VI encuentro de filosofa e historia de la ciencia del Cono Sur

Hoy y maana (martes y mircoles) voy a estar presentando el artculo “Repensando los bienes comunes” [en su versin 1.1] en el ‘VI encuentro de filosofa e historia de la ciencia del Cono Sur: pensar la ciencia, la tecnologa y la innovacin con responsabilidad social‘ que se desarrolla durante toda esta semana en Montevideo, Uruguay. El texto lo voy a presentar hoy martes como contribucin al evento y el mircoles como parte del workshop 8 “Tecnologa y democracia: de las propiedades de los artefactos a la poltica del diseo” moderado por Fernando Tula Molina. Ser un mbito muy propicio para discutir algunos conceptos y para seguir repensando lneas de investigacin sobre los bienes comunes.

La riqueza intelectual

Hace unas semanas atrás, con motivo de un nuevo aniversario sobre la (im)propiedad intelectual, me hicieron una entrevista telefónica desde el diario Página 12 (sección de espectáculos) que terminó en una columna de opinión. El texto fue publicado el sábado 26 de abril en la versión impresa y no tenía referencias que estuviera también online. Lo cierto es que el texto fue también publicado en la parte digital del diario y también retomado por gente de la Secretaría de Cultura de la República Argentina. Se puede leer también la nota principal. Aprovecho para liberar mi texto con by-sa, 2.5 Ar.

La Riqueza Intelectual

Por Ariel Vercelli *

El concepto de “propiedad intelectual” es un oxímoron. Básicamente, la “propiedad” se refiere a la relación de las personas con las cosas materiales y, sobre todo, remite a la posibilidad que tienen los titulares / dueños de una cosa de excluir a otras personas de la relación con un determinado bien. Por ello, hablar de “propiedad” sobre bienes y obras “intelectuales” es, desde el inicio, excluir a un sector de la humanidad del uso y goce de ideas, lenguajes, saberes, conocimientos, bienes intelectuales que tienen un carácter común. Por ejemplo, el “derecho de autor” da a los autores/creadores cierto poder para que publiquen (o no) su obra intelectual y para que la exploten económicamente. Sin embargo, transcurrido determinado plazo estas obras intelectuales vuelven necesariamente a la cultura común, al acervo común, vale decir, al dominio público del cual una vez salieron. Por ello, creemos vital y muy importante festejar (más que la propiedad) la riqueza intelectual de nuestras sociedades. Se pueden encontrar más razones sobre la impostura de la “propiedad intelectual” en el “Manifiesto por la Librecultura” (1): “A lo largo de la historia muchos bienes y medios han sido llamados genéricamente como “bienes comunes”. Sin embargo, a diferencia del cercamiento sobre las “tierras comunes”, los bienes amenazados esta vez no tienen sólo una calidad material. Hoy la tensión política se da sobre la “liberación / apropiación” de “bienes intelectuales comunes” que pertenecen de forma incluyente a los seres humanos por su condición de tales”.

(1) http://www.librecultura.org/manifiesto.html

* Becario del Conicet, presidente de la ONG Bienes Comunes y Líder de Creative Commons Argentina.”

Librecultura, entrevista en Radio Nacional

Maana 05/05 por la tarde voy a estar en el stand de Radio Nacional en la Feria del Libro. Claudio Morgado, Miriam Lewin y Mara Seoane me invitaron a su programa, ‘Estamos en Eso’, para hablar sobre el movimiento por la liberacin de la cultura en todas sus formas [o librecultura]. El programa va de 15 a 16 hs y se puede escuchar desde la Web. Dependiendo del tiempo que tengamos, hablaremos de la liberacin de la cultura, los proyectos de la ONG Bienes Comunes, el dominio pblico y algo ms de las licencias Creative Commons en la Argentina. La entrevista ser licenciada bajo Creative Commons Argentina [y publicada en el sitio]. Las entrevistas anteriores se pueden descargar de la seccin multimedia.

