CC-Latam 2009 en Loja, Ecuador

Estoy muy feliz de estar en Loja y reunirme con amigos y colegas en la Reunión de Creative Commons en América Latina. Me dio mucho gusto volver a ver a León, Pedro, Juan José, Carlos y mucha otra gente con que venimos compartiendo el proceso de Creative Commons en la región. La gente de la Universidad Técnica Particular de Loja ha trabajado de forma excelente para la reunión. Además del CC-Latam 2009 hay otros dos eventos articulados. Uno es el I Congreso Campus y el otro es el iSummit Loxa 2.0. Ahora estamos todo los líderes de América Latina en la reunión interna. Les dejo el enalce para descargar el programa de los tres eventos. Voy a presentar mi tesis de doctorado en el cierre de los tres eventos. Estoy muy feliz por esto también.

Artículos del Free Culture Research Workshop 2009

Desde hace unos días están disponibles los artículos y ensayos enviados para el Free Culture Research Workshop 2009. Todo indica que este año tendremos un evento muy dinámico, un evento para discutir y aprender mucho. Además de estar en el Comité Académico, hace unos meses también presenté un artículo (inglés) que resume parte de los desarrollos de mi tesis de doctorado. El título completo es: “Rethinking the intellectual common goods: tensions between appropriation and liberation of intellectual goods and works in the digital age (PDF)” (también aquí). La ponencia se ubica en la Sesion 3 (13:30 – 15:00): “Free Culture and the Marketplace” con los siguientes objetivos y preguntas:

“Do creators operate differently in commercial vis-a-vis non-commercial environments? How can we best explore how social psychological, hedonic and financial motivations for production and participation play out in practice?; Is it possible to reconcile private property and intellectual commons without falling into contradiction, or is the commons-based paradigm of production destined to antagonize the logic of markets? How much control does the market need to operate effectively and how much freedom can it tolerate?”

Maestría en Industrias Culturales

Está abierta la inscripción para la Maestría en Industrias Culturales: políticas y gestión de la Universidad Nacional de Quilmes (ciclo lectivo 2010). La inscripción estará abierta a partir del 6 de julio y hasta el 2 de octubre (hay becas que ofrece la misma Maestría) y el inicio de clases está previsto para marzo de 2010. Los cursos y seminarios de la Maestría se imparten bajo la modalidad presencial y los mismos se dictan en la sede de la Universidad Nacional de Quilmes (Bernal, Partido de Quilmes, 20 Km. de la Ciudad de Buenos Aires). La Maestría está dirigida a quienes participan del diseño y aplicación de políticas y proyectos en el área de medios de comunicación e industrias culturales de toda América Latina. En tres semanas comenzaré a dar una de las materias de las Maestría: puntualmente, me haré cargo de la materia de ‘Derecho de autor y derecho de copia en la era digital’. Quienes estén interesados, por favor ingresen a la página web, o bien, escriban a maestriaic@unq.edu.ar.

Call For Participation: Free Culture Research Workshop 2009

El 23 de octubre de 2009 se realizará en Boston el Free Culture Research Workshop 2009. Los organizadores este año son el Berkman Center for Internet & Society / Harvard University con apoyo adicional del Centro NEXA  del Politecnico di Torino e iCommons. Al igual que en el evento inicial desarrollado en Japón, formaré parte del Comite Académico del Programa y desde ‘Bienes Comunes Asociación Civil’ este año también estaremos trabajando para la iniciativa. Hace unas horas se lanzó el Call For Participation. Este año el workshop se vuelve a centrar en la “librecultura / cultura libre” e invita a presentar investigaciones, papers y nuevos enfoques académicos sobre:

* “Studies on the use and growth of open/free licensing models
* Critical analyses of the role of Creative Commons or similar models in promoting a Free Culture
* Building innovative technical, legal, organizational, or business solutions and interfaces between the sharing economy and the commercial economy
* Modeling incentives, innovation and community dynamics in open collaborative peer production and in related social networks
* Economic models for the sustainability of commons-based production
* Successes and failures of open licensing
* Analyses of policies, court rulings or industry moves that influence the future of Free Culture
* Regional studies of Free Culture with global lessons/implications
* Lessons from implementations of open/free licensing and distribution models for specific communities
* Definitions of openness and freedom for different media types, users and communities
* Broader sociopolitical, legal and cultural implications of Free Culture initiatives and peer production practices
* Free Culture, Memory Institutions and the broader Public Sector
* Open Science/ Research/ Education
* Cooperation theory and practice, dynamics of cooperation and competition
* Methodological approaches for studying the characteristics, history, impact or growth of Free Culture“

El evento estará organizado en diferentes sesiones orientadas a la discusión, intercambio y generación de ideas. Las fechas claves son: [1] envio de los ensayos el 9 de agosto, [2] la notificación de la aceptación el 23 de agosto, y [3] el día 23 de octubre se realizará el evento. Para obtener más información no duden en visitar la página o en contactarnos a través de Bienes Comunes.

Presentando parte de la tesis en Venezuela

Hace varios días que estoy en Caracas, Venezuela, en el Cuarto Encuentro de Jóvenes Investigadores de Estudios Sociales y Políticos sobre la Ciencia y la Tecnología (Primera Escuela Doctoral Iberoamericana). Somos cerca de 50 doctores y doctorandos (en fase final de tesis) y estamos alojados en un hermoso lugar montañoso al sur de Caracas (Instituto IDEA). Mañana viernes estoy presentando el tercer caso de la tesis. Puntualmente, voy a presentar el caso de Second Life y la reinvención de la propiedad privada para los entornos digitales (ver capítulo 5 de la tesis). Hasta el momento el evento ha sido de gran nivel y con mucho debate e intercambio de ideas. Estamos en contacto con gente de toda América Latina y España. Las tesis, proyectos, resúmenes y papers relativos a las investigaciones de doctorado han sido de un alto nivel.

IV Encuentro de Jóvenes Investigadores en Caracas, Venezuela

En el mes de abril estaré en Caracas, Venezuela, en el ‘IV Encuentro de Jóvenes Investigadores sobre Estudios Sociales y Políticos de la Ciencia y la Tecnología’, presentado parte de mis investigaciones sobre los procesos de co-construcción entre regulaciones de derechos de autor y tecnologías digitales. El evento tendrá lugar entre el 21 y el 24 de abril 2009 con el auspicio de la AECI, el CYTED, ESOCITE e IVIC. Por fortuna, para ser parte del evento he ganado la convocatoria del subsidio de apoyo a la investigación para estudiantes e investigadores en formación de la Universidad Nacional de Quilmes.

Genes, bytes y emisiones: Bienes comunes y ciudadanía

La semana pasada recibí un correo de Silke Helfrich (de la Fundación Heinrich Boll, Alemania) en el que me comentaba que, luego de varios meses de intenso trabajo, ya estaba lista la compilación sobre bienes comunes y ciudadanía. La misma lleva por título “Genes, bytes y emisiones: Bienes comunes y ciudadanía” (también aquí). Mi alegría por este texto es muy grande. Primero, me alegra ver como los bienes comunes comienzan a ser analizados, reivindicados y a ocupar un lugar visible y conciente en nuestras sociedades. En segundo lugar, me hace muy feliz que la compilación le de un lugar central a la versión 1.0 del artículo “Repensando los bienes comunes: análisis socio-técnico sobre la construcción y regulación de los bienes comunes“. En tercer lugar, y tal vez lo más significativo, comienzo a sentir que el trabajo que venimos haciendo desde Bienes Comunes comienza a dar sus primeros frutos. Fueron muchos los intercambios con especialistas de todo el mundo para traducir el concepto “commons” como “bienes comunes”. Recuerdo bien cuando la Fundación Boll me invitó a México en 2006, justamente, a explicar el concepto técnico de los bienes comunes. Por aquel entonces nadie entendía bien qué eran los bienes comunes. Por fortuna, la situación está cambiando rápidamente. No dejen de leer la compilación. Entre otros puntos expresa que:

“La reciente crisis financiera lo hace evidente: Millones de millones de dólares se gastan para rescatar y proteger la propiedad privada, pero poco o nada se invierte para garantizar la vitalidad de los bienes comunes. Vitalidad de los bienes comunes es: protección de los recursos, equidad en el acceso y uso y control radicalmente democrático. Ni el mercado ni el Estado serán los actores principales del siglo 21, sino una ciudadanía sensibilizada por la riqueza inconmensurable que los “commons” brindan a todas y todos. Una ciudadanía que se hace cargo de ellos.”

Jornada sobre repositorios en el CoFeFuP

El viernes 3 de octubre voy a estar dando una charla sobre producción colaborativa y licencias abiertas en la primera jornada de trabajo sobre el Repositorio Colaborativo de Recursos Disponibles (ReCoRD). El ReCoRD es el repositorio de obras que está desarrollando el CoFeFuP en el marco de la Secretaría de la Gestión Pública de la Nación. Según los documentos de la jornada de trabajo:

“La Comisión de Gobierno Electrónico consideró que la creación, implementación y desarrollo de un repositorio como el ReCoRD es de trascendencia para todas las jurisdicciones del país e, inclusive, para los ámbitos académicos, empresarios, comunitarios y obviamente también los ciudadanos.”

En esta oportunidad también presentarán Dante Moreno, María Cecilia Corda y Paola Bongiovani. Más información sobre repositorios en el proyecto Librecultura.

Charla en el 2do Foro Internacional de Educación Superior en Entornos Virtuales

El jueves 7 de Noviembre de 2008, de 11.30 a 13 horas, voy a dar una charla sobre Diseño de Entornos Digitales en el Foro temático (FT2C) de ‘Entornos originales producidos por universidades’ del 2do ‘Foro Internacional de Educación Superior en Entornos Virtuales: Perspectivas teóricas y metodológicas‘. Como anunciamos hace unas semanas, el Foro es organizado por la Universidad Nacional de Quilmes, a través de su Programa “Universidad Virtual de Quilmes”. Voy a compartir el espacio con el Arq. Juan María Palmieri – UTN y la Dra. Cecilia Sanz – UNLP. La moderadora de la mesa será la Lic. Graciela Lecchi– Programa UVQ. El Foro Temático tiene como objetivo analizar las plataformas, campus y entornos virtuales en el campo de la educación superior, tanto las privativas como las abiertas / libres. Entre muchas otras, se analizarán Moodle y Doleos, e-ducativa y Tecnonexo y, finalmente, los Entornos originales producidos por Universidades.

XXI Jornadas de Historia Económica en UNTREF

El día 24 de Septiembre voy a estar como comentarista en la Mesa General Nº 15 “Historia de las Innovaciones y las Tecnologías” dentro de las XXI Jornadas de Historia Económica. Las jornadas son organizadas por la Asociación Argentina de Historia Económica y, en esta oportunidad, por la Universidad Nacional de Tres de Febrero. La jornada se va a desarrollar del 23–26 de septiembre de 2008 en Caseros (Pcia. de Buenos Aires) y tiene el patrocinio del CONICET y la Agencia. El evento ha sido declarado de Interés Educativo (res. 2474) por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Para más información comunicarse con Informes en el Instituto de Estudios Históricos, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Los Aromos 6231- Palomar – (1684) Provincia de Buenos Aires.

