Entrevista en Radio Cantilo: ¿existe propiedad sobre lo intelectual?

Los 26 de abril en la OMPI/WIPO invitan a “festejar” el día de la Propiedad Intelectual. ¿Existe propiedad sobre aquello que es intelectual? Por la mañana me hicieron una entrevista al respeto en Radio Cantilo (programa “Amanece Ferpecto” que conducen Marcelo Villano, Lila Toto Blake y Guillermo González Arias). Les comparto el audio de la entrevista:

Hace unos años, en 2008, también escribí algo en el Página12 “La riqueza intelectual“.

30 de abril: prórroga para recepción de trabajos en XLIII CLEI y 46 JAIIO

Hay tiempo hasta el 30 de abril para enviar contribuciones a la XLIII CLEI (Conferencia Latinoamericana de Informática) y a las 46 JAIIO (Jornadas Argentinas de Informática). Este año ambos eventos se realizarán conjuntamente del 4 al 8 de septiembre en la ciudad de Córdoba, Argentina. La sede será la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional. Junto a Mariano Zuckerfeld (Universidad Maimónides – CONICET, Argentina) y a José Viterbo Filho (Universidade Federal Fluminense, Brasil), vamos a coordinar el Simposio Latinoamericano de Informática y Sociedad (SLIS) y el Simposio Argentino sobre Tecnología y Sociedad (STS). Pueden revisar el segundo llamado a contribuciones (call for papers) y el comité académico en la web del evento. Entre otros tópicos nos abocamos a trabajar sobre:

Sociedad de la información / conocimiento o capitalismo cognitivo / informacional; políticas públicas, regulaciones y gobernanza de Internet; propiedad intelectual, producción colaborativa y copyleft; cultura y tecnologías digitales; educación y tecnologías digitales, aprendizaje colaborativo; trabajo y tecnologías digitales; control, vigilancia y big data; temáticas emergentes como las criptomonedas, inteligencias artificiales, drones, robots y máquinas inteligentes.

Por favor, revise también el abundante listado de simposios que se ofrecen en las CLEI/JAIIO.

Simposio Latinoamericano de Informática y Sociedad (CLEI) y Simposio Argentino sobre Tecnología y Sociedad (JAIIO)

En 2017 el XLIII CLEI (Conferencia Latinoamericana de Informática) y las 46 JAIIO (Jornadas Argentinas de Informática) se realizarán conjuntamente del 4 al 8 de septiembre en la ciudad de Córdoba, Argentina. La sede será la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional. En esta oportunidad, junto a Mariano Zuckerfeld (Universidad Maimónides – CONICET, Argentina) y a José Viterbo Filho (Universidade Federal Fluminense, Brasil), vamos a coordinar el Simposio Latinoamericano de Informática y Sociedad (SLIS/CLEI) y el Simposio Argentino sobre Tecnología y Sociedad (STS/JAIIO). El llamado a contribuciones (call for papers) se orienta, entre otros, a los siguiente tópicos:

 

Sociedad de la información / conocimiento o capitalismo cognitivo / informacional; políticas públicas, regulaciones y gobernanza de Internet; propiedad intelectual, producción colaborativa y copyleft; cultura y tecnologías digitales; educación y tecnologías digitales, aprendizaje colaborativo; trabajo y tecnologías digitales; control, vigilancia y big data; temáticas emergentes como las criptomonedas, inteligencias artificiales, drones, robots y máquinas inteligentes.

 

Entre las fechas importantes se encuentran:

 

Cierre de Envío de trabajos: 14 de Abril de 2017
Notificación aceptación: 20 de Junio de 2017
Recepción versiones finales e inscripción autores: 25 de Julio de 2017
Realización de la conferencia: 4 al 8 de septiembre de 2017

 

II Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCyT)

Del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2016 se realizará el II Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCyT) en la ciudad de San Carlos de Bariloche, Rio Negro, Argentina. Informamos que se ha prorrogado la fecha de envío de resúmenes hasta el 20 de agosto. El evento es organizado por el Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE) de la Universidad Nacional de Río Negro (San Carlos de Bariloche), por el Instituto de Estudios Sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT), de la Universidad Nacional de Quilmes, la Red Argentina de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (RedESCyT) y la Red de Tecnologías para la Inclusión Social – Argentina (RedTISA).

Las nuevas fechas para la presentación de resúmenes y envíos de trabajos son:

“Fecha límite de recepción de resúmenes: 20 de agosto de 2016.
Fecha de comunicación de resúmenes aceptados: 30 agosto de 2016.
Fecha límite de recepción de ponencias: 30 de octubre de 2016.”

