Declaración de Interés de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina para el Proyecto UTUTO

El proyecto UTUTO ha recibido la Declaración de Interés de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Este es un hecho político inédito en el contexto argentino y, ciertamente, muy poco visto también a nivel latino americano. El proyecto fue presentado por la Diputada Isabel Amanda Artola [Frente para la Victoria]. El expediente de la H. Cámara de Diputados es el 6412-D-2006 y fue publicado como Trámite Parlamentario nº 161 con fecha 27/10/2006. Según ha publicado la gente del proyecto UTUTO en su sitio:

“El día 14 de octubre del año 2006 fuimos invitados a exponer sobre el Proyecto UTUTO ante la Comisión de Comunicaciones e Informática de la H. Cámara de Diputados de la Nación, en el edificio Anexo del Congreso Nacional.

Esta comisión está compuesta por asesores de diferentes bancadas que representan a de diferentes partidos politicos.

La resolución fue: “APROBADO POR UNANIMIDAD SIN MODIFICACIONES EN REUNION DE COMISION DE FECHA 14/11/2006″”

Salvo que ocurra algo extraordinario, los dos hechos políticos más importantes del 2006 en relación al software libre en Argentina [y en gran parte en América Latina] ha tenido al Proyecto UTUTO como protagonista directo. Por un lado, UTUTO-OLPC y, por el otro, la declaración de la Honorable Cámara de Diputados. Felicitaciones. El 2007 será aun mucho mejor. Gracias.

XX Jornadas de Historia Económica en Mar del Plata

Estoy saliendo para las XX Jornadas de Historia Económica que tendrán lugar en la ciudad de Mar del Plata entre los días 18, 19 y 20 de Octubre. En esta oportunidad estaremos muy bien recibidos por la gente de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. La jornadas son parte de la Asociación Argentina de Historia Económica. Estaré presentando “Diseñar Tecnologías / Regular Sociedades: análisis socio-técnico de un artefacto anti-copia de Sony-BMG” el día Jueves 19 a las 19 horas en la tercera sesión bajo el título de ‘Sistemas y modelos de cambio tecnológico’. La presentación es parte de los avances del trabajo de investigación que estoy realizando en el IESCT-UNQ gracias a una beca doctoral de CONICET. Tengo grandes expectativas. Los colegas que participan tienen un alto nivel y creo que será un espacio de buenos intercambios. Las jornadas comienzan mañana por la mañana.

Incubando el futuro libre de los bienes comunes

Leo en el sitio de Bienes Comunes que “Sin prisa pero sin pausa, en la ONG Bienes Comunes estamos incubando varios proyectos relacionados con el futuro inmediato de nuestros bienes comunes”. La nota sigue diciendo que:

Los proyectos en los que estamos trabajando pueden dividirse por áreas de interés en:

[a] Licencias Libres;
[b] Educación;
[c] Librecultura;
[d] Negocios Abiertos;
[e] Ciencia.

Describimos a continuación algunos de estos proyectos y su proceso de incubación.” [leer completa]

Por otra parte, hace unos días publicaron una de las ultimas repercusiones sobre el Summit en Rio de Janeiro en el sitio de APC. El artículo lleva por nombre “Segunda Cumbre de los Bienes Comunes Internacionales“. Dejo a continuación el artículo completo bajo by-sa 2.5 Ar.

Leer más

UTUTO se suma al proyecto librecultura.org

El proyecto UTUTO se suma a la ‘librecultura‘. En el sitio de SOLAR el mismo Daniel Olivera publicó la nota “Participación de Ututo en LibreCultura“. Nuestra rueda de invitaciones ha permitido sumar a la gente de UTUTO, algo, sin duda, muy valioso para la liberación 100% de la cultura. Pronto van a sumarse otros actores con el mismo nivel de compromiso. Según el mismo Daniel:

En los primeros pasos [UTUTO] está colaborando con la plataforma tecnológica y en el primer desarrollo de contenido, que será el manifiesto que establece las bases del proceso / trabajo a llevar adelante.

El sitio aún está iniciándose pero puede y podrá ser visitado en http://www.librecultura.org donde se ofrecerá información en breve.

Freeculture in Argentina / Librecultura en Argentina

Anunciando Librecultura en varias listas, preparando el proyecto y sumando voluntarios al mismo:

“Hi everybody!
[spanish bellow]

We are very happy to announce that we are starting the project ‘Free Culture in Argentina’ [http://www.librecultura.org] in two weeks. The initiative is part of the efforts of the NGO Bienes Comunes [http://www.bienescomunes.org] and people from the communities of Creative Commons in Argentina and the Free Software movement.