¿Es necesario regular Internet? Sí, con certeza

La semana pasada me contactó Gabriela Vulcano del diario Crítica Digital para que escribiera una columna sobre la necesidad y pertinencia de regular Internet. La consigna me pareció amplia. Si bien no le pedí aclaraciones o puntualizaciones sobre la misma, recuerdo que decidí enfocarme más sobre las regulaciones que en la misma Internet. Así escribí “¿Es necesario regular Internet? Sí, con certeza” que, con la sóla modificación del título, salió publicada como “Hay que regular“. La obra fue publicada este domingo en la versión en papel [pag. 24] y bajo una licencia Creative Commons by-sa Ar 2.5. Sigue la columna:

“¿Es necesario regular Internet? Sí, con certeza

Por Ariel Vercelli*

Sí, es necesario regular la red-de-redes. La respuesta es, sin dudas, afirmativa. Ahora bien, ¿por qué esta posición inicial, positiva, se presenta como una pequeña / gran certeza? La mera discusión sobre la necesidad de regular / ajustar / balancear cualquier situación es ya, en sí misma, una instancia político-regulativa. Cuando se plantean posiciones sobre la necesidad, conveniencia u oportunidad de una regulación, y este es el caso de Internet, muchas otras regulaciones [pre-existentes] ya están en pleno y silencioso funcionamiento. Por supuesto, muchas de estas regulaciones no son claras o explícitas [como puede ser una ley] sino que se codifican a través del diseño mismo de la tecnología. ¿Es que Internet todavía se presenta como un espacio sin regulaciones? Tal vez. Sin embargo, es imposible encontrar partes de la red que no esten previamente constituidas, mediadas o intervenidas por algún tipo de regulación. Así, técnicamente, se vuelve imposible y absurdo concebir no-regulaciones. Las regulaciones se fundan en la irreflenable y vital tendencia a decir sí. Son parte de la construcción política de los entornos y, como tal, se basan en los intereses de quienes los diseñan y construyen socio-técnicamente. A pesar de esta certeza inicial, desafortunadamente, rara vez se presenta claro ¿qué hay que regular?, ¿cómo hay que hacerlo? y, sobre todo, ¿quién/es debe/n participar en el proceso regulativo?

* Ariel Vercelli es Presidente de la ONG Bienes Comunes http://www.bienescomunes.org/ , Líder de Creative Commons Argentina y Becario de CONICET. Obra bajo licencia Creative Commons by-sa.Ar 2.5″

La gestión de derechos en el entorno digital

A mediados de 2007 y como parte de mi doctorado hice el curso intensivo sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos (2007) dirigido por Delia Lipszyc en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Como trabajo final del posgrado produje una obra sobre la gestión de derechos de autor en el entorno digital [versión 1.o]. Hace unas semanas dicho artículo, ya en su versión 1.1, fue publicado en la Revista de Derecho y Nuevas Tecnologías que dirige Pablo Palazzi. Así, aprovecho esta entrada para enlazar la revista y liberar [by-sa] el artículo: ‘La gestión de derechos en el entorno digital: Análisis socio-técnico sobre las regulaciones de derecho de autor’ [versión 1.1]’. El texto se puede descargar de este sitio en PDF y en ODT. En la introducción al artículo expresa que:

“El presente trabajo es parte de una investigación más amplia sobre la relación socio-técnica entre el diseño de las tecnologías y la regulación de sociedades. En este artículo se analiza la gestión del derecho de autor en el entorno digital como un proceso de co-construcción entre sus partes ‘jurídico / legales’ y ‘tecnológicas’. Para ello, se analiza la gestión de derechos en función de su expresión y ejercicio práctico. Asimismo, se describe el proceso de co-construcción de las medidas tecnológicas como una parte del ejercicio de los derechos de autor. Los procesos de co-construcción y las nuevas formas regulativas vinculadas al diseño de la tecnología definen el futuro político, cultural, social y económico de nuestras sociedades. El artículo tiene por finalidad alentar y fortalecer la discusión política sobre estas nuevas formas estratégicas de regulaciones a escala regional y global.”

