Redes Avanzadas, InnovaRed y el regreso a la Red CLARA

Argentina vuelve a conectarse a las redes avanzadas. Específicamente a la Red CLARA de la cual se había bajado desde diciembre pasado. En las noticias de CONICET se publicó hoy que:

“Con fecha 18 de Diciembre de 2006 se firmó un convenio entre la Secretaría de Comunicaciones de la Nación (SECOM), la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SECYT), y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), por el cual se encomendó a la Fundación INNOVA-T (entidad vinculada al CONICET), efectúe las gestiones necesarias para obtener la conexión internacional con el sistema de redes avanzadas, también conocida como Internet II, y tome a su cargo la operación nacional de la misma dentro del proyecto denominado InnovaRed.”

Agoniza el Dominio Público Pagante en la Argentina

Refiriéndome a un post de Aprender la Libertad, en Librecultura escribí que “el crecimiento de Google Books viene anunciando la sentencia de muerte para el Dominio Público Pagante en la Argentina. Sigo sosteniendo lo mismo. Hoy por la tarde leo en Clarín que:”

“Más de 300.000 libros en catalán no sujetos a derechos de autor [técnica y correctamente obras en el dominio público] serán digitalizados y publicados en Internet, luego de que Google firmara un acuerdo con cinco bibliotecas de la región española de Cataluña. Así, se sumarán a un proyecto que ya incluye a numerosas bibliotecas de Estados Unidos y Europa.”

“A medida que la digitalizacion de obras (y Google Books es sólo un caso de muchos otros) permita un mayor acceso a la cultura, las viejas estructuras del derecho de autor irán cambiando rápidamente. Muchas, directamente desaparecerán. Al igual que hemos expresado en la misión del Manifiesto por la Librecultura:”

“Buscamos reivindicar la institución del ‘dominio público‘ en la Argentina y eliminar el componente ‘pagante‘ que lo restringe. Buscamos recuperar la capacidad y el derecho que tiene todo ciudadano de que las obras intelectuales que nacieron de la ‘libertad de expresión‘ y de la ‘libre disponibilidad de los bienes intelectuales comunes‘ vuelvan al acervo cultural común del cual nacieron.”

De bienes comunes y librecultura en América Latina

Como publiqué hace unos minutos en el blog de Aprender la Libertad y en el de Librecultura, estoy yendo a México y Colombia a presentar varios desarrollos sobre bienes comunes, producción colaborativa en materia educativa y a presentar el Manifiesto por la Librecultura. Ambos eventos serán una excelente oportunidad para discutir varios puntos del manifiesto e intercambiar ideas y pareceres sobre Bienes Comunes con otros colegas.

Leer más

Declaración de Interés de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina para el Proyecto UTUTO

El proyecto UTUTO ha recibido la Declaración de Interés de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Este es un hecho político inédito en el contexto argentino y, ciertamente, muy poco visto también a nivel latino americano. El proyecto fue presentado por la Diputada Isabel Amanda Artola [Frente para la Victoria]. El expediente de la H. Cámara de Diputados es el 6412-D-2006 y fue publicado como Trámite Parlamentario nº 161 con fecha 27/10/2006. Según ha publicado la gente del proyecto UTUTO en su sitio:

“El día 14 de octubre del año 2006 fuimos invitados a exponer sobre el Proyecto UTUTO ante la Comisión de Comunicaciones e Informática de la H. Cámara de Diputados de la Nación, en el edificio Anexo del Congreso Nacional.

Esta comisión está compuesta por asesores de diferentes bancadas que representan a de diferentes partidos politicos.

La resolución fue: “APROBADO POR UNANIMIDAD SIN MODIFICACIONES EN REUNION DE COMISION DE FECHA 14/11/2006″”

Salvo que ocurra algo extraordinario, los dos hechos políticos más importantes del 2006 en relación al software libre en Argentina [y en gran parte en América Latina] ha tenido al Proyecto UTUTO como protagonista directo. Por un lado, UTUTO-OLPC y, por el otro, la declaración de la Honorable Cámara de Diputados. Felicitaciones. El 2007 será aun mucho mejor. Gracias.

