1er Encuentro sobre industrias culturales y derecho de autor, Quito, Ecuador

El Ministerio de Cultura del Ecuador, asumiendo la rectoría del Sistema Nacional de Cultura, está creando un nuevo modelo de gestión cultural desde la política pública. Así, se creo la Subsecretaría de Emprendimientos Culturales que, en el afán de fortalecer y profundizar esta nueva gestión, está organizando el “I Encuentro: Industrias Culturales y Derecho de Autor”, entre los días 18 y 19 de octubre en la ciudad de Quito. La finalidad del evento es, justamente, propiciar el debate de los temas importantes relativos a las IC, la economía de la cultura y el derecho de autor. Voy a ser expositor en los dos días del evento: hoy 18 de octubre voy a presentar los cambios radicales que ha tenido el derecho de autor y derecho de copia en la era digital; mañana me voy a dedicar algo más a las formas de gestión y las tecnologías digitales. La misión de la Subsecretaría es:

“Formular y proponer las políticas públicas orientadas a fomentar y fortalecer la producción, circulación y consumo de bienes y servicios culturales portadores de identidad local y nacional; así como facilitar su acceso a los mercados nacional e internacional para estimular la creación cultural y fomentar, desde la cultura, procesos de dinamización económica.”

Laboratorio sobre derecho de autor en el Museo Universitario del Chopo, México

Durante el 3, 4 y 5 de octubre voy a estar coordinando el evento “Repensar el derecho de autor y el derecho de copia en la era digital: diálogo sobre artes, regulaciones y disponibilidad de la cultura” en el Museo Universitario del Chopo, UNAM, México DF. El evento tiene como objetivo transformarse en un laboratorio para pensar y repensar qué ocurre con las culturas y sus industrias en la era digital. En el sitio oficial del evento se expresa que:

“La cultura y sus industrias han experimentado en las últimas décadas cambios radicales a escala global. La expansión de las redes electrónicas distribuidas y el desarrollo de las tecnologías digitales han re-significado los soportes materiales de los bienes intelectuales y las formas de producción, distribución y comercialización de las obras intelectuales. Estos cambios mantienen una relación directa con las legislaciones, sus interpretaciones y las regulaciones de derecho de autor y derecho de copia. Cada día es más claro que –en la era digital– las regulaciones y las tecnologías forman parte de un mismo y único proceso de co-construcción. El evento se orienta así a la exploración, análisis crítico y discusión de los nuevos escenarios para la cultura y sus industrias. Entre otros temas debatiremos sobre “acceso abierto y/o disponibilidad de la cultura”, ¿qué ocurre con la gestión del conocimiento científico-tecnológico?, ¿cuán abiertos serán los gobiernos y las ciudadanías en la era digital? ¡Los esperamos!”

play-sharp-fill

 

CCELIMA – ACERCA, el derecho de autor en la era digital

Hace unos días que estoy en Lima invitado por el Centro Cultural de España en Lima, para brindar dos conferencias sobre derecho de autor y derecho de copia. La primera tuvo lugar ayer, lunes, y la dediqué a los cambios que se producen en la gestión del derecho de autor en la era digital. Dedique la parte final al derecho de copia como derecho pleno. Hoy, martes de lluvia, trabajaremos con los participantes sobre bienes comunes y los procesos de comunización. Tuve el placer de asistir y aprender de las excelentes conferencias que brindó Pedro Mendizabal. También tuve el gusto de escuchar la intervención sesuda de Erik Iriarte. El programa del Centro de España en Lima se llama ACERCA y los asistentes son muy participativos, inquietos y ávidos de resolver casos. La organización a cargo de Felipe del Águila Zuñiga, un verdadero éxito.

Foro sobre tecnología y poder: CANTV, Venezuela

El jueves 28 de junio tuve el honor de participar como conferencista (audio abajo) en la segunda edición del ‘Foro Tecnología y Poder’ [1], [2], [3], organizado por CANTV y la Cátedra de Telecomunicaciones Simón Bolivar. El foro busca reflexionar sobre cómo las telecomunicaciones pueden orientarse a la inclusión social, el desarrollo de Venezuela y la integración de los pueblos de América del Sur. El evento se desarrolló en la sede de CANTV en Caracas, Venezuela, y fue un verdadero éxito, tanto en participación como en reflexión sobre las mejores formas de ‘Inclusión Social Digital’.

