UTUTO se suma al proyecto librecultura.org

El proyecto UTUTO se suma a la ‘librecultura‘. En el sitio de SOLAR el mismo Daniel Olivera public la nota “Participacin de Ututo en LibreCultura“. Nuestra rueda de invitaciones ha permitido sumar a la gente de UTUTO, algo, sin duda, muy valioso para la liberacin 100% de la cultura. Pronto van a sumarse otros actores con el mismo nivel de compromiso. Segn el mismo Daniel:

En los primeros pasos [UTUTO] est colaborando con la plataforma tecnolgica y en el primer desarrollo de contenido, que ser el manifiesto que establece las bases del proceso / trabajo a llevar adelante.

El sitio an est inicindose pero puede y podr ser visitado en http://www.librecultura.org donde se ofrecer informacin en breve.

Sentencia de muerte para el Dominio Pblico Pagante en la Argentina

En Aprender La Libertad escrib: “Leo en Clarn que la Universidad Complutense de Madrid, la segunda ms grande de Espaa, ha acordado con Google Books ofrecer un servicio masivo de acceso a los libros de su biblioteca que se encuentran ya en el dominio pblico. Segn el acuerdo de cooperacin firmado”:

El proceso de digitalizacin conlleva un respeto total a la integridad material e intelectual de las obras por lo que toda la que pueda correr el ms mnimo riesgo ser excluida de este proceso. Adems, el sistema utilizado permite manipular los libros de manera que no son forzados en absoluto y tampoco es necesario desencuadernarlos

“Es bueno recordar/aclarar/especficar que en la Argentina un acuerdo de este tipo es imposible de llevar adelante. Cul es la razn? La anacrnica, injusta y desaprovechada figura del dominio pblico pagante sobre la cual se basa parte de nuestro sistema de autor. Lo bueno es que a partir de ahora el atraso en la Argentina comienza a tener nombres y apellidos. El dominio pblico pagante en la Argentina agoniza.”

El trabajo inmaterial como problema de la filosofa poltica: Ariel Fazio

Hace unas horas Ariel Fazio, Licenciado en Filosofa de la UBA, nos escribi un e-mail a Bienes Comunes recomendando un texto: especficamente, la lectura de “El trabajo inmaterial como problema de la filosofa poltica” [DESCARGAR] [otra]. Bueno, luego de unas horas de lectura puedo decir que el texto es muy interesante. Es ms, le recomiendo a todos su lectura. Ariel licenci la obra bajo una licencia Creative Commons by-nc-sa 2.5 ar. Como todo buen texto, invita a comentar, hacer sugerencias, cambios y dems. Me gust mucho el concepto de la pgina 101:

El trabajo inmaterial como problema de la filosofa poltica puede ser abordado desde cualquiera de las dos posiciones. Pero cuando es abordado desde la segunda perspectiva se convierte en una fructfera fuente de material en vista a una posible transformacin poltica. Si se acepta la idea de que la organizacin socio-poltica actual se sostiene en el individuo y no en la comunidad, en el propio inters y no en la cooperacin, en el egosmo y no en la socializacin, entonces el trabajo inmaterial ofrece abundantes posibilidades para pensar alternativas a la situacin dominante. Por su particular naturaleza, hace que sea ms fcil resaltar desde el mismo la idea de que lo comunitario, lo cooperativo, lo social pueden ser tanto los medios como los fines de las relaciones humanas -al menos en tanto que actividades productivas. Y, a partir de esto, permite replantear los trminos en los cuales fue cosificada la relacin entre trabajo y propiedad desde el siglo XVII hasta nuestros das.”

Bienes Comunes: liberando la cultura

El Segundo Encuentro Estratgico de Software Libre, Crisol 2006 [organizado en La Plata por Solar y la Universidad Nacional de la Plata] gener el da sbado el mbito propicio para iniciar varios debates sobre las mejores formas de liberar la cultura en todas sus formas. Fu justamente ah donde present el proyecto Librecultura. Va Bienes Comunes me entero, adems, que bajo el ttulo ‘Bienes Comunes: liberando la cultura‘ el coordinador del desarrollo de Musix, Marcos Guglielmetti, escribi una resea bien interesante en MasterMagazine sobre mi presentacin del da sbado.