Incubando el futuro libre de los bienes comunes

Leo en el sitio de Bienes Comunes que “Sin prisa pero sin pausa, en la ONG Bienes Comunes estamos incubando varios proyectos relacionados con el futuro inmediato de nuestros bienes comunes”. La nota sigue diciendo que:

Los proyectos en los que estamos trabajando pueden dividirse por áreas de interés en:

[a] Licencias Libres;
[b] Educación;
[c] Librecultura;
[d] Negocios Abiertos;
[e] Ciencia.

Describimos a continuación algunos de estos proyectos y su proceso de incubación.” [leer completa]

Por otra parte, hace unos días publicaron una de las ultimas repercusiones sobre el Summit en Rio de Janeiro en el sitio de APC. El artículo lleva por nombre “Segunda Cumbre de los Bienes Comunes Internacionales“. Dejo a continuación el artículo completo bajo by-sa 2.5 Ar.

Leer más

¿Ocaso o renacimiento de la creatividad?

A pesar de algunos olvidos fatales, me gustó la nota de Clarín sobre “La insoportable levedad del plagio“. Marcos Mayer afirma en el subtítulo de la nota que culturalmente no encontramos en un “ocaso de la creatividad”. Luego de analizar varios de los escándalos más recientes sobre supuetos plagios, Marcos afirma contundentemente que:

“En la mayoría de estos episodios llama la atención el desnivel —en términos de fama, prestigio y vigencia— entre reclamantes y reclamados. El plagio podría constituir una especie de nuevo género que cuenta el modo en que los poderosos, famosos y encumbrados se apropian del trabajo intelectual y estético de los ignorados y olvidados. Lo que implica decir de algún modo que la verdadera creatividad nunca llega de primera mano.”

Lamentablemente Marcos desconoce el caso y las soluciones propuestas por Creative Commons. Solo habla del Copyleft dedicado al software y esto es realmente escaso. La nota está buena, pero no citar Creative Commons -que ya tiene más de 4 años de vida- es un error fatal. En este punto, me gustaría formular una pregunta: ¿nos encontramos frente a un ocaso o frente a un renacimiento en materia de cultura? Marcos cita la wikipedia, pero lo esencial, de tan evidente, de tan contundente, se le escapa de las manos. Escribí algo al respecto en Aprender la libertad [capítulo 2: “Mío, tuyo, nuestro, o el renacimiento de los bienes comunes”]:

“Los bienes de calidad material están caracterizados por ser limitados, finitos, agotables, consumibles, depredables, bienes que compiten unos con otros y están basados en la escasez. Por el contrario, los bienes intelectuales son ilimitados, infinitos, inagotables, no consumibles, no depredables, bienes que no entran en contradicción entre sí y están basados en la abundancia. Posibilitado por la digitalización y la arquitectura de Internet, además, los bienes intelectuales [sin importar su carácter] están sujetos a una lógica de renacimiento constante. Mientras que en las sociedades capitalistas los bienes materiales justifican parte del sistema de la propiedad en la posibilidad cierta de que los bienes materiales comunes se enfrenten a una tragedia [provocada por la torpe regulación-administración], los bienes intelectuales [más aun los de carácter común/libre] atraviesan desde hace varias décadas por un renacimiento en las capas intelectuales de Internet.”

A tres meses de la publicación digital de Aprender la Libertad

Publiqué ayer en el blog de Aprender la Libertad: “Pasaron sólo tres meses de la publicación digital de Aprender la Libertad. Al mes el texto tenía más de 500 descargas. Hoy, a los tres meses de su publicación, Aprender la Libertad sigue descargándose al mismo ritmo y tiene más de 2000 descargas [sólo desde este sitio]. El texto también comenzo a circular por redes p2p y fue subido a otros sitios para su descarga [muchos de estos han sido Intranet de educación]. Me siento muy feliz por esto :-). Siguen algunas de las las citas y referencias. Seguro me olvido de muchas. ¡Gracias!”