Los presentes tuvimos el gusto de contar con la participación del Presidente de CANTV, Manuel Fernández, quién introdujo al foro y ofreció las reflexiones finales. También estuvieron compartiendo sus presentaciones Luis Vitullo, Coordinador General del Plan Nacional de Telecomunicaciones “Argentina Conectada” y Cristóbal Rodríguez, Director de la Red de Centros Asociados al Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) de Venezuela.

Mi conferencia llevó por título ‘Inclusión social, soberanía tecnológica y bienes comunes‘. En la misma trabajo los conceptos de ‘derecho de copia’ y ‘economías de la abundancia’ y presento por primera vez el de ‘soberanía tecnológica popular’. También discuto la neutralidad tecnológica (y de la red) y la pobreza a la que nos lleva el “acceso abierto”. La libre disponibilidad de los bienes comunes puede favorecer la producción, justa distribución y protección del valor de las comunidades de la Patria Grande.

Argentina y los gobiernos de América del Sur, lejos de contribuir con la privatización y “acceso abierto” de la ciencia y la tecnología, deben favorecer la comunización de los bienes intelectuales y los conocimientos que forman parte de herencia común de toda la humanidad. Compañeras y compañeros, ¡a no bajar los brazos!

 


 

Derecho de autor y derecho de copia en la Maestría de Industrias Culturales (UNQ)

Al igual que en 2009 y 2010, este año también tendré el gusto de ofrecer la materia “El derecho de autor y derecho de copia en la era digital” dentro de la Maestría de Industrias Culturales de la Universidad Nacional de Quilmes. El curso es presencial (sede de la UNQ, Bernal, Partido de Quilmes) y constará de treinta horas distribuidas a través de siete encuentros los días jueves de 18 a 22 hs.: puntualmente, comienza el jueves 05/07 y cierra el jueves 23/08. Quienes estén interesadas/os pueden ingresar a la página web, escribir a maestriaic@unq.edu.ar o llamar por teléfono al (54-11) 4365-7100, int. 4303 (horario de atención de 11 a 17 hs.). Los objetivos del curso son:

En el curso se plantean al menos dos objetivos. [1] Se busca que los maestrandos incorporen los conocimientos teóricos y prácticos básicos vinculados al derecho de autor y derecho de copia. El curso plantea una revisión de la legislación y de las instituciones vinculadas al derecho de autor. [2] Se busca que los maestrandos analicen críticamente la relación entre las regulaciones de derecho de autor y derecho de copia y las tecnologías digitales que se utilizan para la gestión de estos derechos. En el curso se hará hincapié en los intereses y posiciones de los diferentes grupos sociales dentro de las industrias culturales a escala global.

La cultura es mucho más que sus manifestaciones industriales

En poco más de treinta años el derecho de autor y el derecho de copia pasó de ser una disciplina jurídica menor -sólo reservada a “los artistas”- a ser una pieza central en la regulación de las sociedades a escala global. Hoy el escenario se encuentra en plena ebullición: la regulación está atravesando por profundas discusiones jurídico-políticas sobre el ejercicio de derechos ciudadanos, la disponibilidad de la cultura y la distribución de las riquezas intelectuales comunes en la era digital.

Leer más

La des-organización mundial de la propiedad intelectual

El concepto de “propiedad intelectual” nunca cerró. Ni ahora ni en sus comienzos. Sin embargo, a pesar de ser contradictorio, un verdadero oxímoron, ha servido y todavía sirve como paraguas conceptual que sesga y amontona varias disciplinas jurídicas: el derecho de autor y derecho de copia, las patentes de invención, las marcas o los conocimientos tradicionales, entre otras. ¿Por qué el concepto de la (im)propiedad intelectual se presenta como algo mezquino y confuso?