Three weeks ago I presented the initiative in ‘Crisol’ [http://www.crisolargentina.org.ar/], an important event of free software with the support of the ‘National University of La Plata’, people from ‘Software Libre of Argentina’ [Solar: http://www.solar.org/] and from UTUTO [https://www.ututo.org/ a GNU project].

If somebody is interested to collaborate in the local iniciative [in spanish or english] just write me an e-mail. Thanks!

Salut! from Buenos Aires,

Ariel

—————spanish—————-

Hola a todas y todos!
[english above]

Estamos muy felices de anunciar que en dos semanas comenzará el proyecto de Liberación de la Cultura en Argentina [http://www.librecultura.org]. La iniciativa es parte de los esfuerzos de la ONG Bienes Comunes [http://www.bienescomunes.org] y de gente de las comunidades de Creative Commons en la Argentina y del movimiento del Software Libre.

Tres semanas atrás presenté el proyecto y la iniciativa en ‘Crisol’ [http://www.crisolargentina.org.ar/], un evento importante de software libre que contó con el soporte de la Universidad Nacional de La Plata, gente de Software Libre Argentina [Solar: http://www.solar.org/] y de UTUTO [https://www.ututo.org/ un proyecto de GNU].

Si alguno/a de ustedes está interesado en colaborar con la iniciativa local [en español y en inglés] simplemente escribanme un e-mail. Gracias!

Salut! desde Buenos Aires,

Ariel”

Sentencia de muerte para el Dominio Público Pagante en la Argentina

En Aprender La Libertad escribí: “Leo en Clarín que la Universidad Complutense de Madrid, la segunda más grande de España, ha acordado con Google Books ofrecer un servicio masivo de acceso a los libros de su biblioteca que se encuentran ya en el dominio público. Según el acuerdo de cooperación firmado”:

El proceso de digitalización conlleva un respeto total a la integridad material e intelectual de las obras por lo que toda la que pueda correr el más mínimo riesgo será excluida de este proceso. Además, el sistema utilizado permite manipular los libros de manera que no son forzados en absoluto y tampoco es necesario desencuadernarlos

“Es bueno recordar/aclarar/específicar que en la Argentina un acuerdo de este tipo es imposible de llevar adelante. ¿Cuál es la razón? La anacrónica, injusta y desaprovechada figura del dominio público pagante sobre la cual se basa parte de nuestro sistema de autor. Lo bueno es que a partir de ahora el atraso en la Argentina comienza a tener nombres y apellidos. El dominio público pagante en la Argentina agoniza.”

CERNET2: red china de educación e investigación de última generación

Según el diario Daily China [1] [2] el día sábado el gobierno chino aprobó y certificó una Internet China de última generación que inicialmente conecta 25 universidades y 20 ciudades. La red lleva por nombre CERNET2, lo que significa en inglés Red China de Educación e Investigación [China Education and Research Net 2]. La red es un desarrollo de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo de China, se inició a inicio de los 90 y hoy es una parte esencial en la construcción del desarrollo economico y social de China para los próximos 20 años. Funciona sobre IPv6 dado que, según los especialistas chinos, toda la red IPv4 está dominada por los Estados Unidos de Norteamérica.

Wu Hequan, vice-president of the Chinese Academy of Engineering and vice-director of the expert panel, said the certification shows China is ahead of the game in building the next generation of the Internet. … “We have made some major breakthroughs in core technologies in CERNET2. The CNGI is now a world-leading Internet network,” Wu said in an interview with China Daily. … Japan and South Korea are researching IPv6, and the US Department of Defense is also working on a similar network, though details are not known.