Repensando los bienes comunes 1.1

Hace unas horas en la seccin de lectura de la ONG Bienes Comunes se ha actualizado la versin del artculo Repensando los bienes comunes: anlisis socio-tcnico sobre la construccin y regulacin de los bienes comunes” escrito por Ariel Vercelli (el que suscribe) y Hernn Thomas. El texto fue publicado originalmente, en su version 1.0, en Noviembre de 2007 [tambin en 1, 2, 3, 4]. Luego de algunos ajustes, sugerencias que me hicieran llegar y arreglos generales se publica su versin 1.1 tanto en pdf como en odt. Segn hemos establecido en la introduccin:

“El presente artculo analiza los bienes comunes desde una perspectiva socio-tcnica. Puntualmente, invita a repensarlos en funcin de algunos cambios tecnolgicos recientes. A partir de esta perspectiva es posible observar cmo los bienes comunes son parte de un proceso continuo de luchas, negociaciones y re-definiciones polticas entre diferentes grupos de actores. Analiza como estas luchas polticas son parte de un proceso de co-construccin entre el diseo tecnolgico y las nuevas formas de regulacin. El artculo responde a algunas preguntas puntuales; Es necesario repensar y redefinir los bienes comunes? Por qu esta tarea se ha vuelto necesaria? Es posible encontrar una definicin unvoca y omnicomprensiva? Cmo se pueden clasificar los bienes comunes? Son individuales, sociales, locales, globales, materiales, intelectuales? Qu ocurre con estos bienes en relacin a las tecnologas digitales, la inteligencia artificial, la biotecnologa o la nanotecnologa? El artculo tiene como objetivo fortalecer la discusin poltica sobre nuevas formas de definir, producir, gestionar y regular los bienes comunes a escala global.”

Call for papers: Free Culture Movement

Publicamos en Bienes Comunes que “este ao el 4to iSummit se desarrollar del 29 de Julio al 1 de Agosto en la Ciudad de Sapporo, Japn. En esta oportunidad se est organizando el “Primer Taller de Investigacin Interdisciplinaria sobre Cultura Libre / Librecultura” [First Interdisciplinary Research Workshop on Free Culture]. Para quienes estn interesados en el movimiento por la liberacin de la cultura en todas sus formas (ver manifiesto) les invitamos a descargar el Llamado a Publicar (Call for Paper) inicial. Ariel Vercelli es parte del Comite Acadmico del Programa y la desde la ONG Bienes Comunes estaremos bien activos en esta iniciativa del prximo iSummit. Los interesados no duden en contactarnos para la presentacin de papers y dems investigaciones. Entre otros temas se podrn presentar trabajos relacionados con:

Studies on the use and growth of open/free licensing models
Critical analyses of the role of Creative Commons or similar models in promoting a Free Culture
Building innovative technical, legal or business solutions and interfaces between the sharing economy and the commercial economy
Modeling incentives, innovation and community dynamics in open collaborative peer production and in related social networks
Economic models for the sustainability of commons-based production
Successes and failures of open licensing
Analyses of policies, court rulings or industry moves that influence the future of Free Culture Regional studies of Free Culture
Lessons from implementations of open/free licensing and distribution models for specific communities
Definitions of openness and freedom for different media types, users and communities
Broader sociopolitical, legal and cultural implications of Free Culture initiatives and peer production practices”

Bienes Comunes y la Inclusin Digital / KADO

Gracias a la colaboracin de la Agencia Coreana para las Oportunidades Digitales [KADO – Korean Agency for Digital Oppotunities] durante 2007 y 2008 se han enviado [y se enviarn] varios profesionales Argentinos de alta calificacin para los diferentes cursos ofrecidos por KADO para superacin de la brecha digital. El proyecto Inclusin Digital es uno de los proyectos de la ONG Bienes Comunes dedicado a reducir y superar la brecha digital en Argentina y Amrica Latina. En esta oportunidad se ha seleccionado al Magister Alberto Lalouf [candidato a Doctorado de FLACSO Argentina, y con lugar de trabajo en el Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologa de la Universidad Nacional de Quilmes] para el Security Information Course 2008″ de KADO que tendr lugar en Sel, Corea del Sur, durante el 17 y el 26 de Marzo.

Ms informacin en: 1, 2, 3 y 4

Bienes Comunes y la Educacin Abierta / Libre

Leo en Bienes Comunes que “La ‘educacin abierta / libre’ es un concepto amplio que sirve para describir el movimiento por la liberacin de obras intelectuales y el acceso abierto a las mismas en el contexto educativo. El concepto define la situacin donde los sistemas de educacin nacional o las instituciones dedicadas a las prcticas educativas comparten de forma libre / abierta obras intelectuales, conocimientos, metodologas, pedagogas, plataformas, entornos e infraestructuras educativas a travs de Internet y las tecnologas digitales.

El movimiento por la Educacin Abierta / Libre est tomando fuerza en los ltimos aos. Con diferencias y matices, la educacin abierta / libre est inspirada en otros movimientos ms amplios por la liberacin de la cultura en general. Entre otros, se inspira en el trabajo libre y abierto del Free Software, las licencias Creative Commons y su proyecto ccLearn, el movimiento por el Acceso Abierto, el Open Source o la iniciativa del OpenCourseWare del MIT. En el mismo sentido se puede revisar la Declaracin de Educacin Abierta de Ciudad del Cabo.