Leer más

Repensando la participación política ciudadana

La participación política ciudadana aparece -en los papeles- como uno de los fuertes pilares en la construcción de gobiernos abiertos a nivel global. Sin embargo, a diferencia de las campañas de transparencia y de los cuasi-compulsivos estándares de apertura de datos, es sorprendente como la participación política ciudadana y su institucionalización están todavía inmóviles frente al cambio tecnológico. No es un tema menor, está en juego el futuro de las democracias en todo el mundo.

Leer más

¿Quiénes defienden a los consumidores en la era digital?

La era digital cambió radicalmente tanto las formas en que los ciudadanos pueden gestionar sus derechos como las maneras en que éstos deben relacionarse con las grandes corporaciones comerciales en Internet. Este es el punto central que trató la ONG Consumidores Internacional (Consumers International) en el informe “Consumidores en la Sociedad de la Información: acceso, justicia y representación“. En él se puede leer desde sondeos a usuarios insatisfechos con su conexión de banda ancha hasta la responsabilidad al respecto de las agencias internacionales.

Leer más

Charla con Gonzalo Ramirez y Juan Bazzani

Ayer jueves por la noche tuve el gusto de compartir una buena conversación con Gonzalo Ramírez y Juan David Bazzani (Iureamicorum) sobre Internet, tecnologías digitales y regulaciones. Entre otras yerbas también hablamos de SOPA, inteligencias artificiales, Bienes Comunes y algo de Creative Commons. La pasé muy bien y espero que se repita. Les copio el audio abajo y espero que lo disfruten tanto como nosotros.

A los brasileños tampoco les gusta la SOPA

A los hermanos brasileños parece que tampoco les gusta la SOPA. El 5 de marzo de 2012 tuvo lugar la segunda reunión ordinaria del Comité Gestor de la Internet en el Brasil (CGI, Comité Gestor da Internet no Brasil), y mediante la ‘Resolución CGI.br/RES/2012/003/P‘el organismo se posicionó claramente en contra del congelado anteproyecto norteamericano de ley Stop Online Piracy Act (SOPA). Esto significa un avance interesante que podría extenderse en la región.

Leer más

Nuevo proyecto de Ley sobre ciberseguridad en Estados Unidos

El 14 de febrero ingresó en el Senado de los Estados Unidos un nuevo -y ya cuestionado- proyecto de Ley sobre ciberseguridad: Cybersecurity Act of 2012, S. 2105. La iniciativa –presentada en conjunto por Demócratas y Republicanos– tiene por objeto aumentar los niveles de ciberseguridad sobre la infraestructura crítica (agua, electricidad, transporte, sistemas financieros) y preparar a Estados Unidos para soportar ciberataques internos y externos. El senador republicano McCain criticó duramente el proyecto y prometió que presentará uno superador en las próximas semanas.

Leer más

Para la UE, las redes sociales no están obligadas a monitorear contenidos

En lo que puede interpretarse como un espaldarazo a la libre circulación de obras intelectuales por la Web, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE) sentenció ayer que las redes sociales no tienen la obligación de filtrar y monitorear el tráfico de información de sus plataformas para saber si los clientes violan el derecho de autor y derecho de copia.

Leer más

Entrevista en Radio Cooperativa

La periodista Cynthia García me entrevistó hoy por la tarde en Radio Cooperativa (programa “La García“) en relación a SOPA / PIPA / OPEN y otros intentos tecnológicos de regular Internet. También hablamos de los cambios anunciados por Twitter y el revuelo desatado por el cambio en las políticas de privacidad de Google Inc. Pueden descargar la entrevista desde este enlace o bien escucharla aquí abajo.


 

Sopa congelada: tensiones industriales entre Hollywood y Silicon Valley

Luego de varias idas y vueltas, de algunas amenazas y ciberprotestas, finalmente el anteproyecto de Ley Stop Online Piracy Act (SOPA) no lleg a discutirse en el Congreso de los Estados Unidos. Por el momento, la SOPA fue congelada. Sin embargo, ste es slo uno de muchos intentos por adecuar la infraestructura tecnolgica de Internet hacia modelos de negocios industriales. En este caso los intereses industriales del Silicon Valley prevalecieron a las industrias culturales de Hollywood.

Leer más