Hace apenas dos das en La Plata, Argentina, el mismo Vercelli dio una charla, y luego un debate, en el que expres varios conceptos interesantes e ideas que son realmente revolucionarias en relacin a los derechos de autor (copyrights), porque buscan por sobre todo el bien social, pblico, pero a la vez intentan lograr un equilibrio que favorezca a los sujetos particulares.

Segundo Encuentro Estratgico de Software Libre, CRISOL 2006

El sbado 16 de septiembre a las 9.30 voy a estar en la hablando de Bienes Comunes, Creative Commons y la Librecultura en el Segundo Encuentro Estratgico de Software Libre, CRISOL 2006, que tendr lugar en la ciudad de La Plata. CRISOL 2006 es organizado por SOLAR, Software Libre Argentina, y cuenta con el auspicio de la Universidad Nacional de La Plata [UNLP]. El evento tendr lugar en el edificio de la Presidencia de la UNLP, calle 7 entre 47 y 48. Tendr el gusto de compartir mesa, charla y discusiones con Marcos Guglielmetti y Vanesa Quirs. Programa completo:

“Sbado 16 de septiembre de 2006:

9:30 “Cultura Libre”: Presentaciones sobre Arte Libre, Conocimiento Libre y Derechos Digitales.

– Ariel Vercelli – ONG Bienes Comunes – Creative Commons, el diseo del entorno digital y el destino de nuestros bienes comunes
– Marcos Guglielmetti – Musix – Software Libre y Msica Libre
– Vanesa Quirs – CHELA – Arte Libre

11:00 – Rondas de reflexin y debate acerca de “Cultura Libre”
12:00 – El Software Libre en Amrica Latina y el Caribe.”

Crdoba.net: Compartir es el lema

‘Corpartir es el lema’, ese fu el muy atinado ttulo que eligi Cecilia Bazn para su nota en Crdoba.net. Cecilia me hizo una entrevista telefnica hace unas semanas cuando estaba en Jujuy sobre Creative Commons en Argentina, Bienes Comunes y el concepto de Copyleft. La entrevista fue bastante ms larga. Me gust su sntesis inicial:

“Quin iba a pensar en leyes que liberen en vez de restringir? Creative Commons (bienes “Comunes Creativos”) es una organizacin no gubernamental, sin fines de lucro, fundada y actualmente presidida por el profesor de derecho Lawrence Lessig, de la Universidad de Stanford, que se dedica precisamente a eso.”

“Segn la definicin de Wikipedia, la entidad se ocupa de desarrollar planes para ayudar a reducir las barreras legales de la creatividad por medio de nueva legislacin y de las nuevas tecnologas. Esto se traduce en aprovechar las ventajas de la Red para aumentar la difusin y evolucin de las creaciones.”

Ponencias para el III Congreso ONLINE del Observatorio para la CiberSociedad

Ya est publicada la descripcin de cmo y cundo presentar una comunicacin/ponencia en los Grupos de Trabajo aceptados para el III Congreso ONLINE del Observatorio para la CiberSociedad [que tendr lugar en el ciberespacio (online) durante la segunda quincena de noviembre de 2006]. Quinenes estn interesados en el grupo sobre Creative Commons puede revisar este post. Quines estn interesados en la parte de Educacin pueden revistar el blog de Aprender la Libertad. Entro otros puntos que puede verse en el sitio:

##=========================================
## 3. Normas de presentacin de comunicaciones ###
##=========================================

* SLO TEXTOS ORIGINALES
Las comunicaciones debern ser inditas.

* FORMATO DE ENVO
El formulario de envo de comunicaciones aceptar los siguientes formatos de
archivo: RTF, TXT, ODT, SWX, DOC, ZIP y RAR. La organizacin del congreso
anima a los comunicantes a utilizar formatos libres (RTF, TXT o ODT). En
caso de duda o problemas, por favor, pnganse en contacto con la
organizacin del congreso en congreso2006@cibersociedad.net.

* EXTENSIN
Por cuestiones operativas y de homogeneidad de contenidos, recomendamos una
extensin mnima de 10 pginas DIN A-4 a doble espacio (aproximadamente
3,000 palabras) y una extensin mxima de 32 pginas DIN A-4 a doble espacio
(aproximadamente 10,000 palabras).

