Charla en el 2do Foro Internacional de Educacin Superior en Entornos Virtuales

El jueves 7 de Noviembre de 2008, de 11.30 a 13 horas, voy a dar una charla sobre Diseo de Entornos Digitales en el Foro temtico (FT2C) de ‘Entornos originales producidos por universidades’ del 2do ‘Foro Internacional de Educacin Superior en Entornos Virtuales: Perspectivas tericas y metodolgicas‘. Como anunciamos hace unas semanas, el Foro es organizado por la Universidad Nacional de Quilmes, a travs de su Programa Universidad Virtual de Quilmes. Voy a compartir el espacio con el Arq. Juan Mara Palmieri UTN y la Dra. Cecilia Sanz UNLP. La moderadora de la mesa ser la Lic. Graciela Lecchi Programa UVQ. El Foro Temtico tiene como objetivo analizar las plataformas, campus y entornos virtuales en el campo de la educacin superior, tanto las privativas como las abiertas / libres. Entre muchas otras, se analizarn Moodle y Doleos, e-ducativa y Tecnonexo y, finalmente, los Entornos originales producidos por Universidades.

XXI Jornadas de Historia Econmica en UNTREF

El da 24 de Septiembre voy a estar como comentarista en la Mesa General N 15 Historia de las Innovaciones y las Tecnologas dentro de las XXI Jornadas de Historia Econmica. Las jornadas son organizadas por la Asociacin Argentina de Historia Econmica y, en esta oportunidad, por la Universidad Nacional de Tres de Febrero. La jornada se va a desarrollar del 2326 de septiembre de 2008 en Caseros (Pcia. de Buenos Aires) y tiene el patrocinio del CONICET y la Agencia. El evento ha sido declarado de Inters Educativo (res. 2474) por la Direccin General de Cultura y Educacin de la Provincia de Buenos Aires. Para ms informacin comunicarse con Informes en el Instituto de Estudios Histricos, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Los Aromos 6231- Palomar – (1684) Provincia de Buenos Aires.

Entrevista sobre Bienes Comunes en N+

El 15 de agosto me hicieron una entrevista sobre Bienes Comunes (tambin en mp3) en el programa de Radio Noticias Positivas (ver programa completo del 15/08) que conducen Andrea Mndez Brandam y Graciela Melgarejo. Hablamos de Bienes Comunes y de sus proyectos en el rea de cultura. Expliqu algo de las licencias Creative Commons y licencias abiertas en la Argentina, librecultura, aprender la libertad y negocios abiertos. La entrevista est liberada bajo licencia Creative Commons by-sa 2.5 Ar.

 


 

Call for papers: Free Culture Movement

Publicamos en Bienes Comunes que “este ao el 4to iSummit se desarrollar del 29 de Julio al 1 de Agosto en la Ciudad de Sapporo, Japn. En esta oportunidad se est organizando el “Primer Taller de Investigacin Interdisciplinaria sobre Cultura Libre / Librecultura” [First Interdisciplinary Research Workshop on Free Culture]. Para quienes estn interesados en el movimiento por la liberacin de la cultura en todas sus formas (ver manifiesto) les invitamos a descargar el Llamado a Publicar (Call for Paper) inicial. Ariel Vercelli es parte del Comite Acadmico del Programa y la desde la ONG Bienes Comunes estaremos bien activos en esta iniciativa del prximo iSummit. Los interesados no duden en contactarnos para la presentacin de papers y dems investigaciones. Entre otros temas se podrn presentar trabajos relacionados con:

Studies on the use and growth of open/free licensing models
Critical analyses of the role of Creative Commons or similar models in promoting a Free Culture
Building innovative technical, legal or business solutions and interfaces between the sharing economy and the commercial economy
Modeling incentives, innovation and community dynamics in open collaborative peer production and in related social networks
Economic models for the sustainability of commons-based production
Successes and failures of open licensing
Analyses of policies, court rulings or industry moves that influence the future of Free Culture Regional studies of Free Culture
Lessons from implementations of open/free licensing and distribution models for specific communities
Definitions of openness and freedom for different media types, users and communities
Broader sociopolitical, legal and cultural implications of Free Culture initiatives and peer production practices”

Bienes Comunes y la Educacin Abierta / Libre

Leo en Bienes Comunes que “La ‘educacin abierta / libre’ es un concepto amplio que sirve para describir el movimiento por la liberacin de obras intelectuales y el acceso abierto a las mismas en el contexto educativo. El concepto define la situacin donde los sistemas de educacin nacional o las instituciones dedicadas a las prcticas educativas comparten de forma libre / abierta obras intelectuales, conocimientos, metodologas, pedagogas, plataformas, entornos e infraestructuras educativas a travs de Internet y las tecnologas digitales.

