La semana pasada se publicaron los Anales de las 44JAIIO (Jornadas Argentinas de Informática) que desde 1961 organiza SADIO (Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa). En esta oportunidad las 44JAIIO fueron co-organizadas por SADIO, el CIFASIS y el sinc(i): se desarrollaron del 31 de agosto al 4 de septiembre en las Facultades de Ciencias Exactas, IngenierÃa y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario. Hace 6 años que participo en las JAIIO y siempre fueron muy bien organizadas: se trata de sesiones paralelas distribuidas en 13 simposios (de dos o tres dÃas de duración cada uno) y se presentan resultados de investigaciones de Argentina y América Latina. Puntualmente, participo en el SID (Simposio de Informática y Derecho) como ponente y también formo parte de su Comité Académico. En esta edición, tuve el gusto de compartir mis avances de investigación sobre el artÃculo: “Repensando las regulaciones de Internet: análisis de las tensiones polÃticas entre no-regular y re-regular la red de redes” (101-116). También se pueden revisar las muy interesantes contribuciones de los otros profesionales.
Conceptual
Desarrollos teórico-conceptuales
Audio charla en FEBA: Repensando las regulaciones de Internet
El miércoles 8 de julio tuve el gusto de compartir algunos avances de mis investigaciones en la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA). Fui invitado por los compañeros de la Revista Transformarg a intercambiar algunas ideas sobre qué ocurre en la era digital y cómo podemos repensar las regulaciones de Internet. La charla se basó en el artÃculo ‘Repensando las regulaciones de Internet: análisis de las tensiones polÃticas entre no-regular y re-regular la red de redes’ (que pronto será publicado en revistas académicas y se presentará en eventos de Argentina y la región sur). Les comparto el audio de la presentación en FEBA (aprox. una hora de duración). Creo que debemos prestarle mayor atención a una nueva zoncera: la supuesta y tramposa “neutralidad de la red”. Todo un nuevo avatar de la no-regulación de Internet. ¿Neutralidad? ?No, gracias! Preferimos redes de pares, redes isonómicas.
El caso Google Books: Conferencia y entrevistas en la Casa de Cultura Ecuatoriana (VII FLI Quito)
El miércoles 26 de noviembre ofrecà una conferencia en la Casa de la Cultura Ecuatoriana (en oportunidad de realizarse la VII Feria Internacional del Libro Quito 2014). Presenté avances del artÃculo: “Google Books y la privatización de las inteligencias comunitarias: análisis de las tensiones entre acceder y/o disponer de la herencia literaria de la humanidad” (pronto a publicarse). También me hicieron dos entrevistas en la Radio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (26 y 27 de noviembre). Agradezco la invitación al Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador.
Â
Â
Â
Â
Â
Â
Â
Â
Â
Â
Audio del Taller ‘AutorÃas, copias y creatividad’ en la UTP, Colombia
El 12 de setiembre tuve el gusto de ofrecer el taller “AutorÃas, copias y creatividad: repensando las regulaciones sobre la cultura en la era digital” en la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. El taller fue organizado por el Departamento de Humanidades y el área de Comunicación y Lengua Materna de la Universidad. Participaron docentes, estudiantes, artistas e investigadores de diferentes áreas. Me gustó compartir el taller, lo disfruté mucho y me vine lleno de nuevas ideas, crÃticas y sugerencias para seguir trabajando. Muchas gracias a Juan Manuel RamÃrez Rave por la invitación y por la organización del evento. Les comparto el audio del taller y, por supuesto, la máquina del tiempo:
Â
Â
Conferencia en la Universidad Cooperativa de Colombia
El 11 de setiembre tuve el placer de dictar una conferencia sobre aspectos teórico-metodológicos de “El derecho de copia (v1.3, avances)” dentro del “II Encuentro Internacional de Investigación de Facultades de Derecho: Rigor y calidad metodológica, un reto a la investigación en el derecho“, organizado por la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Cartago de la Facultad de Derecho. Mis agradecimientos a André Scheller D’angelo (Decano Nacional de Derecho) y a Mauricio José Alvarez Tafur (Jefe de Programa – Derecho) por la invitación y el excelente evento que organizaron. Les comparto el video de mi conferencia:
Audio: “El derecho de copia” (versión 1.3) en 4S / ESOCITE Argentina
El sábado 23 de agosto presenté los avances de la versión 1.3 del artÃculo “El derecho de copia” (enlace a versión 1.2) en el “4S – ESOCITE 2014” (Society for Social Studies of Science (4S) y Sociedad Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la TecnologÃa (ESOCITE)) que tuvo lugar en Buenos Aires entre el 20-23 de agosto (programa completo en pdf). La ponencia fue ubicada en la mesa ““Next Generation” Technologies: Expectations, Continuities, and Governance” y les comparto abajo el audio de la misma (24 minutos). La próxima presentación de los avances (versión 1.3) será en las 43-JAIIO-SID.
