Call For Participation: Free Culture Research Workshop 2009

El 23 de octubre de 2009 se realizar en Boston el Free Culture Research Workshop 2009. Los organizadores este ao son el Berkman Center for Internet & Society / Harvard University con apoyo adicional del Centro NEXA del Politecnico di Torino e iCommons. Al igual que en el evento inicial desarrollado en Japn, formar parte del Comite Acadmico del Programa y desde ‘Bienes Comunes Asociacin Civil’ este ao tambin estaremos trabajando para la iniciativa. Hace unas horas se lanz el Call For Participation. Este ao el workshop se vuelve a centrar en la “librecultura / cultura libre” e invita a presentar investigaciones, papers y nuevos enfoques acadmicos sobre:

* Studies on the use and growth of open/free licensing models
* Critical analyses of the role of Creative Commons or similar models in promoting a Free Culture
* Building innovative technical, legal, organizational, or business solutions and interfaces between the sharing economy and the commercial economy
* Modeling incentives, innovation and community dynamics in open collaborative peer production and in related social networks
* Economic models for the sustainability of commons-based production
* Successes and failures of open licensing
* Analyses of policies, court rulings or industry moves that influence the future of Free Culture
* Regional studies of Free Culture with global lessons/implications
* Lessons from implementations of open/free licensing and distribution models for specific communities
* Definitions of openness and freedom for different media types, users and communities
* Broader sociopolitical, legal and cultural implications of Free Culture initiatives and peer production practices
* Free Culture, Memory Institutions and the broader Public Sector
* Open Science/ Research/ Education
* Cooperation theory and practice, dynamics of cooperation and competition
* Methodological approaches for studying the characteristics, history, impact or growth of Free Culture

El evento estar organizado en diferentes sesiones orientadas a la discusin, intercambio y generacin de ideas. Las fechas claves son: [1] envio de los ensayos el 9 de agosto, [2] la notificacin de la aceptacin el 23 de agosto, y [3] el da 23 de octubre se realizar el evento. Para obtener ms informacin no duden en visitar la pgina o en contactarnos a travs de Bienes Comunes.

Entrevista en el UNESCO-IESALC

Con motivo de IV Cuarto Encuentro de Jóvenes Investigadores de Estudios Sociales y Políticos sobre la Ciencia y la Tecnología (Primera Escuela Doctoral Iberoamericana) la gente de UNESCO-IESALC (Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y Caribe) me hizo una entrevista sobre mi presentación en el evento y sobre mi tesis de doctorado. La entrevista lleva por título “La coproducción normativa en el mundo tecnológico” y me la hizo Asdrúbal Santana. Hace unos días fue publicada en el boletín 188 del IESALC.

“La utilización de medidas tecnológicas anti-copia y la música. La resignificación de la tradición del derecho de autor como objeto de estudio; y la reflexión sobre la producción de las tecnologías digitales: no deben ser la copia acrítica de los modelos de los países más desarrollados”

Fe de erratas de la entrevista: 1) Ariel Archelli = Ariel Vercelli; 2) Created Commons = Creative Commons; 3) Coproducción = Co-construcción; y bue…

Actualizacin y nuevas versiones de …

En los prximos meses voy a estar trabajando sobre la actualizacin y produccin de nuevas versiones de Aprender la Libertad y la Gua de Licencias Creative Commons. En el primer caso voy a trabajar sobre ms casos de educacin abierta / libre en Argentina y Amrica Latina. En el segundo voy a trabajar sobre una versin ms completa de la gua de licenciamiento CC en la Argentina (con ms informacin sobre licencias y formas registro, entre otros puntos). Si estn interesados en cualquiera de estos dos emprendimientos no duden en contactarme. Tendremos varias reuniones con colaboradores.

Presentando parte de la tesis en Venezuela

Hace varios das que estoy en Caracas, Venezuela, en el Cuarto Encuentro de Jvenes Investigadores de Estudios Sociales y Polticos sobre la Ciencia y la Tecnologa (Primera Escuela Doctoral Iberoamericana). Somos cerca de 50 doctores y doctorandos (en fase final de tesis) y estamos alojados en un hermoso lugar montaoso al sur de Caracas (Instituto IDEA). Maana viernes estoy presentando el tercer caso de la tesis. Puntualmente, voy a presentar el caso de Second Life y la reinvencin de la propiedad privada para los entornos digitales (ver captulo 5 de la tesis). Hasta el momento el evento ha sido de gran nivel y con mucho debate e intercambio de ideas. Estamos en contacto con gente de toda Amrica Latina y Espaa. Las tesis, proyectos, resmenes y papers relativos a las investigaciones de doctorado han sido de un alto nivel.