El movimiento por la Educacin Abierta / Libre est tomando fuerza en los ltimos aos. Con diferencias y matices, la educacin abierta / libre est inspirada en otros movimientos ms amplios por la liberacin de la cultura en general. Entre otros, se inspira en el trabajo libre y abierto del Free Software, las licencias Creative Commons y su proyecto ccLearn, el movimiento por el Acceso Abierto, el Open Source o la iniciativa del OpenCourseWare del MIT. En el mismo sentido se puede revisar la Declaracin de Educacin Abierta de Ciudad del Cabo.

En el contexto de Amrica Latina pueden citarse movimientos e iniciativas como Librecultura y su manifiesto, el proyecto Aprender la Libertad (Arg) o Educalibre (Chile). Entre otros puntos destacables, el primer libro en castellano que sintetiza estas tendencias es Aprender la Libertad (2006) de Ariel Vercelli (bajo licencia Creative Commons by-sa 2.5 de Argentina). Asimismo, puede citarse que la primera institucin de educacin superior en adoptar fuertemente esta modalidad en Amrca Latina fue FLACSO Virtual en 2007.

Desde hace varios meses la ONG Bienes Comunes y FLACSO Virtual vienen trabajando en el desarrollo de una Plataforma de Cursos Abiertos para Amrica Latina. El desarrollo de esta plataforma ser un apoyo fuerte al movimiento en Amrica Latina.”

Gua de Licencias Creative Commons 1.0

Existe una Gua de Licencias Creative Commons 2.0

Tengo el gusto de presentarles la Gua de Licencias Creative Commons [tambin en odt] que escrib junto a Ana Marotias. La gua est en versin 1.0 y bajo licencia Atribucin – Compartir Derivadas Igual 2.5 de Argentina. Este texto es parte de algunas investigaciones sobre produccin colaborativa de contenidos educativos y liberacin de obras intelectuales bajo licencias ‘abiertas / libres’ en las que la ONG Bienes Comunes viene colaborando con FLACSO Virtual [ver 1 y 2]. Segn la introduccin:

“La presente gua introduce una serie de claves para comprender el sistema de licencias de Creative Commons. Tiene el propsito de ampliar el conocimiento acerca de los derechos de autor y presentar soluciones ms abiertas frente a la produccin, circulacin y regulacin de obras intelectuales que garanticen la autora al mismo tiempo que contribuyan a la libre circulacin del saber.”

Foro de Gobierno de Internet y Educacin

Voy a estar en el Foro de Gobierno de Internet [IGF] de Naciones Unidas [UN] en representacin de la ONG Bienes Comunes [Aprender la Libertad] y de ccLearn. Fu invitado por el ‘Yale Information Society Project‘ al workshop The Digital Education and Information Policy Initiative: Towards the Development of Exceptions to and Limitations on Copyright in the Realm of Digital Education. El Foro tendr lugar en Rio de Janeiro entre los das 12 y 15 de Noviembre y el panel ser el martes a las 6:30 PM. Estar presentando en la sesin “3. Open Educational Resources and Participatory Learning”. Entre otros puntos el workshop estar dedicado a como:

“High-quality digitized educational resources offered freely, openly, globally to students, educators and self-learners can create a new cultural environment of digital education. Open educational materials can especially broaden the opportunities for those in developing countries around the globe.