El trabajo inmaterial como problema de la filosofía política: Ariel Fazio

Hace unas horas Ariel Fazio, Licenciado en Filosofía de la UBA, nos escribió un e-mail a Bienes Comunes recomendando un texto: específicamente, la lectura de “El trabajo inmaterial como problema de la filosofía política” [DESCARGAR] [otra]. Bueno, luego de unas horas de lectura puedo decir que el texto es muy interesante. Es más, le recomiendo a todos su lectura. Ariel licenció la obra bajo una licencia Creative Commons by-nc-sa 2.5 ar. Como todo buen texto, invita a comentar, hacer sugerencias, cambios y demás. Me gustó mucho el concepto de la página 101:

El trabajo inmaterial como problema de la filosofía política puede ser abordado desde cualquiera de las dos posiciones. Pero cuando es abordado desde la segunda perspectiva se convierte en una fructífera fuente de material en vista a una posible transformación política. Si se acepta la idea de que la organización socio-política actual se sostiene en el individuo y no en la comunidad, en el propio interés y no en la cooperación, en el egoísmo y no en la socialización, entonces el trabajo inmaterial ofrece abundantes posibilidades para pensar alternativas a la situación dominante. Por su particular naturaleza, hace que sea más fácil resaltar desde el mismo la idea de que lo comunitario, lo cooperativo, lo social pueden ser tanto los medios como los fines de las relaciones humanas -al menos en tanto que actividades productivas. Y, a partir de esto, permite replantear los términos en los cuales fue cosificada la relación entre trabajo y propiedad desde el siglo XVII hasta nuestros días.”

Bienes Comunes: liberando la cultura

El Segundo Encuentro Estratégico de Software Libre, Crisol 2006 [organizado en La Plata por Solar y la Universidad Nacional de la Plata] generó el día sábado el ámbito propicio para iniciar varios debates sobre las mejores formas de liberar la cultura en todas sus formas. Fué justamente ahí donde presenté el proyecto Librecultura. Vía Bienes Comunes me entero, además, que bajo el título ‘Bienes Comunes: liberando la cultura‘ el coordinador del desarrollo de Musix, Marcos Guglielmetti, escribió una reseña bien interesante en MasterMagazine sobre mi presentación del día sábado.

Hace apenas dos días en La Plata, Argentina, el mismo Vercelli dio una charla, y luego un debate, en el que expresó varios conceptos interesantes e ideas que son realmente revolucionarias en relación a los derechos de autor (copyrights), porque buscan por sobre todo el bien social, público, pero a la vez intentan lograr un equilibrio que favorezca a los sujetos particulares.

Segundo Encuentro Estratégico de Software Libre, CRISOL 2006

El sábado 16 de septiembre a las 9.30 voy a estar en la hablando de Bienes Comunes, Creative Commons y la Librecultura en el Segundo Encuentro Estratégico de Software Libre, CRISOL 2006, que tendrá lugar en la ciudad de La Plata. CRISOL 2006 es organizado por SOLAR, Software Libre Argentina, y cuenta con el auspicio de la Universidad Nacional de La Plata [UNLP]. El evento tendrá lugar en el edificio de la Presidencia de la UNLP, calle 7 entre 47 y 48. Tendré el gusto de compartir mesa, charla y discusiones con Marcos Guglielmetti y Vanesa Quirós. Programa completo:

“Sábado 16 de septiembre de 2006:

9:30 “Cultura Libre”: Presentaciones sobre Arte Libre, Conocimiento Libre y Derechos Digitales.

– Ariel Vercelli – ONG Bienes Comunes – Creative Commons, el diseño del entorno digital y el destino de nuestros bienes comunes
– Marcos Guglielmetti – Musix – Software Libre y Música Libre
– Vanesa Quirós – CHELA – Arte Libre

11:00 – Rondas de reflexión y debate acerca de “Cultura Libre”
12:00 – El Software Libre en América Latina y el Caribe.”

Córdoba.net: Compartir es el lema

‘Corpartir es el lema’, ese fué el muy atinado título que eligió Cecilia Bazán para su nota en Córdoba.net. Cecilia me hizo una entrevista telefónica hace unas semanas cuando estaba en Jujuy sobre Creative Commons en Argentina, Bienes Comunes y el concepto de Copyleft. La entrevista fue bastante más larga. Me gustó su síntesis inicial:

“¿Quién iba a pensar en leyes que liberen en vez de restringir? Creative Commons (bienes “Comunes Creativos”) es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, fundada y actualmente presidida por el profesor de derecho Lawrence Lessig, de la Universidad de Stanford, que se dedica precisamente a eso.”

“Según la definición de Wikipedia, la entidad se ocupa de “desarrollar planes para ayudar a reducir las barreras legales de la creatividad por medio de nueva legislación y de las nuevas tecnologías”. Esto se traduce en aprovechar las ventajas de la Red para aumentar la difusión y evolución de las creaciones.”

