso Google Books y se analizarán sus puntos más relevantes. En un segundo momento, en la parte práctica, se analizarán colaborativamente sus dinámicas de problemas/soluciones. En el cierre se realizará un ejercicio de prospectiva jurídico-política: ¿qué posición nos conviene tomar a nivel nacional/regional? El análisis colaborativo hará hincapié en qué relaciones se producen entre tecnologías digitales y regulaciones.

Objetivos: – Analizar con los participantes los cambios y tendencias que va marcando el caso Google Books; – Reconsiderar el caso colaborativamente, tanto en su faz jurídico-política como tecnológica.

Dirigido a: informáticos, abogados, editores, periodistas, sociólogos, bibliotecarios, escritores, artistas, politólogos, diseñadores, tecnólogos, emprendedores, vinculadores tecnológicos, etc.

Aranceles: Inscripción temprana (hasta el 06/06/2016): $900; Inscripción tardía (a partir del 07/06/2016): $1000; Descuento para socios de SADIO 50%. La vacante se reserva con el pago del arancel. Para inscribirse o recibir más información, comunicarse a informacion@sadio.org.ar o al (011) 4371-5755. (Consulte por descuentos para grupos).

Taller SADIO: Reconsiderando el caso Google Books

El miércoles 15 de junio de 2016 (de 14 a 18 hs.) voy a ofrecer el Taller “Reconsiderando el caso Google Books“. El taller forma parte del ciclo de ‘Actualización profesional y análisis de casos relevantes en informática y derecho’ que estamos organizando en SADIO desde 2015 ([1] y [2]). En esta oportunidad vamos a analizar la clausura judicial que ha tenido el caso Google Books en EE.UU., sus consecuencias internacionales y los posicionamientos estratégicos sobre la gestión de la cultura en la era digital. En la presentación del taller se expresa que:

Contenidos: El lunes 18 de abril de 2016 la Corte Suprema de los EE.UU. le denegó al Gremio de Autores (Authors Guild) su pedido de revisión del caso Google Books (Libros Google). Luego de 11 años de tensiones judiciales el caso llegó a su fin en EE.UU. dejando firme una sentencia de segunda instancia a favor Alphabet Inc. (actual titular de Google Inc.). ¿Cuál era (y todavía es) el problema? Google Inc. comenzó a utilizar para su modelo de negocio más de 30 millones de libros (escaneados de bibliotecas y muchos aún en dominio privativo) sin pagarle un centavo a los autores / titulares de derechos. A la compleja relación que mantenían el copyright norteamericano y las tecnologías digitales, ahora se ha sumado una confusa interpretación del fair use (usos justos / permitidos) sobre qué se puede o no hacer con las obras intelectuales.

La denegatoria de la Corte Suprema agitó aún más las aguas interpretativas. Las opiniones sobre el caso abundan, proliferan y se complejizan cada día más. Algunas/os especialistas entienden que ciertas consideraciones del fallo amplían los derechos ciudadanos, mejoran el acceso a la cultura y hasta democratizan el copyright. Para otras/os el fallo fue escrito a la medida de Google Inc., favorece la privatización de la cultura y hasta concede un privilegio a la corporación. Las tensiones sobre la legalidad / ilegalidad en el uso de las tecnologías digitales han transformado el caso en uno de los más relevantes para analizar cómo el diseño de las tecnologías se articula con el ejercicio de derechos ciudadanos fundamentales. Nos encontramos frente a un típico caso de co-construcción (articulación, interdependencia) entre regulaciones y tecnologías digitales.

