Si bien fue más breve, el cuarto día no fue menos intenso que los anteriores. Comenzó temprano con la presentación de Amalia Koss sobre patentamiento de recursos genéticos y biológicos. La mañana siguió con la muy buena presentación de Fernando Ardila del INTA, del insituto genético de Castelar, quién presentó las pautas de transferencia de tecnología en universidades e institutos de los Estados Unidos de Norteamérica. Luego de estas presentaciones fuimos parte de un debate general y de una breve sesión de conclusiones en común. El cierre estuvo a cargo de los organizadores y luego vino la entrega de los certificados de asistencia a esta intensa capacitación en propiedad intelectual. Siguen las líneas principales de este cuarto y último día.
Mes: abril 2007
III Taller Teórico-Práctico de Capacitación en Propiedad Intelectual: Día Tercero
El tercer día comenzó con la presentación de Gustavo Kent y Pablo Paz sobre modelos y diseños industriales. A media mañana continuó Elisa Herrera con el tema de la protección de la información mediante secretos. Luego del almuerzo el taller continuó con la presentación de Javier Gómez del CONICET quién habló de transferencia de tecnologías y sobre convenios y contratos entre instituciones y empresas. El día terminó con una ejercitación práctica sobre negociación entre diferentes empresas e instituciones públicas. Siguen los puntos salientes del tercer día de actividades.
III Taller Teórico-Práctico de Capacitación en Propiedad Intelectual: Día Segundo
El III Taller Teórico-Práctico de Capacitación en Propiedad Intelectual comenzó su segundo día con la intervención de Mónica Witthaus de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Austral. Luego del almuerzo, por la tarde, el evento siguió con las presentaciones de María Clara Lima, de la Universidad Nacional de La Plata, y Gustavo Kent de la Fundación Universidad Nacional de Cuyo FUNCU. Todas las intervenciones fueron de muy buena calidad. Siguen las líneas principales de las presentaciones.
III Taller Teórico-Práctico de Capacitación en Propiedad Intelectual: Día Primero
Como les comenté en el post anterior, estoy blogueando desde la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata, participando del III Taller Teórico-Práctico de Capacitación en Propiedad Intelectual. Quiero agradecer a los organizadores del evento y, especialmente, a los anfitriones, la gente de la Facultad de Derecho. Hasta el viernes voy a seguir bloguendo el evento. Les dejo algunos puntos, los más interesantes, con todo lo que fue aconteciendo esta tarde: el día primero.
3º Taller Teórico Práctico de Capacitación en Propiedad Intelectual
Entre los días 24 y 27 de abril voy a estar en Mar del Plata en el 3º Taller Teórico Práctico de Capacitación en Propiedad Intelectual. El taller se va a orientar tratar los Aspectos Legales, Económicos y Reglamentarios de la Propiedad Intelectual y la Transferencia de Tecnología en las instituciones de C&T. Es organizado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), la Red de Vinculación Tecnológica de las Universidades Nacionales Argentinas (RedVITEC) y por la Universidad Nacional de Mar del Plata – Facultad de Derecho. Será una buena oportunidad para seguir aprendiendo de patentes y, sobre todo, para pensar y repensar nuevos proyectos que involucran los bienes comunes en materias científicas. Será también un buen lugar para reencontrarme con algunos de mis colegas marplatenses de la Facultad de Derecho.