En el contexto de Amrica Latina pueden citarse movimientos e iniciativas como Librecultura y su manifiesto, el proyecto Aprender la Libertad (Arg) o Educalibre (Chile). Entre otros puntos destacables, el primer libro en castellano que sintetiza estas tendencias es Aprender la Libertad (2006) de Ariel Vercelli (bajo licencia Creative Commons by-sa 2.5 de Argentina). Asimismo, puede citarse que la primera institucin de educacin superior en adoptar fuertemente esta modalidad en Amrca Latina fue FLACSO Virtual en 2007.

Desde hace varios meses la ONG Bienes Comunes y FLACSO Virtual vienen trabajando en el desarrollo de una Plataforma de Cursos Abiertos para Amrica Latina. El desarrollo de esta plataforma ser un apoyo fuerte al movimiento en Amrica Latina.”

Gua de Licencias Creative Commons 1.0

Existe una Gua de Licencias Creative Commons 2.0

Tengo el gusto de presentarles la Gua de Licencias Creative Commons [tambin en odt] que escrib junto a Ana Marotias. La gua est en versin 1.0 y bajo licencia Atribucin – Compartir Derivadas Igual 2.5 de Argentina. Este texto es parte de algunas investigaciones sobre produccin colaborativa de contenidos educativos y liberacin de obras intelectuales bajo licencias ‘abiertas / libres’ en las que la ONG Bienes Comunes viene colaborando con FLACSO Virtual [ver 1 y 2]. Segn la introduccin:

“La presente gua introduce una serie de claves para comprender el sistema de licencias de Creative Commons. Tiene el propsito de ampliar el conocimiento acerca de los derechos de autor y presentar soluciones ms abiertas frente a la produccin, circulacin y regulacin de obras intelectuales que garanticen la autora al mismo tiempo que contribuyan a la libre circulacin del saber.”

Foro de Gobierno de Internet y Educacin

Voy a estar en el Foro de Gobierno de Internet [IGF] de Naciones Unidas [UN] en representacin de la ONG Bienes Comunes [Aprender la Libertad] y de ccLearn. Fu invitado por el ‘Yale Information Society Project‘ al workshop The Digital Education and Information Policy Initiative: Towards the Development of Exceptions to and Limitations on Copyright in the Realm of Digital Education. El Foro tendr lugar en Rio de Janeiro entre los das 12 y 15 de Noviembre y el panel ser el martes a las 6:30 PM. Estar presentando en la sesin “3. Open Educational Resources and Participatory Learning”. Entre otros puntos el workshop estar dedicado a como:

“High-quality digitized educational resources offered freely, openly, globally to students, educators and self-learners can create a new cultural environment of digital education. Open educational materials can especially broaden the opportunities for those in developing countries around the globe.

Repensando los bienes comunes

EXISTE UNA VERSIN 1.1 DE LA OBRA

Desde hace unas horas est publicado en la seccin de lectura de la ONG Bienes Comunes un artculo sobre bienes comunes que escrib junto a Hernn Thomas. Lleva por ttulo Repensando los bienes comunes: anlisis socio-tcnico sobre la construccin y regulacin de los bienes comunes. Se puede descargar en PDF y en ODT. Tiene una licencia Creative Commons Atribucin – Compartir Derivadas Igual 2.5 de Argentina. En la primera parte de la introduccin describe que:

“El presente artculo analiza los bienes comunes desde una perspectiva socio-tcnica. Puntualmente, invita a repensarlos en funcin de algunos cambios tecnolgicos recientes. A partir de esta perspectiva de anlisis socio-tcnica es posible observar cmo los bienes comunes son parte de un proceso continuo de luchas, negociaciones y re-definiciones polticas entre diferentes grupos de actores. Analiza como estas luchas polticas son parte de un proceso de co-construccin entre el diseo tecnolgico y las nuevas formas de regulacin.”