El taller invita a reconsiderar el caso Google Books en tu totalidad: su nacimiento, los acuerdos con las bibliotecas, el escaneo de libros, el diseño de su plataforma web, las sentencias en EE.UU. y las nuevas tensiones emergentes sobre el fair use (usos justos). Entre otras preguntas sobre las que trabajaremos: ¿cómo debemos considerar ahora el fair use (copyright) dentro del derecho de autor y derecho de copia de tradición continental (con excepciones y limitaciones)? ¿Qué diferencias existen entre acceso y disponibilidad de bienes y obras intelectuales? ¿Qué ocurre con la gestión público-comunitaria de la herencia literaria de la humanidad? ¿Es posible desarrollar en la Argentina un proyecto tecnológico similar? ¿Qué tipo de innovación tecnológica nos plantea el caso? ¿Cómo interpretar la gestión de las culturas en la era digital?

Modalidad y dinámica: El taller será teórico-práctico. En un primer momento, en la parte teórica, se presentará el caso Google Books y se analizarán sus puntos más relevantes. En un segundo momento, en la parte práctica, se analizarán colaborativamente sus dinámicas de problemas/soluciones. En el cierre se realizará un ejercicio de prospectiva jurídico-política: ¿qué posición nos conviene tomar a nivel nacional/regional? El análisis colaborativo hará hincapié en qué relaciones se producen entre tecnologías digitales y regulaciones.

Objetivos: – Analizar con los participantes los cambios y tendencias que va marcando el caso Google Books; – Reconsiderar el caso colaborativamente, tanto en su faz jurídico-política como tecnológica.

Dirigido a: informáticos, abogados, editores, periodistas, sociólogos, bibliotecarios, escritores, artistas, politólogos, diseñadores, tecnólogos, emprendedores, vinculadores tecnológicos, etc.

Aranceles: Inscripción temprana (hasta el 06/06/2016): $900; Inscripción tardía (a partir del 07/06/2016): $1000; Descuento para socios de SADIO 50%. La vacante se reserva con el pago del arancel. Para inscribirse o recibir más información, comunicarse a informacion@sadio.org.ar o al (011) 4371-5755. (Consulte por descuentos para grupos).

Columna en Telam: Uber, ilegalidad, extractivismo e inversión cero

Hace unas horas se publicó en Telam S.E. una columna de opinión sobre el desembarco de Uber en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La columna lleva por titulo “Uber, ilegalidad, extractivismo e inversión cero” y la escribimos a cuatro manos con Agustín Bidinost (del IESCT-UNQ). Seguiremos trabajando el tema. Les comparto el texto (esta vez con los enlaces que no salieron en Telam S.E.):

Uber, ilegalidad, extractivismo e inversión cero:

El desembarco de Uber en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se parece más a una invasión que a la tan mentada inversión extrajera. El análisis del caso nos muestra que algunas corporaciones tecnológicas transnacionales no tienen el más mínimo respeto por las leyes nacionales, la economía formal o la seguridad ciudadana. Más que a nueva economía, Uber huele a prepotencia tecnológica: ¡lo hacemos y listo…!, ¡dentro de un par de meses nadie se acuerda…! o, también, ¡preferimos pedir disculpas a tener que pedir permisos…! ¿A dónde lo llevo, caballero? ¡Lléveme rápido a las oficinas de Uber…! Puede parecer extraño, pero a uno de los pocos lugares donde no podría conducirnos un auto solicitado a través de la plataforma Uber es a las mismas oficinas de la corporación en Buenos Aires. ¿Las necesitan? Nos encontramos frente a un nuevo modelo de negocio extractivista que, detrás de una efímera novedad tecnológica, no invierte en el país, no ofrece empleos formales y evita pagar impuestos.

Leer más

Google Books: la Corte Suprema de EE.UU. deniega la petición de revisión al Gremio de Autores

El caso Google Books está cerrado en los EE.UU. Hoy lunes 18 de abril, puede observarse en el sitio web de la Corte Suprema (caso número 15-849) que la petición del Gremio de Autores fue denegada (también pdf). En cuestión de minutos la noticia rebotó por los principales medio gráficos de los EE.UU.: entre otros, NYT, WSJ, Reuters, QZ, Bloomberg. La Jueza Elena Kagan no expresó ningún tipo de consideración al respecto. Según consta en la web:

“Apr 18 2016 — Petition DENIED. Justice Kagan took no part in the consideration or decision of this petition.”