Repensando los bienes intelectuales comunes

El ttulo completo de mi tesis de doctorado es “Repensando los bienes intelectuales comunes: anlisis socio-tcnico sobre el proceso de co-construccin entre las regulaciones de derecho de autor y derecho de copia y las tecnologas digitales para su gestin y fue defendida hace dos semanas en la Universidad Nacional de Quilmes. A travs de esta entrada libero la obra bajo la licencia copyleft de Creative Commons Argentina (by-sa 2.5 ar.). La obra puede descargarse en PDF o en ODT de la seccin de libros de este sitio o bien de la seccin de lectura de la pgina de Bienes Comunes Asociacin Civil. Sobre sta y otras obras intelectuales [actualmente en produccin] seguiremos investigando el destino de los bienes intelectuales comunes en la era digital. El resmen de la tesis expresa que:

“Repensando los bienes intelectuales comunes analiza, desde un enfoque socio-tcnico, las tensiones jurdico-polticas que se presentan entre la apropiacin y la liberacin de los bienes y obras intelectuales en la era digital. En la tesis se describen los procesos de co-construccin entre las regulaciones de derecho de autor y derecho de copia y las tecnologas digitales orientadas a la gestin de estos derechos. Para ello, se analizan tres casos que evidencian las tensiones entre la apropiacin y la liberacin de bienes intelectuales y muestran estos procesos de co-construccin. El primer caso de anlisis es un artefacto anti-copia diseado por la corporacin comercial Sony-BMG Music Entertainment. El segundo es el sistema de licencias abiertas de reserva selectiva de derechos de autor y derechos de copia de Creative Commons Corporation. El tercero es el sistema de gestin de obras intelectuales del mundo virtual llamado Second Life. Las nuevas formas regulativas vinculadas al diseo de las tecnologas definen el futuro poltico, cultural, social y econmico de las sociedades. La tesis tiene por finalidad alentar y fortalecer estas discusiones jurdico-polticas y tecnolgicas a escala regional y global.”

Comentarios, crticas, sugerencias, correcciones y, sobre todo, ideas para discutir y enriquecer el texto sern ms que bienvenidas. Espero que disfruten con su lectura y que este texto sirva para la defensa y proteccin de nuestros bienes intelectuales comunes.

Defensa de tesis doctoral: sobresaliente

Ayer, lunes 30 de marzo de 2009, defend mi Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Fueron aos de duro trabajo en el Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologa (UNQ) bajo la direccin del Dr. Hernn Eduardo Thomas. La tesis lleva por ttulo “Repensando los bienes intelectuales comunes: anlisis socio-tcnico sobre el proceso de co-construccin entre las regulaciones de derecho de autor y derecho de copia y las tecnologas digitales para su gestin”. El jurado de tesis estuvo conformado por los doctores: Fernando Tula Molina, Martn Becerra y Diego Hurtado Mendoza. En el acta de defensa de tesis el jurado dictamin:

“Que la tesis se considera con alto valor de originalidad, claridad en su desarrollo, actualidad y relevancia del problema tratado. El marco terico y metodolgico es explcito, detallado y con resultados claros en la tesis. Los casos analizados son pertinentes y relevantes para la hiptesis de trabajo. La bibliografa es representativa y actualizada. La presentacin en el acto de defensa fue muy adecuada y el doctorando respondi a las preguntas formuladas por el jurado con solvencia. Por lo expuesto anteriormente, el jurado por unanimidad califica con SOBRESALIENTE la tesis y recomienda su publicacin.”

Obtuve la mejor calificacin posible: sobresaliente (segn la terminologa latina sera “summa cum laude”, o bien, un 10 si sta se expresara en nmeros). A su vez, el jurado tambin recomend la publicacin de la tesis. Este es para mi un momento de enorme felicidad y orgullo. Es, sin dudas, el fin de una excelente etapa e inicio de otra que espero tambin sea tan productiva y de enorme aprendizaje como fue esta. Muchsimas gracias por todo!