Nota sobre blogs y cultura digital en el Americas Quarterly
Hace varias semanas me hicieron una entrevista telefónica desde New York sobre lo que he venido haciendo estos últimos años. Específicamente, como surgió mi blog, desde cuando escribo en él, pero también bastante sobre Creative Commons en la Argentina, mis libros, la fundación de la ONG Bienes Comunes y algo más sobre Negocios Abiertos. Fueron varias horas telefónicas narrando todo lo que felizmente vengo haciendo estos años de duro trabajo. La referencia sale publicada mañana en el primer número de la Americas Quarterly: The Policy Journal for Our Hemisphere, revista de The Americas Society. Entre otros, escriben Fernando Henrique Cardoso, Ricardo Lagos, Federico Sturzenegger o Ernesto Zedillo. El lanzamiento de la revista (en papel) se hará mañana 19 de Abril en la Americas Society/Council of the Americas, 680 Park Avenue (at 68th St.) New York, NY 10021. Según la propia presentación:
“Americas Quarterly: The Policy Journal For Our Hemisphere is the first journal dedicated specifically to promoting and deepening discussion and debate about policy in the Americas and informing policy makers, activists, scholars, and business leaders on current events. The journal will target the emerging class of business, political and civic leaders, and young technocrats to broaden the discussion of future policy alternatives, highlight specific reforms throughout the region, and allow for a new generation to have a voice in the U.S., Canada, Latin America, and the Caribbean.”
Tecnocast 14, Creative Commons y los ciberderechos de autor
Hace unos días me hicieron una entrevista sobre Creative Commons Argentina y medidas tecnológicas para Tecnocast. Tecnocast, podcast argentino de tecnología, es un podcast que desarrollan Ricardo Sametband y Sebastián Catalano desde Buenos Aires. En lo que terminó siendo su podcast 14 también entrevistaron a Fernando Casale. Según el sitio:
“Para explicarte en detalle de qué se trata esta movida que involucra ciberderechos y protección de las obras que se suben y distribuyen en formato digital, entrevistamos a Ariel Vercelli, uno de los responsables de CC en la Argentina. También hablamos con Fernando Casale, el administrador de Zona Indie, un sitio de música independiente del que ya habrás escuchado en programas anteriores”
En el podcast sólo quedó una parte de la entrevista. Para los que estén interesados les dejo la entrevista completa en la parte de multimedia. Allí hablamos un poco más de Creative Commons, pero también de medidas tecnológicas y su relación con los modelos de negocios abiertos. Se puede descargar en mp3 y ogg. La entrevista tiene licencia by-sa de Argentina.
Creative Commons Argentina y Librecultura en Radio Nacional II
Hace dos semanas fuimos con José Luis a Radio Nacional Faro [FM 87.9] a una entrevista que nos hicieron en el programa “En mi propia lengua”. Realmente la pasamos muy bien, nos divertimos mucho antes, durante y después de la entrevista. El programa es conducido y creado por Tom Lupo y la columna se llama “Tecno Cultura y Cultura Libre” y la conduce Marcelo Duschkin. La entrevista quedó muy bien y se las recomiendo. La publicamos en la parte de multimedia en ogg para descarga. Dura 20:08 minutos y pesa unos 16,3 Mb. En los próximos días volveremos a este espacio para hablar sobre nuevas tecnologías, producción colaborativa y educación en la Argentina. Espero que disfruten la entrevista. DESCARGA. [2]
Primer Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología
Los días 5 y 6 de Julio de 2007 tendrá lugar el Primer Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. La sede será la Universidad Nacional de Quilmes y el evento está organizado por el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnologia (IEC – UNQ) y el Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y la Tecnica “Jose Babini” (CEJB-UNSAM). Sus ojetivos son:
“El Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologia responde a los siguientes objetivos: 1- posibilitar el intercambio entre diferentes disciplinas, enfoques y objetos de analisis vinculados con la problematica social de la ciencia y la tecnologia; 2- estimular las actividades de cooperacion en investigacion, docencia y extension entre integrantes de distintas instituciones academicas; 3- reflexionar acerca de la relevancia social de los temas de analisis predominantes en el campo; 4- posibilitar el encuentro entre grupos de investigacion diseminados en el amplio espacio geografico del pais para la formacion de redes de investigadores e institutos.”
Hay tiempo hasta el 18 de abril de 2007 para la presentación de resúmenes. Para todos aquellos que trabajamos sobre marcos teóricos multidisciplinares y sobre enfoques sociotécnicos este es sin duda el evento el más importante del año. Un espacio de intercambio y discusión, ideal para seguir aprendendiendo. Copio a continuación la segunda circular con todos los datos de referencia para los que estén interesados: