Sentencia de muerte para el Dominio Público Pagante en la Argentina

En Aprender La Libertad escribí: “Leo en Clarín que la Universidad Complutense de Madrid, la segunda más grande de España, ha acordado con Google Books ofrecer un servicio masivo de acceso a los libros de su biblioteca que se encuentran ya en el dominio público. Según el acuerdo de cooperación firmado”:

El proceso de digitalización conlleva un respeto total a la integridad material e intelectual de las obras por lo que toda la que pueda correr el más mínimo riesgo será excluida de este proceso. Además, el sistema utilizado permite manipular los libros de manera que no son forzados en absoluto y tampoco es necesario desencuadernarlos

“Es bueno recordar/aclarar/específicar que en la Argentina un acuerdo de este tipo es imposible de llevar adelante. ¿Cuál es la razón? La anacrónica, injusta y desaprovechada figura del dominio público pagante sobre la cual se basa parte de nuestro sistema de autor. Lo bueno es que a partir de ahora el atraso en la Argentina comienza a tener nombres y apellidos. El dominio público pagante en la Argentina agoniza.”

El trabajo inmaterial como problema de la filosofía política: Ariel Fazio

Hace unas horas Ariel Fazio, Licenciado en Filosofía de la UBA, nos escribió un e-mail a Bienes Comunes recomendando un texto: específicamente, la lectura de “El trabajo inmaterial como problema de la filosofía política” [DESCARGAR] [otra]. Bueno, luego de unas horas de lectura puedo decir que el texto es muy interesante. Es más, le recomiendo a todos su lectura. Ariel licenció la obra bajo una licencia Creative Commons by-nc-sa 2.5 ar. Como todo buen texto, invita a comentar, hacer sugerencias, cambios y demás. Me gustó mucho el concepto de la página 101:

El trabajo inmaterial como problema de la filosofía política puede ser abordado desde cualquiera de las dos posiciones. Pero cuando es abordado desde la segunda perspectiva se convierte en una fructífera fuente de material en vista a una posible transformación política. Si se acepta la idea de que la organización socio-política actual se sostiene en el individuo y no en la comunidad, en el propio interés y no en la cooperación, en el egoísmo y no en la socialización, entonces el trabajo inmaterial ofrece abundantes posibilidades para pensar alternativas a la situación dominante. Por su particular naturaleza, hace que sea más fácil resaltar desde el mismo la idea de que lo comunitario, lo cooperativo, lo social pueden ser tanto los medios como los fines de las relaciones humanas -al menos en tanto que actividades productivas. Y, a partir de esto, permite replantear los términos en los cuales fue cosificada la relación entre trabajo y propiedad desde el siglo XVII hasta nuestros días.”

Bienes Comunes: liberando la cultura

El Segundo Encuentro Estratégico de Software Libre, Crisol 2006 [organizado en La Plata por Solar y la Universidad Nacional de la Plata] generó el día sábado el ámbito propicio para iniciar varios debates sobre las mejores formas de liberar la cultura en todas sus formas. Fué justamente ahí donde presenté el proyecto Librecultura. Vía Bienes Comunes me entero, además, que bajo el título ‘Bienes Comunes: liberando la cultura‘ el coordinador del desarrollo de Musix, Marcos Guglielmetti, escribió una reseña bien interesante en MasterMagazine sobre mi presentación del día sábado.

Hace apenas dos días en La Plata, Argentina, el mismo Vercelli dio una charla, y luego un debate, en el que expresó varios conceptos interesantes e ideas que son realmente revolucionarias en relación a los derechos de autor (copyrights), porque buscan por sobre todo el bien social, público, pero a la vez intentan lograr un equilibrio que favorezca a los sujetos particulares.

Segundo Encuentro Estratégico de Software Libre, CRISOL 2006

El sábado 16 de septiembre a las 9.30 voy a estar en la hablando de Bienes Comunes, Creative Commons y la Librecultura en el Segundo Encuentro Estratégico de Software Libre, CRISOL 2006, que tendrá lugar en la ciudad de La Plata. CRISOL 2006 es organizado por SOLAR, Software Libre Argentina, y cuenta con el auspicio de la Universidad Nacional de La Plata [UNLP]. El evento tendrá lugar en el edificio de la Presidencia de la UNLP, calle 7 entre 47 y 48. Tendré el gusto de compartir mesa, charla y discusiones con Marcos Guglielmetti y Vanesa Quirós. Programa completo:

“Sábado 16 de septiembre de 2006:

9:30 “Cultura Libre”: Presentaciones sobre Arte Libre, Conocimiento Libre y Derechos Digitales.

– Ariel Vercelli – ONG Bienes Comunes – Creative Commons, el diseño del entorno digital y el destino de nuestros bienes comunes
– Marcos Guglielmetti – Musix – Software Libre y Música Libre
– Vanesa Quirós – CHELA – Arte Libre

11:00 – Rondas de reflexión y debate acerca de “Cultura Libre”
12:00 – El Software Libre en América Latina y el Caribe.”

Córdoba.net: Compartir es el lema

‘Corpartir es el lema’, ese fué el muy atinado título que eligió Cecilia Bazán para su nota en Córdoba.net. Cecilia me hizo una entrevista telefónica hace unas semanas cuando estaba en Jujuy sobre Creative Commons en Argentina, Bienes Comunes y el concepto de Copyleft. La entrevista fue bastante más larga. Me gustó su síntesis inicial:

“¿Quién iba a pensar en leyes que liberen en vez de restringir? Creative Commons (bienes “Comunes Creativos”) es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, fundada y actualmente presidida por el profesor de derecho Lawrence Lessig, de la Universidad de Stanford, que se dedica precisamente a eso.”