La denegatoria de la Corte Suprema deja firme la Sentencia de Segunda Instancia (Corte de Apelaciones del Segundo Circuito): es decir, una sentencia de fundamentos a la medida de Google Inc. y en contra de la petición del Gremio de Autores (y de sus representados). El silencio de la Corte es intencionado: cierra operativamente la construcción de un privilegio a favor de Google Inc. Tan compleja y grave es la situación que sólo Google Inc., en exclusiva, puede continuar con el proyecto sabiéndose cubierta por una interpretación insólita y fabulosa del fair use.

Para Roxana Robinson, Presidenta del Gremio de Autores, la negativa de revisión de la Corte representa una pérdida colosal para todos los autores y artistas: entiende que es una prueba más de la enorme redistribución (apropiación, transferencia) de riqueza que está fluyendo de los sectores creativos a los sectores tecnológicos.

“The denial of review is further proof that we?re witnessing a vast redistribution of wealth from the creative sector to the tech sector, not only with books, but across the spectrum of the arts.”

45JAIIO: llamado a presentación de trabajos para el SID-2016

Las 45JAIIO son co-organizadas este año por SADIO, la UNTREF y la UNLP y tendrán lugar del 5 al 9 de septiembre de 2016, en la UNTREF, sede Centro Cultural Borges, Viamonte 525, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En esta edición, junto a José María Lezcano, tendré el placer de coordinar el 16° Simposio Argentino de Informática y Derecho (SID 2016). Hace unas horas se publicó el llamado a presentación de trabajos (call for papers), esta vez con varias novedades sobre qué tipo de contribuciones se pueden hacer en el simposio (artículo completo, artículo corto, comunicación oral, posters, demostraciones). Puntualmente:

El SID-2016 se propone, una vez más, indagar cómo se relacionan, se articulan y se condicionan recíprocamente las tecnologías de información y comunicación (las informáticas, Internet, redes móviles, tecnologías digitales) y las regulaciones de nuestras sociedades (leyes, derechos, jurisprudencias, interpretaciones jurídicas, costumbres y usos la vida cotidiana). Los temas que abordamos son numerosos, diversos y complejos: son híbridos de tecnologías y regulaciones jurídicas. Entre otros, ¿cómo entender hoy la privacidad de las poblaciones?, ¿qué consecuencias jurídicas tienen los contratos electrónicos de adhesión?, ¿cómo se protege a las niñas, niños y adolescentes en Internet?, ¿se han construido nuevos derechos humanos la era digital? Por ejemplo, sin tener un carácter taxativo, los trabajos pueden basarse en alguna o varias de las siguientes temáticas:

– La libertad de expresión y el derecho a la comunicación en Internet;
– Aspectos legales del comercio electrónico: contrataciones electrónicas;
– La privacidad en la era digital: protección de datos / información;
– Aspectos legales de la neutralidad / no-neutralidad de la red (isonomía);
– Delitos informáticos, dogmática y procedimiento penal;
– ¿Serán públicas, privadas o comunes las inteligencias artificiales?;
– Repensando los derechos humanos en la era digital;
– La legalidad / ilegalidad de la criptografía;
– Aspectos éticos y legales de la telemedicina en el MERCOSUR;
– Comunidades indígenas y sistemas de información en salud: variable étnica;
– Últimas tendencias en la regulación de drones, robots y máquinas inteligentes;
– Cambios en la gestión colectiva de los derechos intelectuales;
– Discapacidad y derechos humanos: accesibilidad digital y derecho a la igualdad;
– Aspectos legales e institucionales del gobierno de Internet;
– Nuevos derechos (y Códigos Nacionales) y nuevos problemas tecnológicos;
– Las responsabilidades civiles en los entornos digitales;
– Las licencias abiertas / libres (copyleft, creative commons, dominio público);
– La enseñanza del derecho y las tecnologías digitales / internet;
– Tecnologías y plataformas para la resolución de conflictos;
– Informática, digestos jurídicos y la publicidad de las leyes;
– La protección jurídica de los bienes intelectuales comunes;
– El crecimiento de las criptomonedas y las iniciativas para su regulación;
– La regulación del teletrabajo y los desafíos de su control público/sindical;
– Defensa de los consumidores y defensa de la competencia;
– Desafíos legales del gobierno abierto (gestión de obras, información y datos);
– Identidades, firmas y actos jurídicos digitales;
– Beneficios y problemas de las historias clínicas electrónicas;
– Procedimientos, notificaciones y expedientes electrónicos / digitales;
– La regulación fiscal / impositiva de la red: las fronteras de la red;
– La paradoja de la e-salud: ¿desigualdades en información, desigualdades en salud?;
– Nuevos problemas éticos y legales de la bioinformática;
– Regulación de las telecomunicaciones: Argentina Digital, AFTIC, ENACOM;
– Informática forense, peritajes y garantías procesales en pruebas informáticas;
– La protección de niñas, niños y adolescentes en Internet (dentro y fuera de las escuelas)
– Soberanía, seguridad de la información y ciberseguridad nacional
– Filtraciones, espionaje y vigilancia masiva: Assange, Manning, Snowden;

Análisis del caso Google Books: ¿usos justos o injustos? (16 de marzo)

El miércoles 16 de marzo 2016 voy a ofrecer el taller sobre “Análisis del caso Google Books: ¿usos justos o injustos?“. La actividad se desarrolla dentro del ciclo de talleres de actualización profesional y análisis de casos relevantes en informática y derecho que organiza SADIO (Sociedad Argentina de Informática Operativa) en la sede de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Les comparto la descripción completa de la actividad:

Taller de actualización profesional y análisis de casos;
Análisis del caso Google Books: ¿usos justos o injustos?

Fecha y hora: miércoles 16 de marzo de 2016 entre 14 a 18 hs.

Profesor: Dr. Ariel Vercelli (CONICET / IESCT-UNQ)

Contenidos: Google Books (Libros Google) se ha transformado en uno de los casos más relevantes para analizar cómo el diseño de las tecnologías digitales se articulan con las interpretaciones y el ejercicio de derechos ciudadanos fundamentales. Desde su lanzamiento en 2004 Google Books es un proyecto ambicioso, jamás pasó desapercibido. Para algunos, mejora el acceso al conocimiento y representa lo mejor de la innovación global. Para otros, es una iniciativa descomunal, violatoria de derechos y de privatización de la cultura. La iniciativa de la corporación Google Inc. (ahora llamada Alphabet Inc.) lleva escaneados más de 30 millones de libros, no ha pagado un centavo a los autores / titulares de derechos y, hasta el momento, ha cosechado dos sentencias favorables en EE.UU. y varias desfavorables en el resto del mundo. El taller invita a repasar su nacimiento, los acuerdos con las bibliotecas, el escaneo de libros, el diseño de su plataforma web, las sentencias y las tensiones sobre el fair use (usos justos). Entre otras preguntas relevantes sobre las que trabajaremos: ¿cómo se interpreta el fair use (copyright) dentro de las leyes derecho de autor y derecho de copia? ¿Qué diferencias existen entre acceso y disponibilidad de bienes y obras intelectuales? ¿Qué ocurre con las bibliotecas y la gestión público-comunitaria de la herencia literaria de la humanidad?