Ponencias para el III Congreso ONLINE del Observatorio para la CiberSociedad

Ya está publicada la descripción de cómo y cuándo presentar una comunicación/ponencia en los Grupos de Trabajo aceptados para el III Congreso ONLINE del Observatorio para la CiberSociedad [que tendrá lugar en el ciberespacio (online) durante la segunda quincena de noviembre de 2006]. Quinenes estén interesados en el grupo sobre Creative Commons puede revisar este post. Quines están interesados en la parte de Educación pueden revistar el blog de Aprender la Libertad. Entro otros puntos que puede verse en el sitio:

##=========================================
## 3. Normas de presentación de comunicaciones ###
##=========================================

* SÓLO TEXTOS ORIGINALES
Las comunicaciones deberán ser inéditas.

* FORMATO DE ENVÍO
El formulario de envío de comunicaciones aceptará los siguientes formatos de
archivo: RTF, TXT, ODT, SWX, DOC, ZIP y RAR. La organización del congreso
anima a los comunicantes a utilizar formatos libres (RTF, TXT o ODT). En
caso de duda o problemas, por favor, pónganse en contacto con la
organización del congreso en congreso2006@cibersociedad.net.

* EXTENSIÓN
Por cuestiones operativas y de homogeneidad de contenidos, recomendamos una
extensión mínima de 10 páginas DIN A-4 a doble espacio (aproximadamente
3,000 palabras) y una extensión máxima de 32 páginas DIN A-4 a doble espacio
(aproximadamente 10,000 palabras).

* PLAZO DE ENVÍO DE COMUNICACIONES
La fecha máxima para la recepción de comunicaciones será el 15 de Octubre de
2006.

Más sobre Creative Commons en Clarín Digital

Me refiero a la nota que salió en Clarín Digital bajo el nombre de “Dueños de obras digitales: Debate sobre el Copyright y el Creative Commons”. La nota orginal es de Larry Rohter en The New York Times y fue traducida por Silvia S. Simonetti:

“En su forma más amplia, ese sistema (Creative Commons, en inglés) permite a los creadores y consumidores de cultura no sólo ver o escuchar un trabajo digital sino copiarlo, volver a mezclarlo o probarlo, siempre que se le asigne correctamente el crédito a su creador. Tanto Pearl Jam, como los Beastie Boys, David Byrne, Brian Eno y la BBC propusieron esto, al igual que miles de creadores menos conocidos de documentales, fotógrafos y creadores de video.”

Creative Commons y su sistema de licencias: análisis crítico de su rol en la conformación de sociedades libres

Desde el III Congreso ONLINE del Observatorio para la CiberSociedad “Conocimiento Abierto, Sociedad Libre” nos comunican a Carolina Botero, León Felipe Sánchez, Ignasi Labastida i Juan y a Ariel Vercelli que ha sido aprobada la propuesta de grupo de trabajo sobre Creative Commons:

“Nos ponemos en contacto con vosotros para comunicaros que vuestra propuesta de Grupo de Trabajo “Creative Commons y su sistema de licencias: análisis crítico de su rol en la conformación de sociedades libres” ha sido ACEPTADA.”

“Siguiendo los criterios de selección del Comité Científico e intentando que, para mayor provecho e interés del congreso, las temáticas de los GTs no se solapen, se aceptaron sólo aquellas propuestas que mejor reflejasen los puntos referidos por la Línea Editorial http://www.cibersociedad.net/congres2006/liniaeditorial.php?llengua=es y, que presentasen a su vez, un desarrollo claro y conciso tanto de la temática propuesta como de los objetivos deseados por parte del GT”.

Un paso más hacia la liberación de la cultura en América Latina

Realmente me siento muy feliz con el lanzamiento de CC-CO. Se vienen muchos más países. Escribí un texto para el evento. La gente de ‘El Tiempo’ lo publicó en la parte de blogs que están desarrollando bajo Creative Commons. La nota lleva cc-co by-sa 2.5.

Me siento muy feliz con el lanzamiento de Creative Commons en Colombia. Ni bien me senté a escribir estas líneas, me asaltaron recuerdos ‘frescos’ de mi visita a Bogotá. Recuerdo que viví unas semanas muy intensas, conocí gente brillante [con la que compartí momentos ‘bacanes’] y hasta me sentí a gusto en la altura [es fácil decirlo ahora que estoy escribiendo en la llanura pampeana]. Dí varias charlas en universidades, hablé sobre Creative Commons, las nuevas formas de licenciar obras intelectuales en Internet y del creciente movimiento por la liberación de la cultura.” El texto completo Doctor Beta / Vida de Hoy.