Postgrado en Derecho de Autor y Derechos Conexos

Hace una semana larga que estoy haciendo el hiper-intensivo “Postgrado en Derecho de Autor y Derechos Conexos. Teora, prctica y jurisprudencia” de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. El postgrado es dirigido por Delia Lipszyc bajo la coordinacin de Mara Laura Burattini y Mariana Di Lella. El curso es muy recomendable para quienes quieren profundizar sobre las bases conceptuales y la prctica del derecho de autor en Amrica Latina. En el curso somos unos 5o participantes y hay gente de toda Amrica Latina. Tanto el nivel de los profesores como el de los participantes es muy alto. Hasta el momento hemos tenido clases con Lipszyc y Antequera Parilli, ambos de muy buen nivel. Realmente un placer tomar este curso. El mismo est perfectamente organizado. Voy a trabajar sobre Medidas Tecnolgicas en los tratados de la OMPI.

Day 8: CC Argentina & Bienes Comunes

En el sitio de Bienes Comunes publicamos que como parte de la campaa para conseguir fondos [please donate] para la Tercera Cumbre Internacional de Bienes Comunes [iCommons Summit] en Dubrovnik, Croacia, desde hace una semana en el sitio de Creative Commons se vienen publicando parte de las actividades y novedades de los captulos locales alrededor del mundo. Hoy le toco el turno al captulo de Creative Commons en la Argentina y al trabajo que venimos haciendo desde la ONG Bienes Comunes. Mike Linksvayer public un breve resumen de algunas iniciativas locales como Libros Abiertos y de los proyectos en los que esta involucrada la ONG Bienes Comunes. Les dejo el resumen:

“So far weve profiled Creative Commons international volunteers in Hungary, Taiwan, Chile, France, Catalonia, Spain, Malaysia and Peru. Today well stay in South America with Creative Commons Argentina. in support of scholarships for our international project volunteers. Read letters from Lawrence Lessig explaining the campaign and an exciting new opportunity.”

Leer más

Primer Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologa

Los das 5 y 6 de Julio de 2007 tendr lugar el Primer Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologa. La sede ser la Universidad Nacional de Quilmes y el evento est organizado por el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnologia (IEC – UNQ) y el Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y la Tecnica “Jose Babini” (CEJB-UNSAM). Sus ojetivos son:

“El Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologia responde a los siguientes objetivos: 1- posibilitar el intercambio entre diferentes disciplinas, enfoques y objetos de analisis vinculados con la problematica social de la ciencia y la tecnologia; 2- estimular las actividades de cooperacion en investigacion, docencia y extension entre integrantes de distintas instituciones academicas; 3- reflexionar acerca de la relevancia social de los temas de analisis predominantes en el campo; 4- posibilitar el encuentro entre grupos de investigacion diseminados en el amplio espacio geografico del pais para la formacion de redes de investigadores e institutos.”

Hay tiempo hasta el 18 de abril de 2007 para la presentacin de resmenes. Para todos aquellos que trabajamos sobre marcos tericos multidisciplinares y sobre enfoques sociotcnicos este es sin duda el evento el ms importante del ao. Un espacio de intercambio y discusin, ideal para seguir aprendendiendo. Copio a continuacin la segunda circular con todos los datos de referencia para los que estn interesados:

Leer más

Redes Avanzadas, InnovaRed y el regreso a la Red CLARA

Argentina vuelve a conectarse a las redes avanzadas. Especficamente a la Red CLARA de la cual se haba bajado desde diciembre pasado. En las noticias de CONICET se public hoy que:

“Con fecha 18 de Diciembre de 2006 se firm un convenio entre la Secretara de Comunicaciones de la Nacin (SECOM), la Secretara de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva (SECYT), y el Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas (CONICET), por el cual se encomend a la Fundacin INNOVA-T (entidad vinculada al CONICET), efecte las gestiones necesarias para obtener la conexin internacional con el sistema de redes avanzadas, tambin conocida como Internet II, y tome a su cargo la operacin nacional de la misma dentro del proyecto denominado InnovaRed.”