Leer más

Más noticias sobre OLPC Argentina: de mothers y entrevistas

El proyecto OLPC en la Argentina sigue avanzando. No por la acción de Educ.ar sino por el trabajo silencioso de las comunidades del software libre: especialmente por la gente de UTUTO. Ayer por la noche publicaba “OLPC-UTUTO: llegaron los motherboars” en Aprender la Libertad y hoy por la tarde también postee algo más sobre una entrevista que le hicieron a Alejandro Piscitelli en CanalAr: “OLPC en la Argentina: “nos juntamos y somos menos”.

ututo-olpc

Carolina Botero por tres: de absurdos jurídicos e ignorancia política

Carolina Botero publicó hace unas horas tres articulos sobre el proyecto de ley que se está cursando en el Congreso Colombiano sobre sanciones penales por violación de derechos patrimoniales de autor. [1] El primero de los artículos analiza el absurdo penal que la reforma propone y fue publicado en equinoxio.org bajo el título: “¡Un momento! ¿Copiar un CD sin autorización será un delito tan grave como el de abusar sexualmente de un niño?” [2] En el segundo Carolina presenta los argumentos que acató el Congreso Colombiano sin ningún tipo de cuestionamiento y discusión política y fue publicado en su blog Carolina Botero bajo el título: “Lo que el Congreso no miró, violaciones al derecho de autor y aumento de penas”. [3] El tercer artículo de la trilogía presenta un ejemplo práctico de las consecuencias que se ignoran al momento de adoptar políticas estatales y lo vuelca sobre el entorno educativo. Fue publicado en el blog de Aprender la Libertad bajo el título: “¿Cómo aprenden los niños?, y eso ¿qué tiene que ver con las Medidas Tecnológicas de Protección en el Código Penal Colombiano?”. Gracias Carolina.

Más noticias sobre OLPC: ahora UTUTO-OLPC

En el blog de Aprender la Libertad escribí: “Es realmente una ¡excelente noticia! Leo en la parte de noticias del proyecto UTUTO que los integrantes del proyecto están comenzando a trabajar en el testeo y desarrollo de un sistema operativo UTUTO para las computadoras de OLPC. UTUTO es una distro de linux que es 100% libre y, de hecho, es la distro que usa el mismo Richard Stallman en su computadora personal. Parece que comienzan a juntarse los actores que cubren los intereses latinoamericanos en relación a la capa lógica del proyecto OLPC. Esta es una de las mejores noticias que he tenido en estas semanas. Junto al proyecto CC[AR]-OLPC que ya estamos iniciando para la capa de contenidos, ahora parece sumarse el proyecto “UTUTO-OLPC” [o como finalmente se termine llamando]. Sin duda esto es muy prometedor para toda América Latina. Completo en “UTUTO-OLPC: ¡una excelente noticia!”

Creative Commons y OLPC

Mediante el blog de Aprender la Libertad [Explorando la licencia CC[AR]-OLPC]: “Anunciar que el proyecto OLPC va a hacer un uso intensivo de licencias Creative Commons no es ninguna novedad. Al menos no lo es para los que venimos investigando el tema desde hace varios meses/años. La documentación sobre el proyecto viene siendo liberada bajo [cc]-by-sa o, en algunos casos, bajo la licencia [cc]-by. La capa de contenidos del proyecto OLPC en su parte operativa es una capa de bienes y obras intelectuales de carácter común/libre. Lamentablemente, tal como lo expresé en el capítulo 3 de ‘Aprender la Libertad’, el ‘Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología’ de la Argentina [ni sus iniciativas ‘Libros en las Escuelas’ y ‘Educar’] entienden que es tener una política abierta en la capa de contenidos del sistema educativo. Hasta aquí lo obvio. Sigue la novedad. Walter Bender de OLPC acaba de anunciar que en la última reunión [donde estaba la representación argentina] se comenzó a analizar la posibilidad de explorar una licencia de Creative Commons para el proyecto [CC-OLPC]. Escribí Aprender la Libertad hace varios meses y todo indica que su tiempo ha llegado.” Parece que hay mucho trabajo por delante. // Foto: Pete Barr-Watson.