Se recibirán trabajos que aborden los siguientes ejes temáticos:

“1- Políticas de ciencia y tecnología
2- Cambio tecnológico e innovación
3- Producción y uso del conocimiento
4- Disciplinas e instituciones de ciencia y tecnología
5- Ciencia, tecnología, educación y cultura”

Segundo Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCyT), Bariloche, Argentina

El Segundo Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCyT) se realizará del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2016 en la ciudad de San Carlos de Bariloche, Argentina. Es organizado por el Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE), Universidad Nacional de Río Negro, el Instituto de Estudios Sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT), Universidad Nacional de Quilmes, la Red Argentina de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (RedESCyT) y la Red de Tecnologías para la Inclusión Social (RedTISA). Las fechas de presentación de resumen y trabajos son:

Fecha límite de recepción de resúmenes: 30 de julio de 2016.
Fecha de comunicación de resúmenes aceptados: 30 agosto de 2016.
Fecha límite de recepción de ponencias: 30 de octubre de 2016.

Los principales ejes temáticos son:
1- Políticas de ciencia y tecnología
2- Cambio tecnológico e innovación
3- Producción y uso del conocimiento
4- Disciplinas e instituciones de ciencia y tecnología
5- Ciencia, tecnología, educación y cultura

Diploma de Posgrado en Diseño Estratégico de Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable / UNQ

A partir del 13 de mayo hasta el 22 de julio de 2016 estará abierta la inscripción para el Diploma de Posgrado en Diseño Estratégico de Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable de la Universidad Nacional de Quilmes. El Diploma es un ciclo de formación de posgrado presencial que se orienta a la formación de capacidades de planificación, gestión y diseño estratégico tanto en el plano político como en el tecnológico. El Diploma, según consta en la convocatoria publicada hoy:

Responde al objetivo de formar recursos humanos con altas capacidades en la concepción, diseño, implementación, gestión y evaluación de instrumentos de política pública, de estrategias institucionales de desarrollo inclusivo, y de diseño y producción de Tecnologías para el desarrollo inclusivo sustentable, contribuyendo así a la formación de nuevos actores dinamizadores de la innovación tecnológica y el desarrollo económico y social, tanto en sus aspectos tecno-productivos como normativos (diseño de nuevas políticas y estrategias institucionales públicas y privadas).

Columna en Telam: Uber, ilegalidad, extractivismo e inversión cero

Hace unas horas se publicó en Telam S.E. una columna de opinión sobre el desembarco de Uber en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La columna lleva por titulo “Uber, ilegalidad, extractivismo e inversión cero” y la escribimos a cuatro manos con Agustín Bidinost (del IESCT-UNQ). Seguiremos trabajando el tema. Les comparto el texto (esta vez con los enlaces que no salieron en Telam S.E.):

Uber, ilegalidad, extractivismo e inversión cero:

El desembarco de Uber en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se parece más a una invasión que a la tan mentada inversión extrajera. El análisis del caso nos muestra que algunas corporaciones tecnológicas transnacionales no tienen el más mínimo respeto por las leyes nacionales, la economía formal o la seguridad ciudadana. Más que a nueva economía, Uber huele a prepotencia tecnológica: ¡lo hacemos y listo…!, ¡dentro de un par de meses nadie se acuerda…! o, también, ¡preferimos pedir disculpas a tener que pedir permisos…! ¿A dónde lo llevo, caballero? ¡Lléveme rápido a las oficinas de Uber…! Puede parecer extraño, pero a uno de los pocos lugares donde no podría conducirnos un auto solicitado a través de la plataforma Uber es a las mismas oficinas de la corporación en Buenos Aires. ¿Las necesitan? Nos encontramos frente a un nuevo modelo de negocio extractivista que, detrás de una efímera novedad tecnológica, no invierte en el país, no ofrece empleos formales y evita pagar impuestos.

Leer más

Revista Chasqui (129), Ciespal: Repensando las regulaciones de Internet

La versión digital del Número 129 (2015) de la “Revista Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación” (Ciespal) está disponible desde hace unas horas. Lleva por título “Comunicación e integración desde el Sur” (pdf) y el índice muestra a simple vista su riqueza. En la portada se presenta:

“Comunicación e Integración desde el Sur es una invitación a debatir y a generar alianzas regionales. No es posible mantener una mirada “nacionalista” del campo. Necesitamos una mirada regional, geopolítica en el más amplio sentido. Los actuales desafíos no admiten que los estudios y estudiosas/os del mismo se mantengan pasivamente expectantes mientras la ciudadanía busca emancipación, mientras nacen y mueren leyes de medios que intentan canalizar esta mirada emancipatoria bajo la resistencia constante y agresiva de un modelo posneoliberal que ve amenazas donde nosotros vemos oportunidades.”