* PLAZO DE ENVO DE COMUNICACIONES
La fecha mxima para la recepcin de comunicaciones ser el 15 de Octubre de
2006.

Ms sobre Creative Commons en Clarn Digital

Me refiero a la nota que sali en Clarn Digital bajo el nombre de “Dueos de obras digitales: Debate sobre el Copyright y el Creative Commons”. La nota orginal es de Larry Rohter en The New York Times y fue traducida por Silvia S. Simonetti:

“En su forma ms amplia, ese sistema (Creative Commons, en ingls) permite a los creadores y consumidores de cultura no slo ver o escuchar un trabajo digital sino copiarlo, volver a mezclarlo o probarlo, siempre que se le asigne correctamente el crdito a su creador. Tanto Pearl Jam, como los Beastie Boys, David Byrne, Brian Eno y la BBC propusieron esto, al igual que miles de creadores menos conocidos de documentales, fotgrafos y creadores de video.”

Creative Commons y su sistema de licencias: anlisis crtico de su rol en la conformacin de sociedades libres

Desde el III Congreso ONLINE del Observatorio para la CiberSociedad Conocimiento Abierto, Sociedad Libre nos comunican a Carolina Botero, Len Felipe Snchez, Ignasi Labastida i Juan y a Ariel Vercelli que ha sido aprobada la propuesta de grupo de trabajo sobre Creative Commons:

“Nos ponemos en contacto con vosotros para comunicaros que vuestra propuesta de Grupo de Trabajo Creative Commons y su sistema de licencias: anlisis crtico de su rol en la conformacin de sociedades libres ha sido ACEPTADA.”

“Siguiendo los criterios de seleccin del Comit Cientfico e intentando que, para mayor provecho e inters del congreso, las temticas de los GTs no se solapen, se aceptaron slo aquellas propuestas que mejor reflejasen los puntos referidos por la Lnea Editorial http://www.cibersociedad.net/congres2006/liniaeditorial.php?llengua=es y, que presentasen a su vez, un desarrollo claro y conciso tanto de la temtica propuesta como de los objetivos deseados por parte del GT”.

Un paso ms hacia la liberacin de la cultura en Amrica Latina

Realmente me siento muy feliz con el lanzamiento de CC-CO. Se vienen muchos ms pases. Escrib un texto para el evento. La gente de ‘El Tiempo’ lo public en la parte de blogs que estn desarrollando bajo Creative Commons. La nota lleva cc-co by-sa 2.5.

Me siento muy feliz con el lanzamiento de Creative Commons en Colombia. Ni bien me sent a escribir estas lneas, me asaltaron recuerdos ‘frescos’ de mi visita a Bogot. Recuerdo que viv unas semanas muy intensas, conoc gente brillante [con la que compart momentos ‘bacanes’] y hasta me sent a gusto en la altura [es fcil decirlo ahora que estoy escribiendo en la llanura pampeana]. D varias charlas en universidades, habl sobre Creative Commons, las nuevas formas de licenciar obras intelectuales en Internet y del creciente movimiento por la liberacin de la cultura.” El texto completo Doctor Beta / Vida de Hoy.

8vas Jornadas de Artes y Medios Digitales :: 2006

El mircoles voy a estar por Crdoba en las “Octavas Jornadas de arte y medios digitales 2006” que organiza la gente de Liminar [Lila Pagola y Laura Benech] y la Direccin de Cultura de la Municipalidad de Crdoba. El tema de la edicin ser “Copyleft y nuevos modos de circulacin digital del conocimiento y la produccin artstica y cultural“. Las Jornadas del ao pasado tuvieron un alt nivel. Por todo el trabajo que veo estn desarrollando las de este ao estarn aun mejores. Las Jornadas se desarrollan del 24 al 26 de agosto de 2006. Voy a estar exponiendo sobre bienes comunes y licencias libres el Jueves a las 15.30 en el Cabildo Histrico de la Ciudad de Crdoba [Independencia 30].

“Las jornadas se proponen en esta edicin abordar la problemtica de los derechos de autor en los entornos digitales, y los mltiples debates que generan en el campo del arte, en relacin a la redefinicin de autora, la circulacin de los bienes culturales, entre otros.”

Estimado Sr. Vercelli:

Estimada/o [persona que envi el e-mail …], se visualiza tanto como cualquier otra regin o pas en el mundo. El desarrollo y proteccin de los bienes comunes es algo que depende ms de los [gentilicio del pas por el que se pregunta] o de los centro americanos que de cualquier otra persona, organizacin o pas en el mundo. Son ustedes, somos nosotros [y no otros] los que debemos encargarnos de su proteccin y promocin. Saludos, Ariel

[persona que envio el e-mail] wrote:

> Estimado Vercelli:
>
> Actualmente soy estudiante de [carrera del que escribe], en
> Universidad [disciplina y pas de la uni…], y me gustara saber
> sus comentarios acerca del tema referente a Creative
> Commons para Centroamrica y [pas de quien escribe], si dentro de esta
> organizacin se visualiza a estos pases como una
> comunidad para los bienes comunes.
>
> espero sus comentarios

Entrevista en Radio Nihuil de Mendoza sobre Creative Commons Argentina y la industria cultural

Norma Pimienta y Daniel Garro de ‘Rumbo Econmico’ en Radio Nihuil me hicieron una entrevista corta e intensa sobre algo ms de Creative Commons Argentina y la industria musical. Se que antes haba estado hablando gente de Capif sobre “piratera”. Quiero felicitar a Norma y su equipo por el inters en estos temas. La entrevista es bien breve. Nos quedamos sin tiempo para avanzar sobre algunos puntos sensibles y necesarios. Igual, se va a ampliar el tema en breve. De la entrevista faltan los ltimos segundos. Perdn …, pero era/es sbado, temprano [el top de la 9.30 no me deja mentir] y…, bue …, un error lo comete cualquiera. La entrevista bajo cc-ar by-nc-nd 2.5. [Descargar]

 


 

Ocaso o renacimiento de la creatividad?

A pesar de algunos olvidos fatales, me gust la nota de Clarn sobre “La insoportable levedad del plagio“. Marcos Mayer afirma en el subttulo de la nota que culturalmente no encontramos en un “ocaso de la creatividad”. Luego de analizar varios de los escndalos ms recientes sobre supuetos plagios, Marcos afirma contundentemente que:

“En la mayora de estos episodios llama la atencin el desnivel en trminos de fama, prestigio y vigencia entre reclamantes y reclamados. El plagio podra constituir una especie de nuevo gnero que cuenta el modo en que los poderosos, famosos y encumbrados se apropian del trabajo intelectual y esttico de los ignorados y olvidados. Lo que implica decir de algn modo que la verdadera creatividad nunca llega de primera mano.”

Lamentablemente Marcos desconoce el caso y las soluciones propuestas por Creative Commons. Solo habla del Copyleft dedicado al software y esto es realmente escaso. La nota est buena, pero no citar Creative Commons -que ya tiene ms de 4 aos de vida- es un error fatal. En este punto, me gustara formular una pregunta: nos encontramos frente a un ocaso o frente a un renacimiento en materia de cultura? Marcos cita la wikipedia, pero lo esencial, de tan evidente, de tan contundente, se le escapa de las manos. Escrib algo al respecto en Aprender la libertad [captulo 2: “Mo, tuyo, nuestro, o el renacimiento de los bienes comunes”]:

“Los bienes de calidad material estn caracterizados por ser limitados, finitos, agotables, consumibles, depredables, bienes que compiten unos con otros y estn basados en la escasez. Por el contrario, los bienes intelectuales son ilimitados, infinitos, inagotables, no consumibles, no depredables, bienes que no entran en contradiccin entre s y estn basados en la abundancia. Posibilitado por la digitalizacin y la arquitectura de Internet, adems, los bienes intelectuales [sin importar su carcter] estn sujetos a una lgica de renacimiento constante. Mientras que en las sociedades capitalistas los bienes materiales justifican parte del sistema de la propiedad en la posibilidad cierta de que los bienes materiales comunes se enfrenten a una tragedia [provocada por la torpe regulacin-administracin], los bienes intelectuales [ms aun los de carcter comn/libre] atraviesan desde hace varias dcadas por un renacimiento en las capas intelectuales de Internet.”