Â
Â
El derecho de copia (versión 1.2)
El artÃculo “El derecho de copia: análisis y construcción del derecho humano a copiar y disponer de la cultura común (versión 1.2) [pdf]” salió publicado hoy en el Número 7, Año 5, de la ‘Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (Clic)‘, del ‘Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en TecnologÃas Libres (CENDITEL)‘, localizado en Mérida, Venezuela. La versión 1.2 tiene varios avances: por ejemplo, esboza una primera definición sobre la relación entre la acción de copiar, las copias resultantes y el tiempo. EspecÃficamente, en página 56:
“La acción de copiar y las copias resultantes de estas acciones forman parte de un proceso de transformación / transducción de lo que se supone ‘único / autor(idad)’ (otras copias apropiadas, secuestradas) en aquello que es ‘múltiple / diverso / infinito’. Copiar es parte de las vitales acciones de selección, multiplicación, proliferación, comunización. Las acciones de copia y las copias resultantes (con efectos más allá de la acción de copiar) pueden entenderse como procesos de transducción que buscan controlar el tiempo: pretenden conjurarlo, intentan vencerlo, superarlo, adecuarlo, sobrevivir al tiempo, en el tiempo, a través del tiempo. Es posible imaginar el infinito / la eternidad como una capacidad ilimitada de copia, de (re)producción.“
CientÃficos Industria Argentina (en debate): Regulación de Internet
El 31 de mayo de 2014 se emitió en la Televisión Pública de la República Argentina el programa CientÃficos Industria Argentina (en debate) conducido por el Dr. Adrián Paenza. El tema a debatir: la compleja y necesaria regulación de Internet. Según la promoción difundida:
“Analizamos un tema de la agenda tecnológica actual: ¿Se viene la regulación de Internet? ¿Deben los estados legislar o es la misma Web la que genera las reglas de juego? Compartimos un debate sobre un tema controversial en el que la tecnologÃa avanza por delante de la legislación. Un análisis de delitos informáticos, protección de datos personales, legislación vigente en Argentina y en el mundo, derechos de autor, ciberdelincuencia, protección de la privacidad, etc. Junto a Adrián Paenza, debaten el Dr. Marcos Salt, abogado penalista, especialista en delitos informáticos y el Dr. Jacobo Cohen Imah, vicepresidente de Asuntos Legales y Relaciones Gubernamentales de Mercado Libre. Por otro lado, Enrique Chaparro, presidente de la Fundación VÃa Libre y el Dr. Ariel Vercelli, abogado especialista en derechos de autor en Internet (IESCT-UNQ / CONICET). Los que creen en una Internet libre y los que piden regulaciones más estrictas confrontan hoy sus argumentos en esta edición de CientÃficos Industria Argentina en debate.”
Les comparto los enlaces del programa en Youtube (1, 2, 3 y 4) y abajo una edición del programa completo. Me dió mucho gusto participar y debatir: se viene el Tomo II.Â
El derecho de copia
El derecho de copia (derecho a copiar) es, claramente, uno de mis temas centrales de investigación. En el breve artÃculo que hoy les comparto y libero los invito a repensar -tal vez, por primera vez- qué significa “El derecho de copia: análisis y construcción del derecho humano a copiar y disponer de la cultura común” (odt y pdf). Hace años que investigo sobre el derecho de autor y derecho de copia (estructura fuerte de mi tesis de doctorado), pero es la primera vez que avanzo sobre la construcción del derecho de copia como un derecho pleno, como un derecho humano. Éste es un paso más para la democratización de la regulación y, claramente, es el inicio de un camino que debemos transitar colectivamente. El artÃculo salió publicado hoy (pdf) en la Revista ecuatoriana Chasqui, Número 123, sobre “Usos sociales y polÃticas públicas para la era digital“. Unos de los párrafos que más me gusta es:
“Cuando algo se copia, se re-produce, es decir, se vuelve a producir. En este caso, la copia se relaciona con las capacidades de producción y re-producción de la cultura. La copia es, sin más rodeos, un claro y vital ejercicio identitario. Las sociedades que más copian son las sociedades que más riqueza producen. Por tanto, el derecho a copiar es un derecho a generar y gestionar la riqueza comunitaria. El derecho a copiar bienes y obras intelectuales es parte de una regulación sobre la gestión de la abundancia / riqueza común. Es claro, las nuevas capacidades tecnológicas de copiar y los derechos de copia emergentes se van co-construyendo a través del tiempo.”