Entre las páginas 90 y 112 se puede encontrar un artículo de mi autoría: “Repensando las regulaciones de Internet. Análisis de las tensiones políticas entre no-regular y re-regular la red-de-redes” (pdf). De las conclusiones:

“El neoliberalismo ha creado un nuevo avatar: una especie de laissez faire-laissez passer tecnológico, una especie de “libre navegación de los ríos digitales? La neutralidad de la red responde −es parte constitutiva− de estas tendencias ideológicas hacia la no-regulación de Internet. (…) Es claro, el principio de la neutralidad de la red no es neutral. Es un concepto diseñado a la medida de los intereses de las grandes corporaciones de Internet. La supuesta “neutralidad” oculta los intereses políticos y económicos de quienes diseñan el ciberespacio. Las leyes sobre neutralidad tecnológica no hacen más que cristalizar monopolios. Más que neutralidad, es necesario re-diseñar, adecuar y re-politizar las tecnologías digitales. Políticas públicas de información y comunicación que −lejos de sólo privatizar− avancen sobre los procesos de comunización. ¡Las democracias no son neutrales! Entonces, ¿necesitamos redes neutrales? No, ¡gracias! Preferimos redes isonómicas, redes de pares. Es necesario que los países de la región sur emprendan una regulación público-comunitaria amplia, abierta, permanente y democrática sobre todas las situaciones injustas que conlleva el uso actual-futuro de las tecnologías digitales e Internet. Es momento de reconsiderar la defensa de los derechos humanos de las poblaciones y de los intereses nacionales/regionales. Están en juego nuevos aspectos de la soberanía nacional y popular.”.

45JAIIO: llamado a presentación de trabajos para el SID-2016

Las 45JAIIO son co-organizadas este año por SADIO, la UNTREF y la UNLP y tendrán lugar del 5 al 9 de septiembre de 2016, en la UNTREF, sede Centro Cultural Borges, Viamonte 525, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En esta edición, junto a José María Lezcano, tendré el placer de coordinar el 16° Simposio Argentino de Informática y Derecho (SID 2016). Hace unas horas se publicó el llamado a presentación de trabajos (call for papers), esta vez con varias novedades sobre qué tipo de contribuciones se pueden hacer en el simposio (artículo completo, artículo corto, comunicación oral, posters, demostraciones). Puntualmente:

El SID-2016 se propone, una vez más, indagar cómo se relacionan, se articulan y se condicionan recíprocamente las tecnologías de información y comunicación (las informáticas, Internet, redes móviles, tecnologías digitales) y las regulaciones de nuestras sociedades (leyes, derechos, jurisprudencias, interpretaciones jurídicas, costumbres y usos la vida cotidiana). Los temas que abordamos son numerosos, diversos y complejos: son híbridos de tecnologías y regulaciones jurídicas. Entre otros, ¿cómo entender hoy la privacidad de las poblaciones?, ¿qué consecuencias jurídicas tienen los contratos electrónicos de adhesión?, ¿cómo se protege a las niñas, niños y adolescentes en Internet?, ¿se han construido nuevos derechos humanos la era digital? Por ejemplo, sin tener un carácter taxativo, los trabajos pueden basarse en alguna o varias de las siguientes temáticas:

– La libertad de expresión y el derecho a la comunicación en Internet;
– Aspectos legales del comercio electrónico: contrataciones electrónicas;
– La privacidad en la era digital: protección de datos / información;
– Aspectos legales de la neutralidad / no-neutralidad de la red (isonomía);
– Delitos informáticos, dogmática y procedimiento penal;
– ¿Serán públicas, privadas o comunes las inteligencias artificiales?;
– Repensando los derechos humanos en la era digital;
– La legalidad / ilegalidad de la criptografía;
– Aspectos éticos y legales de la telemedicina en el MERCOSUR;
– Comunidades indígenas y sistemas de información en salud: variable étnica;
– Últimas tendencias en la regulación de drones, robots y máquinas inteligentes;
– Cambios en la gestión colectiva de los derechos intelectuales;
– Discapacidad y derechos humanos: accesibilidad digital y derecho a la igualdad;
– Aspectos legales e institucionales del gobierno de Internet;
– Nuevos derechos (y Códigos Nacionales) y nuevos problemas tecnológicos;
– Las responsabilidades civiles en los entornos digitales;
– Las licencias abiertas / libres (copyleft, creative commons, dominio público);
– La enseñanza del derecho y las tecnologías digitales / internet;
– Tecnologías y plataformas para la resolución de conflictos;
– Informática, digestos jurídicos y la publicidad de las leyes;
– La protección jurídica de los bienes intelectuales comunes;
– El crecimiento de las criptomonedas y las iniciativas para su regulación;
– La regulación del teletrabajo y los desafíos de su control público/sindical;
– Defensa de los consumidores y defensa de la competencia;
– Desafíos legales del gobierno abierto (gestión de obras, información y datos);
– Identidades, firmas y actos jurídicos digitales;
– Beneficios y problemas de las historias clínicas electrónicas;
– Procedimientos, notificaciones y expedientes electrónicos / digitales;
– La regulación fiscal / impositiva de la red: las fronteras de la red;
– La paradoja de la e-salud: ¿desigualdades en información, desigualdades en salud?;
– Nuevos problemas éticos y legales de la bioinformática;
– Regulación de las telecomunicaciones: Argentina Digital, AFTIC, ENACOM;
– Informática forense, peritajes y garantías procesales en pruebas informáticas;
– La protección de niñas, niños y adolescentes en Internet (dentro y fuera de las escuelas)
– Soberanía, seguridad de la información y ciberseguridad nacional
– Filtraciones, espionaje y vigilancia masiva: Assange, Manning, Snowden;

Abre inscripción: Maestría en Industrias Culturales de la UNQ

La Maestría en Industrias Culturales: políticas y gestión de la Universidad Nacional de Quilmes anuncia el llamado a inscripciones para su sexta cohorte: el llamado estará abierto hasta el 4 de abril de 2016 y el ciclo comenzará en junio de 2016. La Maestría posee categoría “A” (la más alta del sistema argentino) y se ha constituido en estos años como un espacio formación y colaboración de alto nivel. Entre sus objetivos:

– Contribuir a la formación de egresados de posgrado en el campo de la comunicación y la cultura mediada por procesos industriales de producción, a partir de una sólida formación teórica, metodológica y práctica.
– Formar un profesional capaz de analizar, diagnosticar y evaluar los procesos y lógicas productivas de las industrias culturales y de medios de comunicación.
– Brindar los saberes y habilidades necesarios para planificar, diseñar y gestionar políticas y estrategias comunicacionales acorde a las organizaciones públicas y privadas que articulan su trabajo con el de las industrias culturales y los medios de comunicación.
– Formar especialistas en el análisis y planificación del desarrollo de las industrias culturales, en el marco de los principales sistemas de políticas de comunicación.
– Planificar la intervención de las nuevas tecnologías convergentes de la información y la comunicación en las organizaciones de medios de comunicación e industrias culturales.

Desde el 2009 ofrezco en la Maestría la materia “Derecho de autor y derecho de copia en la era digital”. Además, también ofrecí en dos oportunidades el seminario “Google Books y los cambios en las industrias editoriales”. Las/os interesadas/os pueden escribir por consultas a maestriaic@unq.edu.ar

Anales de las 44JAIIO-SID: ¿Es tiempo de re-regular Internet?

La semana pasada se publicaron los Anales de las 44JAIIO (Jornadas Argentinas de Informática) que desde 1961 organiza SADIO (Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa). En esta oportunidad las 44JAIIO fueron co-organizadas por SADIO, el CIFASIS y el sinc(i): se desarrollaron del 31 de agosto al 4 de septiembre en las Facultades de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario. Hace 6 años que participo en las JAIIO y siempre fueron muy bien organizadas: se trata de sesiones paralelas distribuidas en 13 simposios (de dos o tres días de duración cada uno) y se presentan resultados de investigaciones de Argentina y América Latina. Puntualmente, participo en el SID (Simposio de Informática y Derecho) como ponente y también formo parte de su Comité Académico. En esta edición, tuve el gusto de compartir mis avances de investigación sobre el artículo: “Repensando las regulaciones de Internet: análisis de las tensiones políticas entre no-regular y re-regular la red de redes” (101-116). También se pueden revisar las muy interesantes contribuciones de los otros profesionales.