La desregulacin como absurdo

Hace unos das mi amiga Rocio me envi un artculo que, segn ella, le pareca que poda ser de mi inters. Como es costumbre Roco se encontraba en lo cierto, en la zona. El artculo era “El mito del libre mercado: siempre hay regulacin, de lo que se trata es de saber a quin beneficia” de Dean Baker [traducido por Xavier Fontcuberta para www.sinpermiso.info]. Dean Baker es el codirector del Center for Economic and Policy Research. Lo que me gust del artculo fue que Baker analiza las desregulaciones como algo imaginario. Prioriza quines se benefician frente a estas posiciones ms all de las discusiones ideolgicas. Especficamente, expresa Baker que:

“El planteamiento de menos-o-ms regulacin sostiene la premisa de que hay ah fuera y a priori un mercado desregulado, y de que algunos de nosotros queremos reinar en dicho mercado desregulado mientras otros preferiran dejarlo como est. Esta visin es consistente con la idea de que las grandes desigualdades de renta aparecen como resultado de las fuerzas del mercado. Pero como ilustran los anteriores ejemplos, nadie est en realidad hablando de un mercado desregulado ms bien estamos todos hablando de a quin va a beneficiar la regulacin. La distribucin de la renta no ha precedido nunca a la intervencin del gobierno.”

La lectura del artculo me hizo acordar que hace unos meses escrib algo parecido en “Hay que regular Internet? S, con certeza!“. Cada vez est ms claro que el concepto de “desregulacin” es un absurdo, un sinsentido, una mentira mal intencionada. En marzo de 2003, cuando todava no tena este blog, escrib ad usum [tambin en 1, 2 y 3]. Justamente, uno de los puntos centrales del artculo fue la desregulacin. Puntualmente, expres que:

“Durante muchos aos en la Argentina, misma situacin para otros pases Americanos, se crey que la desregulacin era un concepto tcnico. Qu ingenuidad! Qu malicia! Qu Ignorancia! Jams existi, y no existe actualmente, algo as como una des-regulacin, puesto que cualquier instancia que incluya algn tipo de accin del estado o bien de los particulares, siempre es una movilizacin de alguna que otra red interminable de instancias reguladas (de la forma que mas le guste al lector!). Llegados a esta instancia lo que si se encuentra es una necesidad imperiosa de re-regular aquello que alguna vez fue negligentemente dejado de lado. La des-regulacin es claramente un concepto lleno de pobreza, es tan pobre como aquellos que predican la pobreza de los pueblos, la de s mismos. El concepto de la des-regulacin es muy similar al concepto de des-intermediacin que se esta haciendo el concepto favorito de los predicadores de un tipo vacuo de gobierno electrnico. Espejos de colores? Si, claramente”

Die Gemeingter berdenken

La primera versin de Repensando los bienes comunes fue originalmente preparada para la compilacin ‘Genes, bytes y emisiones: Bienes comunes y ciudadana‘ que fue publicada en noviembre de 2008. Hace unas horas Silke Helfrich (de la Fundacin Heinrich Boll) notific que est disponible una nueva complilacin sobre bienes comunes pero esta vez en Alemn. ‘Repensando los Bienes Comunes: anlisis socio-tcnico sobre la construccin y regulacin de los bienes comunes’ se tradujo como Die Gemeingter berdenken: Eine soziotechnische Analyse zur Konstruktion und Regulierung der Gemeingter.

IV Encuentro de Jvenes Investigadores en Caracas, Venezuela

En el mes de abril estar en Caracas, Venezuela, en el ‘IV Encuentro de Jvenes Investigadores sobre Estudios Sociales y Polticos de la Ciencia y la Tecnologa’, presentado parte de mis investigaciones sobre los procesos de co-construccin entre regulaciones de derechos de autor y tecnologas digitales. El evento tendr lugar entre el 21 y el 24 de abril 2009 con el auspicio de la AECI, el CYTED, ESOCITE e IVIC. Por fortuna, para ser parte del evento he ganado la convocatoria del subsidio de apoyo a la investigacin para estudiantes e investigadores en formacin de la Universidad Nacional de Quilmes.

Beca postdoctoral del CONICET

En el mes de agosto pasado me present a la beca postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas (CONICET), del ‘Ministerio de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva’ de la Repblica Argentina. Hace unas horas publicaron los resultados y, afortunadamente, estoy entre los beneficiados para realizar una investigacin durante el perodo 2009 – 2011. El plan de trabajo se ubica en el rea de ‘Derecho, Ciencias Polticas y Relaciones Internacionales’, lo desarrollar nuevamente con la direccin de Hernn Thomas y con lugar de trabajo en el ‘Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologa’ (ESCYT), ‘Universidad Nacional de Quilmes’ (UNQ). El tema de investigacin es La gestin de derechos de autor y las licencias abiertas en Amrica Latina: anlisis de la co-construccin entre regulaciones y tecnologas en el entorno digital. Muy feliz!