Disponible también la presentación de “El derecho de copia (Versión 1.3)” en el Museo Universitario del Chopo, UNAM, México.
TecnologÃas, innovación y derechos intelectuales, UNS
Además del seminario en la UNSAM, hace unos meses también fui invitado por la Universidad Nacional del Sur (BahÃa Blanca) para brindar un curso sobre las relaciones entre las tecnologÃas, la innovación y los derechos intelectuales. El curso se ofrece dentro de la Especialización en Gestión de la TecnologÃa y la Innovación y es muy bien coordinado por Andrea Barbero, la Directora Decana del Departamento de EconomÃa, UNS. Puntualmente, en el seminario planteamos un enfoque teórico y práctico vinculado al tratamiento de los derechos intelectuales (derecho de autor y derecho de copia, patentes, marcas, conocimientos tradicionales, etc.). Uno de los objetivos principales es revisar las legislaciones e instituciones y rápidamente pasar a los ejercicios prácticos y trabajos finales integradores. Me encontré con un grupo de futuros especialistas muy inquietos y participativos. Estamos trabajando fuerte sobre la idea de innovación distribuida en la era digital, las economÃas de la abundancia y la reconsideración del dominio público.
Conferencia sobre industrias culturales y derecho de autor, Quito, Ecuador
El 18 y 19 de octubre de 2012 tuve el gusto de brindar una conferencia en el ‘I Encuentro: Industrias Culturales y Derecho de Autor’ organizado por el Ministerio de Cultura del Ecuador en la hermosa ciudad de Quito. Les comparto el video y, más que el recuerdo, la actualidad de la entrevista en el Telégrafo.
Fundación CEPES, gobiernos, ciudadanÃas y ciudades abiertas
Ayer, sábado de lluvia intensa, tuve el enorme placer de compartir una charla e intercambio de ideas en la Fundación Centro de Estudios PolÃticos, Económicos y Sociales (CEPES) de Mar del Plata. Mi presentación se orientó “Hacia la construcción de gobiernos, ciudadanÃas y ciudades abiertas”. Como suele pasar en estos eventos, aprendà mucho de las conversaciones e intercambios con los más de 40 compañeras y compañeros presentes. DÃa a dÃa me entusiasmo más con todo lo que podemos hacer en Mar del Plata. Les comparto la parte inicial de la jornada.
Â
I Congreso Bienal de Seguridad JurÃdica y Democracia en Iberoamérica
El Consejo General del Poder Judicial de España y la Cátedra de Cultura JurÃdica de la Universitat de Girona están organizando el I Congreso Bienal sobre Seguridad JurÃdica y Democracia en Iberoamérica. El evento tendrá lugar en Girona (España) entre los dÃas 3 y 5 de junio de 2013 y reunirá a destacados juristas y operadores jurÃdicos (públicos y privados, académicos y profesionales) de toda Iberoamérica. Este I Congreso tiene como objetivos constituir el primer punto de encuentro de todo el mundo jurÃdico iberoamericano y estudiar aspectos relevantes del mismo. El evento dispone de un video promocional. En el primero de los paneles está anunciada la presencia del Dr. Ricardo Luis Lorenzetti (Presidente de la Corte Suprema de Argentina). Muy interesante el sitio web y los objetivos de la Cátedra de Cultura JurÃdica de la Universitat de Girona.
TecnologÃa, humanismo y bienes comunes
Al igual que en 2010 y 2011, desde Bienes Comunes A. C. estamos co-organizando junto a la Fundación Sociedades Digitales el Foro de Sociedades Digitales 2012. El evento comenzó ayer 12 en la ciudad de Paraná, sede del V Foro Internacional de las Sociedades Digitales. El V Foro está teniendo como eje de trabajo y debate a las ‘Industrias Culturales en la Era Digital’ y, en ese marco, la relación de las polÃticas públicas que se llevan adelante en nuestro paÃs y programas similares que se puedan estar aplicando en otros paÃses de Latinoamérica y Europa. Para quienes están por la zona y quienes sigan por Internet, hoy por la tarde, a las 16, estaré brindando una conferencia sobre ‘TecnologÃa, humanismo y bienes comunes’.Â
Â
Entrevista en Tercer Tiempo, Radio América
El sabado 10 noviembre me hicieron una entrevista en el programa Tercer Tiempo, conducido por Sara Di Tomaso y que sale por Radio América 1190. En la entrevista hablamos las movilizaciones de 8N, de gobiernos abiertos, participación polÃtica ciudadana y, sobre todo, de cuáles son los canales de participación –más o menos institucionalizados– que nos permitan favorecer y fortalecer la democracia. Le dejo abajo la entrevista (unos trece minutos):
Â