Modalidad y dinámica: El taller será teórico-práctico. En un primer momento, en la parte teórica, se presentará el caso Google Books y se analizarán sus puntos más relevantes. En un segundo momento, en la parte práctica, se analizarán colaborativamente sus dinámicas de problemas / soluciones. En el cierre se realizará un ejercicio de prospectiva jurídico-política: ¿qué nos conviene? El análisis colaborativo hará hincapié en qué relaciones se producen entre tecnologías digitales y regulaciones.

Objetivos: – Actualizar a los participantes sobre cuáles son los últimos cambios en el caso Google Books; – Analizar colaborativamente el caso: tanto en su faz jurídico-política como tecnológica.

Dirigido a: Informáticos, abogados, editores, periodistas, sociólogos, bibliotecarios, escritores, artistas, politólogos, diseñadores, tecnólogos, emprendedores, etc.

Aranceles:
Inscripción temprana (hasta el 04/03/2016): $800
Inscripción tardía (a partir del 05/03/2016): $900
Descuento para socios de SADIO 50%
La vacante se reserva con el pago del arancel.
Para inscribirse o recibir más información, comunicarse a informacion@sadio.org.ar o al (011) 4371-5755. (Consulte por descuentos para grupos)

Revista Espacios: Google Books, asimetrías jurídicas y privilegios de copia

Hace unas semanas se publicó en la Revista Espacios (Venezuela) el artículo “Google Books, asimetrías jurídicas y privilegios de copia: análisis socio-técnico sobre las tensiones entre acceder y/o disponer de la herencia cultural“. La iniciativa Google Books (Libros Google) se ha transformado en uno de los mejores casos para observar cómo las tecnologías digitales e Internet están cambiando radicalmente la interpretación y el ejercicio de algunos derechos ciudadanos. ¿Es posible establecer diferencias entre acceder o disponer de la cultura? El artículo fue enviado a Espacios antes de la salida del fallo de segunda instancia (confirmatorio del primero). Claro, sigo trabajando sobre el caso. De las conclusiones:

“Si las tecnologías digitales e Internet ya permiten crear bibliotecas (o redes de bibliotecas) público-comunitarias, entonces, ¿por qué la mayor base de datos de obras intelectuales literarias ha quedado en manos privadas? ¿Justo en momentos en que el conocimiento humano puede hacerse completamente público / común es cuando más se privatiza? Las bibliotecas fueron funcionales en este proceso de privatización. ¿Tenían los directivos de las bibliotecas derechos para disponer de las obras? … El caso evidencia una clara falla público-comunitaria, evidencia una nueva fase de acumulación del capitalismo. Muestra una clara tendencia al cercamiento, la privatización y la apropiación del conocimiento humano: una vez que sólo Google Inc. dispone -para sí y en exclusiva- de los bienes y obras intelectuales, luego se dedica a administrar -como servicio comercial- el mero “acceso precario”. ¿Disponen los ricos y acceden -con suerte- los pobres?.”

“Uno de los puntos más interesantes del análisis del caso Google Books es la claridad con que puede observarse la relación de co-construcción que se produce entre las regulaciones de derecho de autor y derecho de copia y las tecnologías digitales que se utilizan para la gestión de estos derechos. La estrategia jurídico-tecnológica de Google Inc. construyó una nueva e impensable (hasta hace pocos años) interpretación legal a favor de sus intereses corporativos. A través del diseño tecnológico Google Inc. tradujo las normas del derecho de autor y derecho de copia (copyright and right to copy) del mundo digital al mundo analógico de los libros: redefinió y determinó “tecnológicamente” aquello que se puede [o no se puede] hacer con las obras intelectuales. Re-interpretó el ‘derecho de autor y el derecho de copia’ y diseñó las tecnologías digitales para su gestión. ¿Es la ley del tecnológicamente más fuerte?”

Análisis del caso Google Books: ¿usos justos o injustos?

El miércoles 25 de noviembre voy a inaugurar el ciclo de talleres de actualización profesional y análisis de casos relevantes en informática y derecho que organiza SADIO (Sociedad Argentina de Informática Operativa) en la sede de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En esta oportunidad vamos a trabajar sobre el “Análisis del caso Google Books: ¿usos justos o injustos?“. Les comparto la descripción completa de la actividad:

Taller de actualización profesional y análisis de casos;
Análisis del caso Google Books: ¿usos justos o injustos?

Fecha y hora: miércoles 25 de noviembre de 14 a 18 hs.

Profesor: Dr. Ariel Vercelli (CONICET / IESCT-UNQ)

Contenidos: Google Books (Libros Google) se ha transformado en uno de los casos más relevantes para analizar cómo el diseñoo de las tecnologías digitales se articulan con las interpretaciones y el ejercicio de derechos ciudadanos fundamentales. Desde su lanzamiento en 2004 Google Books es un proyecto ambicioso, jamás pasó desapercibido. Para algunos, mejora el acceso al conocimiento y representa lo mejor de la innovación global. Para otros, es una iniciativa descomunal, violatoria de derechos y de privatización de la cultura. La iniciativa de la corporación Google Inc. (ahora llamada Alphabet Inc.) lleva escaneados más de 30 millones de libros, no ha pagado un centavo a los autores / titulares de derechos y, hasta el momento, ha cosechado dos sentencias favorables en EE.UU. y varias desfavorables en el resto del mundo. El taller invita a repasar su nacimiento, los acuerdos con las bibliotecas, el escaneo de libros, el diseño de su plataforma web, las sentencias y las tensiones sobre el fair use (usos justos). Entre otras preguntas relevantes sobre las que trabajaremos: ¿cómo se interpreta el fair use (copyright) dentro de las leyes derecho de autor y derecho de copia? ¿Qué diferencias existen entre acceso y disponibilidad de bienes y obras intelectuales? ¿Qué ocurre con las bibliotecas y la gestión público-comunitaria de la herencia literaria de la humanidad?

Modalidad y dinámica: El taller será teórico-práctico. En un primer momento, en la parte teórica, se presentará el caso Google Books y se analizarán sus puntos más relevantes. En un segundo momento, en la parte práctica, se analizarán colaborativamente sus dinámicas de problemas / soluciones. En el cierre se realizará un ejercicio de prospectiva jurídico-política: ¿qué nos conviene? El análisis colaborativo hará hincapié en qué relaciones se producen entre tecnologías digitales y regulaciones.

Objetivos: – Actualizar a los participantes sobre cuáles son los últimos cambios en el caso Google Books; – Analizar colaborativamente el caso: tanto en su faz jurídico-política como tecnológica.

Dirigido a: Informáticos, abogados, editores, periodistas, sociólogos, bibliotecarios, escritores, artistas, politólogos, diseñadores, tecnólogos, emprendedores, etc.

Aranceles: Inscripción temprana (hasta el 17/11/2015): $800
Inscripción tardía (a partir del 18/11/2015): $900
Descuento para socios de SADIO 50%
La vacante se reserva con el pago del arancel.
Para inscribirse o recibir más información, comunicarse a informacion@sadio.org.ar o al (011) 4371-5755. (Consulte por descuentos para grupos)

El caso Google Books: Conferencia y entrevistas en la Casa de Cultura Ecuatoriana (VII FLI Quito)

El miércoles 26 de noviembre ofrecí una conferencia en la Casa de la Cultura Ecuatoriana (en oportunidad de realizarse la VII Feria Internacional del Libro Quito 2014). Presenté avances del artículo: “Google Books y la privatización de las inteligencias comunitarias: análisis de las tensiones entre acceder y/o disponer de la herencia literaria de la humanidad” (pronto a publicarse). También me hicieron dos entrevistas en la Radio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (26 y 27 de noviembre). Agradezco la invitación al Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador.
 

 

1) Entrevista en Radio Casa de la Cultura Ecuatoriana: 26 / 11 / 14


 

 

 

2) Conferencia “Google Books y la privatización de las inteligencias comunitarias”: 26 / 11 / 14


 

 

 

3) Entrevista en Radio Casa de la Cultura Ecuatoriana: 27 / 11 / 14


 

 

Científicos Industria Argentina (en debate): Regulación de Internet

El 31 de mayo de 2014 se emitió en la Televisión Pública de la República Argentina el programa Científicos Industria Argentina (en debate) conducido por el Dr. Adrián Paenza. El tema a debatir: la compleja y necesaria regulación de Internet. Según la promoción difundida:

“Analizamos un tema de la agenda tecnológica actual: ¿Se viene la regulación de Internet? ¿Deben los estados legislar o es la misma Web la que genera las reglas de juego? Compartimos un debate sobre un tema controversial en el que la tecnología avanza por delante de la legislación. Un análisis de delitos informáticos, protección de datos personales, legislación vigente en Argentina y en el mundo, derechos de autor, ciberdelincuencia, protección de la privacidad, etc. Junto a Adrián Paenza, debaten el Dr. Marcos Salt, abogado penalista, especialista en delitos informáticos y el Dr. Jacobo Cohen Imah, vicepresidente de Asuntos Legales y Relaciones Gubernamentales de Mercado Libre. Por otro lado, Enrique Chaparro, presidente de la Fundación Vía Libre y el Dr. Ariel Vercelli, abogado especialista en derechos de autor en Internet (IESCT-UNQ / CONICET). Los que creen en una Internet libre y los que piden regulaciones más estrictas confrontan hoy sus argumentos en esta edición de Científicos Industria Argentina en debate.”

Les comparto los enlaces del programa en Youtube (1, 2, 3 y 4) y abajo una edición del programa completo. Me dió mucho gusto participar y debatir: se viene el Tomo II. 

play-sharp-fill

El derecho de copia

El derecho de copia (derecho a copiar) es, claramente, uno de mis temas centrales de investigación. En el breve artículo que hoy les comparto y libero los invito a repensar -tal vez, por primera vez- qué significa “El derecho de copia: análisis y construcción del derecho humano a copiar y disponer de la cultura común” (odt y pdf). Hace años que investigo sobre el derecho de autor y derecho de copia (estructura fuerte de mi tesis de doctorado), pero es la primera vez que avanzo sobre la construcción del derecho de copia como un derecho pleno, como un derecho humano. Éste es un paso más para la democratización de la regulación y, claramente, es el inicio de un camino que debemos transitar colectivamente. El artículo salió publicado hoy (pdf) en la Revista ecuatoriana Chasqui, Número 123, sobre “Usos sociales y políticas públicas para la era digital“. Unos de los párrafos que más me gusta es:

“Cuando algo se copia, se re-produce, es decir, se vuelve a producir. En este caso, la copia se relaciona con las capacidades de producción y re-producción de la cultura. La copia es, sin más rodeos, un claro y vital ejercicio identitario. Las sociedades que más copian son las sociedades que más riqueza producen. Por tanto, el derecho a copiar es un derecho a generar y gestionar la riqueza comunitaria. El derecho a copiar bienes y obras intelectuales es parte de una regulación sobre la gestión de la abundancia / riqueza común. Es claro, las nuevas capacidades tecnológicas de copiar y los derechos de copia emergentes se van co-construyendo a través del tiempo.”

Disponible también la presentación de “El derecho de copia (Versión 1.3)” en el Museo Universitario del Chopo, UNAM, México.

Conferencia sobre industrias culturales y derecho de autor, Quito, Ecuador

El 18 y 19 de octubre de 2012 tuve el gusto de brindar una conferencia en el ‘I Encuentro: Industrias Culturales y Derecho de Autor’ organizado por el Ministerio de Cultura del Ecuador en la hermosa ciudad de Quito. Les comparto el video y, más que el recuerdo, la actualidad de la entrevista en el Telégrafo.

play-sharp-fill