Bienes Comunes en Amrica Latina

Del 19 al 21 de noviembre voy a participar en varios eventos en Santiago de Chile sobre Bienes Comunes en Amrica Latina. La primera actividad ser la reunin de los Captulos Latinoamericanos de Creative Commons International el da 19 de noviembre. La segunda ser una reunin sobre Educacin Abierta en Amrica Latina el da 20. Finalmente, el da 21, un seminario [de asistencia libre] sobre Dominio Pblico y Patrimonio Comn. Las actividades se desarrollarn en el Instituto Duoc UC, sede Alonso Ovalle, de Santiago de Chile. Estas actividades servirn para reforzar los lazos entre distintas organizaciones latinoamericanas dedicadas a estas materias. Los eventos estn organizados por la ONG Derechos Digitales (Chile), en conjunto con Creative Commons International, ccLearn y Duoc UC sede Alonso Ovalle. En representacin de la ONG Bienes Comunes expondr la situacin de las licencias en la Argentina y coordinar la secciones de Negocios Abiertos e Investigaciones sobre Bienes Comunes en Amrica Latina. Tambin voy a hablar de Educacin Abierta en Amrica Latina.

Genes, bytes y emisiones: Bienes comunes y ciudadana

La semana pasada recib un correo de Silke Helfrich (de la Fundacin Heinrich Boll, Alemania) en el que me comentaba que, luego de varios meses de intenso trabajo, ya estaba lista la compilacin sobre bienes comunes y ciudadana. La misma lleva por ttulo “Genes, bytes y emisiones: Bienes comunes y ciudadana” (tambin aqu). Mi alegra por este texto es muy grande. Primero, me alegra ver como los bienes comunes comienzan a ser analizados, reivindicados y a ocupar un lugar visible y conciente en nuestras sociedades. En segundo lugar, me hace muy feliz que la compilacin le de un lugar central a la versin 1.0 del artculo “Repensando los bienes comunes: anlisis socio-tcnico sobre la construccin y regulacin de los bienes comunes“. En tercer lugar, y tal vez lo ms significativo, comienzo a sentir que el trabajo que venimos haciendo desde Bienes Comunes comienza a dar sus primeros frutos. Fueron muchos los intercambios con especialistas de todo el mundo para traducir el concepto “commons” como “bienes comunes”. Recuerdo bien cuando la Fundacin Boll me invit a Mxico en 2006, justamente, a explicar el concepto tcnico de los bienes comunes. Por aquel entonces nadie entenda bien qu eran los bienes comunes. Por fortuna, la situacin est cambiando rpidamente. No dejen de leer la compilacin. Entre otros puntos expresa que:

“La reciente crisis financiera lo hace evidente: Millones de millones de dlares se gastan para rescatar y proteger la propiedad privada, pero poco o nada se invierte para garantizar la vitalidad de los bienes comunes. Vitalidad de los bienes comunes es: proteccin de los recursos, equidad en el acceso y uso y control radicalmente democrtico. Ni el mercado ni el Estado sern los actores principales del siglo 21, sino una ciudadana sensibilizada por la riqueza inconmensurable que los “commons” brindan a todas y todos. Una ciudadana que se hace cargo de ellos.”

Bibliotecas Digitales y Acceso a la Cultura

Este jueves 23 de octubre vamos a estar conPaola Bongiovani dando un taller sobre gestin de bienes intelectuales, bibliotecas digitales y acceso a la cultura en San Miguel de Tucumn. La gente de la Facultad de Bioqumica, Qumica y Farmacia de la Universidad Nacional de Tucumn nos invit en el marco del Programa Inter-Universidades de Mejoramiento de la Enseanza en Farmacia y Bioqumica [PROMFYB]. El taller tendr lugar en el Centro Cultural Eugenio Flavio Virla. Ms informacin en Bienes Comunes.

Jornada sobre repositorios en el CoFeFuP

El viernes 3 de octubre voy a estar dando una charla sobre produccin colaborativa y licencias abiertas en la primera jornada de trabajo sobre el Repositorio Colaborativo de Recursos Disponibles (ReCoRD). El ReCoRD es el repositorio de obras que est desarrollando el CoFeFuP en el marco de la Secretara de la Gestin Pblica de la Nacin. Segn los documentos de la jornada de trabajo:

“La Comisin de Gobierno Electrnico consider que la creacin, implementacin y desarrollo de un repositorio como el ReCoRD es de trascendencia para todas las jurisdicciones del pas e, inclusive, para los mbitos acadmicos, empresarios, comunitarios y obviamente tambin los ciudadanos.”

En esta oportunidad tambin presentarn Dante Moreno, Mara Cecilia Corda y Paola Bongiovani. Ms informacin sobre repositorios en el proyecto Librecultura.