“Según la definición de Wikipedia, la entidad se ocupa de “desarrollar planes para ayudar a reducir las barreras legales de la creatividad por medio de nueva legislación y de las nuevas tecnologías”. Esto se traduce en aprovechar las ventajas de la Red para aumentar la difusión y evolución de las creaciones.”

Más sobre Creative Commons en Clarín Digital

Me refiero a la nota que salió en Clarín Digital bajo el nombre de “Dueños de obras digitales: Debate sobre el Copyright y el Creative Commons”. La nota orginal es de Larry Rohter en The New York Times y fue traducida por Silvia S. Simonetti:

“En su forma más amplia, ese sistema (Creative Commons, en inglés) permite a los creadores y consumidores de cultura no sólo ver o escuchar un trabajo digital sino copiarlo, volver a mezclarlo o probarlo, siempre que se le asigne correctamente el crédito a su creador. Tanto Pearl Jam, como los Beastie Boys, David Byrne, Brian Eno y la BBC propusieron esto, al igual que miles de creadores menos conocidos de documentales, fotógrafos y creadores de video.”

Un paso más hacia la liberación de la cultura en América Latina

Realmente me siento muy feliz con el lanzamiento de CC-CO. Se vienen muchos más países. Escribí un texto para el evento. La gente de ‘El Tiempo’ lo publicó en la parte de blogs que están desarrollando bajo Creative Commons. La nota lleva cc-co by-sa 2.5.

Me siento muy feliz con el lanzamiento de Creative Commons en Colombia. Ni bien me senté a escribir estas líneas, me asaltaron recuerdos ‘frescos’ de mi visita a Bogotá. Recuerdo que viví unas semanas muy intensas, conocí gente brillante [con la que compartí momentos ‘bacanes’] y hasta me sentí a gusto en la altura [es fácil decirlo ahora que estoy escribiendo en la llanura pampeana]. Dí varias charlas en universidades, hablé sobre Creative Commons, las nuevas formas de licenciar obras intelectuales en Internet y del creciente movimiento por la liberación de la cultura.” El texto completo Doctor Beta / Vida de Hoy.

8vas Jornadas de Artes y Medios Digitales :: 2006

El miércoles voy a estar por Córdoba en las “Octavas Jornadas de arte y medios digitales 2006” que organiza la gente de Liminar [Lila Pagola y Laura Benech] y la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Córdoba. El tema de la edición será “Copyleft y nuevos modos de circulación digital del conocimiento y la producción artística y cultural“. Las Jornadas del año pasado tuvieron un altó nivel. Por todo el trabajo que veo están desarrollando las de este año estarán aun mejores. Las Jornadas se desarrollan del 24 al 26 de agosto de 2006. Voy a estar exponiendo sobre bienes comunes y licencias libres el Jueves a las 15.30 en el Cabildo Histórico de la Ciudad de Córdoba [Independencia 30].

“Las jornadas se proponen en esta edición abordar la problemática de los derechos de autor en los entornos digitales, y los múltiples debates que generan en el campo del arte, en relación a la redefinición de autoría, la circulación de los bienes culturales, entre otros.”

Estimado Sr. Vercelli:

Estimada/o [persona que envió el e-mail …], se visualiza tanto como cualquier otra región o país en el mundo. El desarrollo y protección de los bienes comunes es algo que depende más de los [gentilicio del país por el que se pregunta] o de los centro americanos que de cualquier otra persona, organización o país en el mundo. Son ustedes, somos nosotros [y no otros] los que debemos encargarnos de su protección y promoción. Saludos, Ariel

[persona que envio el e-mail] wrote:

> Estimado Vercelli:
>
> Actualmente soy estudiante de [carrera del que escribe], en
> Universidad [disciplina y país de la uni…], y me gustaría saber
> sus comentarios acerca del tema referente a Creative
> Commons para Centroamérica y [país de quien escribe], si dentro de esta
> organización se visualiza a estos países como una
> comunidad para los bienes comunes.
>
> espero sus comentarios

Creative Science Commons

Creative Commons lanzó el 6 de enero de 2005 el proyecto “Science Commons”, otro de los tantos proyectos ambiciosos del laboratorio, que aún se encuentra en una etapa exploratoria, pero que significa un gran paso hacia la apertura y libertad de conocimiento común a nivel global. En el mes de noviembre de 2004 Creative Commons anunciaba que el proyecto Science Commons iba a explorar la posibilidad de aplicar la filosofía y las actividades de Creative Commons al ámbito de la ciencia. A tres meses de su anuncio el proyecto Science Commons comienza a crecer y se comienzan a dar los primeros pasos de la etapa exploratoria. Sin dudas, el laboratorio Creative Commons está comenzando a planificar las mejores herramientas legales y técnicas que nos permitan promover, compartir y proteger el conocimiento científico. Las que siguen son las líneas principales, objetivos y desafíos del proyecto Science Commons a un mes y algo más de su lanzamiento.

Leer más

Creative Commons y los recuerdos del futuro

Hace unas horas subí a la página el artículo “Creative Commons y la profundidad del copyright”, artículo que escribí entre la noche del 15 y la madrugada del 16 de diciembre de 2002, en una larga noche de insomnio y verano porteño, con motivo de la invitación que la misma gente de Creative Commons me hiciera para su fiesta de lanzamiento en San Francisco. No pude asistir a la fiesta, sin embargo ya por aquel entonces estaba muy interesado en investigar y colaborar con tan ambicioso e innovador proyecto. El desafortundo cierre de la revista enredando.com aceleró la necesidad de re-publicar el texto, y hace unos días la gente del Observatorio para la Cibersociedad me pidió publicar el articulo, uno de los primeros por aquel entonces en indagar el surgimiento de un laboratorio competamente desconocido a nivel mundial.

Leer más