Análisis socio-técnico de un artefacto anti-copia de Sony- BMG [versión 1.1]

Cuando comencé mi doctorado a mediados / finales de 2005 tomé para analizar el caso de las medidas tecnológicas que Sony-BMG comenzaba a utilizar en sus discos compactos. En ese momento me pareció que el caso del “rootkit” y su consiguiente escándalo podía darme las pistas que suelen dar los casos testigos. Así fue. Ya para 2006 tenía una primera versión del artículo. Con Hernán Thomas presentamos esta versión en el VI ESOCITE que se desarrolló en Bogotá, Colombia. Para 2007, todavía en la Versión 1.0 pero ya con una versión bastante más ajustada al análisis socio-técnico, publicamos el artículo en la Revista Espacios y lo presentamos en varios eventos [ALTEC y el Primer Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología]. Dado que por estas semanas estoy retomando la escritura de algunos textos aprovecho para liberar el artículo “La co-construcción de tecnologías y regulaciones: análisis socio-técnico de un artefacto anti-copia de Sony- BMG [en su versión 1.1]“. Se puede descargar en PDF y en ODT. Según la introduccion:

“El objetivo de este artículo es analizar -desde una perspectiva socio-técnica- la relación entre el diseño y difusión de las tecnologías y la regulación de las sociedades. Para ello, el artículo describe las fases de diseño, construcción y funcionamiento del ‘eXtended Copy Protection’, un artefacto anti-copia desarrollado por la corporación Sony-BMG Music Entertainment para sus discos compactos de música. En el artículo se propone un abordaje teórico-metodológico que permite analizar como los diferentes grupos sociales otorgan, discuten, negocian e imponen significados sobre los artefactos y, a su vez, participan de complejos procesos de co-construcción entre tecnologías y regulaciones.”

Repensando los bienes comunes 1.1

Hace unas horas en la sección de lectura de la ONG Bienes Comunes se ha actualizado la versión del artículo “Repensando los bienes comunes: análisis socio-técnico sobre la construcción y regulación de los bienes comunes” escrito por Ariel Vercelli (el que suscribe) y Hernán Thomas. El texto fue publicado originalmente, en su version 1.0, en Noviembre de 2007 [también en 1, 2, 3, 4]. Luego de algunos ajustes, sugerencias que me hicieran llegar y arreglos generales se publica su versión 1.1 tanto en pdf como en odt. Según hemos establecido en la introducción:

“El presente artículo analiza los bienes comunes desde una perspectiva socio-técnica. Puntualmente, invita a repensarlos en función de algunos cambios tecnológicos recientes. A partir de esta perspectiva es posible observar cómo los bienes comunes son parte de un proceso continuo de luchas, negociaciones y re-definiciones políticas entre diferentes grupos de actores. Analiza como estas luchas políticas son parte de un proceso de co-construcción entre el diseño tecnológico y las nuevas formas de regulación. El artículo responde a algunas preguntas puntuales; ¿Es necesario repensar y redefinir los bienes comunes? ¿Por qué esta tarea se ha vuelto necesaria? ¿Es posible encontrar una definición unívoca y omnicomprensiva? ¿Cómo se pueden clasificar los bienes comunes? ¿Son individuales, sociales, locales, globales, materiales, intelectuales? ¿Qué ocurre con estos bienes en relación a las tecnologías digitales, la inteligencia artificial, la biotecnología o la nanotecnología? El artículo tiene como objetivo fortalecer la discusión política sobre nuevas formas de definir, producir, gestionar y regular los bienes comunes a escala global.”

Bienes Comunes y la Inclusión Digital / KADO

Gracias a la colaboración de la “Agencia Coreana para las Oportunidades Digitales” [KADO – Korean Agency for Digital Oppotunities] durante 2007 y 2008 se han enviado [y se enviarán] varios profesionales Argentinos de alta calificación para los diferentes cursos ofrecidos por KADO para superación de la brecha digital. El proyecto Inclusión Digital es uno de los proyectos de la ONG Bienes Comunes dedicado a reducir y superar la brecha digital en Argentina y América Latina. En esta oportunidad se ha seleccionado al Magister Alberto Lalouf [candidato a Doctorado de FLACSO Argentina, y con lugar de trabajo en el Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes] para el “Security Information Course 2008″ de KADO que tendrá lugar en Seúl, Corea del Sur, durante el 17 y el 26 de Marzo.

Más información en: 1, 2, 3 y 4