Violaciones a las licencias Creative Commons

La actualizacin del sitio me llev a revisar los artculos que escrib durante estos aos. Cuando le toc el turno a “Creative Commons y la profundidad del Copyright“, adems, quise saber cuantas veces haba sido re-publicado y comentado. Rpidamente not que su tasa de reproduccin an hoy contina en aumento. Sin embargo, tambin me tope con algo desagradable. Descubr que dos de los sitios que levantaron el artculo en diciembre pasado lo hicieron en violacin de su licencia Creative Commons. Puntualmente, me refiero a dos sitios espaoles que, a su vez, forman parte de una misma empresa: Wikilearning y Emagister. Publico este post con muchas ganas y algo de esperanza. Publico este post para mostrar las violaciones a la licencia y, sobre todo, para explicar el “posible fraude / delito” que comenten algunas empresas al cambiar la licencia original de una obra intelectual, al citar mal / confusamente las fuentes y luego triangular con fines comerciales los artculos re-licenciados. Si te interesa defender y promover la librecultura, entonces tens que leer atentamente este post.

Leer más

Bienes Comunes en el iSummit 2007 [Croacia] y en el Instituto de Estudios Latino Americanos de la Universidad de Hamburgo

Junto a Miguel Rodrguez Lpez estaremos presentado la ONG Bienes Comunes, algunos de sus proyectos [Librecultura y Aprender la Libertad] y otras iniciativas como Negocios Abiertos en dos eventos. El primero es la tercera edicin de la Cumbre Internacional de los Bienes Comunes [iSummit 2007]. El segundo es en una charla en el Instituto de Estudios Latino Americanos de la Universidad de Hamburgo. Siguen algunas precisiones de los dos eventos. Con Miguel estaremos blogueando los eventos en los diferentes sitios.

Leer más

“El cine es un lenguaje, no un sistema de exhibicin”

Cada vez est ms claro que el cine o cualquier otra expresin artstica es ms un lenguage que un sistema de un sistema de exhibicin / distribucin. Esto es lo que expresamos en el Manifiesto por la Librecultura en su versin 1.0. Fue muy grato leer y escuchar las notas que le hicieron en conexiones a Pietro Jona y a Carlos Sorn en relacin al cine y otras formas de produccin cultural distribuidas y las redes como Internet. Puntualmente, me gustaron estas dos frases de Jona y Sorn respectivamente:

“La distribucin en el cine es secundaria”“El cine es un lenguaje, no un sistema de exhibicin”

Les recomiendo la nota y los audios de entrevistas a los directores. Bien interesante como comienza a verse claramente la diferencia entre las formas de expresin, los bienes culturales involucrados y las obras y sus formas de distribucin / ejecucin. Internet es ms un medio de produccin que de distribucin. As lo hemos dejado bien claro en el captulo segundo de Aprender la Libertad.

Day 8: CC Argentina & Bienes Comunes

En el sitio de Bienes Comunes publicamos que como parte de la campaa para conseguir fondos [please donate] para la Tercera Cumbre Internacional de Bienes Comunes [iCommons Summit] en Dubrovnik, Croacia, desde hace una semana en el sitio de Creative Commons se vienen publicando parte de las actividades y novedades de los captulos locales alrededor del mundo. Hoy le toco el turno al captulo de Creative Commons en la Argentina y al trabajo que venimos haciendo desde la ONG Bienes Comunes. Mike Linksvayer public un breve resumen de algunas iniciativas locales como Libros Abiertos y de los proyectos en los que esta involucrada la ONG Bienes Comunes. Les dejo el resumen:

“So far weve profiled Creative Commons international volunteers in Hungary, Taiwan, Chile, France, Catalonia, Spain, Malaysia and Peru. Today well stay in South America with Creative Commons Argentina. in support of scholarships for our international project volunteers. Read letters from Lawrence Lessig explaining the campaign and an exciting new opportunity.”

Leer más

Desafos y oportunidades para la libertad de expresin

El jueves 10 de Mayo voy a estar en el evento “Desafos y oportunidades para la libertad de expresin: cmo los cambios en la comunicacin nos afectan a todos” organizado por Global Partners y la Asociacin por los Derechos Civiles (ADC) de Argentina. El evento comienza el mircoles y estar dedicado al anlisis y discusin de la libertad de expresin en America Latina y el mundo. Por mi parte voy a hablar algo de bienes comunes, librecultura, creative commons y libertad de expresin. Estar en la sesin seis:

“14.00 Sesin Seis: Implicancias del escenario interconectado de comunicacin para la libertad de expresin.

1) Cmo podemos crear un escenario conducente a la accin social democrtica?
2) Cmo podemos crear un escenario que promueva la diversidad y la pluralidad en los contenidos manteniendo al mismo tiempo una esfera pblica civil?

Debate con Martn Becerra, Universidad Nacional de Quilmes, Ariel Vercelli, Creative Commons Argentina; Hye-Jung Park, Funding Exchange; Jenny Toomey, Future of Music Coalition; Kevin Weston, New America Media.”