Revista Transformarg N°40: La regulación de Internet

El 8 de setiembre fue publicado digitalmente el Número 40, “Suramérica, tierra de esperanza”, de la Revista Transformarg, Revista de políticas estratégicas (el viernes también en papel). Entre las páginas 26, 27 y 28 se encuentra el artículo “La regulación de Internet” (en pdf). El artículo fue presentado hace unos meses en FEBA (versión breve) y la semana pasada en las 44jaiio realizadas en la ciudad de Rosario (la semana que viene estará disponible la ponencia completa). Entre las reflexiones finales se expresa que:

“La República Argentina y otros países de la región sur deben emprender una regulación amplia, abierta, permanente y democrática sobre todas las situaciones injustas que conlleva el uso actual de las tecnologías digitales e Internet. Es necesario reconsiderar la defensa de los intereses nacionales / regionales. Están en juego nuevos aspectos de la soberanía nacional y popular. Es necesario que usemos estas tecnologías para construir mejores sociedades, más incluyentes, justas, democráticas y soberanas. Más que neutralidad, es necesario re-diseñar, adecuar y re-politizar estas tecnologías. Necesitamos más y no menos política. ¿La Democracia no es neutral! Las leyes sobre neutralidad tecnológica no hacen más que cristalizar monopolios. ¿Neutralidad? ¿No, gracias! Preferimos redes de pares, redes isonómicas.”

Audio charla en FEBA: Repensando las regulaciones de Internet

El miércoles 8 de julio tuve el gusto de compartir algunos avances de mis investigaciones en la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA). Fui invitado por los compañeros de la Revista Transformarg a intercambiar algunas ideas sobre qué ocurre en la era digital y cómo podemos repensar las regulaciones de Internet. La charla se basó en el artículo ‘Repensando las regulaciones de Internet: análisis de las tensiones políticas entre no-regular y re-regular la red de redes’ (que pronto será publicado en revistas académicas y se presentará en eventos de Argentina y la región sur). Les comparto el audio de la presentación en FEBA (aprox. una hora de duración). Creo que debemos prestarle mayor atención a una nueva zoncera: la supuesta y tramposa “neutralidad de la red”. Todo un nuevo avatar de la no-regulación de Internet. ¿Neutralidad? ?No, gracias! Preferimos redes de pares, redes isonómicas.

Charla en FEBA / Revista Transformarg: 08 / 07 / 15

Video charla en la Oesterheld: cultura, descolonización y regulaciones en Internet

El lunes 18 de mayo tuve el orgullo de compartir algunas ideas y avances de mis investigaciones en la Agrupación Oesterheld (todos los lunes a las 21 hs., ahora en el Hotel Bauen). Agradezco la invitación a Martín García y el resto de las Compañeras y Compañeros de Utopías de la Mesa de los Sueños que se reune cada lunes a compartir el pan y construir la Patria Grande. Esta vez me toco charlar sobre “La descolonización cultural” y, puntualmente, algo sobre cómo repensar las regulaciones de Internet. La mesa en la que me toco charlar y cenar fue un lujo: fueron de la partida Martín García (Director de FM Mercado Central, Asesor Rectorado UNLa, Asesor Presidente del Senado bonaerense y Presidente de Argentina en Comunicación), Diego Boris (Presidente del Instituto Nacional de la Música), Miguel Ángel Pesado (Ex Director de ARSAT y Presidente de FUNDTIC), Victor Schajovitsch (Secretario General de AATECO), Jorge Hurst (Investigador de CONICET), Francisco “Pancho” Pestanha (Director del Departamento de Planificación y Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Lanús). La Oesterheld es un espacio de aprendizajes patrióticos. Les comparto el video de la presentación, ¡una pica en Flandes! 

play-sharp-fill

 

Audio: Repensando las regulaciones en la era digital (Rosario)

Les comparto el audio de la conferencia “Repensando las regulaciones en la era digital”, ofrecida el lunes 3 de noviembre en el Colegio de Abogados de la Ciudad de Rosario. Agradezco la invitación a la Jefatura de Gabinete del Ministerio de Defensa de la República Argentina: Programa de Vinculación y Difusión en Ciberdefensa. Las ideas expresadas en la conferencia corresponden a un artículo homónimo que saldrá publicado en pocos días en la revista “Voces en el Fénix” (Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA). ¿Llegó la hora de (re)regular Internet? ¿Redes neutrales o isonómicas?