Agoniza el Dominio Pblico Pagante en la Argentina

Refirindome a un post de Aprender la Libertad, en Librecultura escrib que “el crecimiento de Google Books viene anunciando la sentencia de muerte para el Dominio Pblico Pagante en la Argentina. Sigo sosteniendo lo mismo. Hoy por la tarde leo en Clarn que:”

“Ms de 300.000 libros en cataln no sujetos a derechos de autor [tcnica y correctamente obras en el dominio pblico] sern digitalizados y publicados en Internet, luego de que Google firmara un acuerdo con cinco bibliotecas de la regin espaola de Catalua. As, se sumarn a un proyecto que ya incluye a numerosas bibliotecas de Estados Unidos y Europa.”

“A medida que la digitalizacion de obras (y Google Books es slo un caso de muchos otros) permita un mayor acceso a la cultura, las viejas estructuras del derecho de autor irn cambiando rpidamente. Muchas, directamente desaparecern. Al igual que hemos expresado en la misin del Manifiesto por la Librecultura:”

“Buscamos reivindicar la institucin del ‘dominio pblico‘ en la Argentina y eliminar el componente ‘pagante‘ que lo restringe. Buscamos recuperar la capacidad y el derecho que tiene todo ciudadano de que las obras intelectuales que nacieron de la ‘libertad de expresin‘ y de la ‘libre disponibilidad de los bienes intelectuales comunes‘ vuelvan al acervo cultural comn del cual nacieron.”

De bienes comunes y librecultura en Amrica Latina

Como publiqu hace unos minutos en el blog de Aprender la Libertad y en el de Librecultura, estoy yendo a Mxico y Colombia a presentar varios desarrollos sobre bienes comunes, produccin colaborativa en materia educativa y a presentar el Manifiesto por la Librecultura. Ambos eventos sern una excelente oportunidad para discutir varios puntos del manifiesto e intercambiar ideas y pareceres sobre Bienes Comunes con otros colegas.

Leer más

Declaracin de Inters de la Honorable Cmara de Diputados de la Nacin Argentina para el Proyecto UTUTO

El proyecto UTUTO ha recibido la Declaracin de Inters de la Honorable Cmara de Diputados de la Nacin Argentina. Este es un hecho poltico indito en el contexto argentino y, ciertamente, muy poco visto tambin a nivel latino americano. El proyecto fue presentado por la Diputada Isabel Amanda Artola [Frente para la Victoria]. El expediente de la H. Cmara de Diputados es el 6412-D-2006 y fue publicado como Trmite Parlamentario n 161 con fecha 27/10/2006. Segn ha publicado la gente del proyecto UTUTO en su sitio:

“El da 14 de octubre del ao 2006 fuimos invitados a exponer sobre el Proyecto UTUTO ante la Comisin de Comunicaciones e Informtica de la H. Cmara de Diputados de la Nacin, en el edificio Anexo del Congreso Nacional.

Esta comisin est compuesta por asesores de diferentes bancadas que representan a de diferentes partidos politicos.

La resolucin fue: “APROBADO POR UNANIMIDAD SIN MODIFICACIONES EN REUNION DE COMISION DE FECHA 14/11/2006″”

Salvo que ocurra algo extraordinario, los dos hechos polticos ms importantes del 2006 en relacin al software libre en Argentina [y en gran parte en Amrica Latina] ha tenido al Proyecto UTUTO como protagonista directo. Por un lado, UTUTO-OLPC y, por el otro, la declaracin de la Honorable Cmara de Diputados. Felicitaciones. El 2007 ser aun mucho mejor. Gracias.

Incubando el futuro libre de los bienes comunes

Leo en el sitio de Bienes Comunes que “Sin prisa pero sin pausa, en la ONG Bienes Comunes estamos incubando varios proyectos relacionados con el futuro inmediato de nuestros bienes comunes”. La nota sigue diciendo que:

Los proyectos en los que estamos trabajando pueden dividirse por reas de inters en:

[a] Licencias Libres;
[b] Educacin;
[c] Librecultura;
[d] Negocios Abiertos;
[e] Ciencia.

Describimos a continuacin algunos de estos proyectos y su proceso de incubacin.” [leer completa]

Por otra parte, hace unos das publicaron una de las ultimas repercusiones sobre el Summit en Rio de Janeiro en el sitio de APC. El artculo lleva por nombre “Segunda Cumbre de los Bienes Comunes Internacionales“. Dejo a continuacin el artculo completo bajo by-sa 2.5 Ar.

Leer más