La riqueza intelectual

Hace unas semanas atrás, con motivo de un nuevo aniversario sobre la (im)propiedad intelectual, me hicieron una entrevista telefónica desde el diario Página 12 (sección de espectáculos) que terminó en una columna de opinión. El texto fue publicado el sábado 26 de abril en la versión impresa y no tenía referencias que estuviera también online. Lo cierto es que el texto fue también publicado en la parte digital del diario y también retomado por gente de la Secretaría de Cultura de la República Argentina. Se puede leer también la nota principal. Aprovecho para liberar mi texto con by-sa, 2.5 Ar.

La Riqueza Intelectual

Por Ariel Vercelli *

El concepto de “propiedad intelectual” es un oxímoron. Básicamente, la “propiedad” se refiere a la relación de las personas con las cosas materiales y, sobre todo, remite a la posibilidad que tienen los titulares / dueños de una cosa de excluir a otras personas de la relación con un determinado bien. Por ello, hablar de “propiedad” sobre bienes y obras “intelectuales” es, desde el inicio, excluir a un sector de la humanidad del uso y goce de ideas, lenguajes, saberes, conocimientos, bienes intelectuales que tienen un carácter común. Por ejemplo, el “derecho de autor” da a los autores/creadores cierto poder para que publiquen (o no) su obra intelectual y para que la exploten económicamente. Sin embargo, transcurrido determinado plazo estas obras intelectuales vuelven necesariamente a la cultura común, al acervo común, vale decir, al dominio público del cual una vez salieron. Por ello, creemos vital y muy importante festejar (más que la propiedad) la riqueza intelectual de nuestras sociedades. Se pueden encontrar más razones sobre la impostura de la “propiedad intelectual” en el “Manifiesto por la Librecultura” (1): “A lo largo de la historia muchos bienes y medios han sido llamados genéricamente como “bienes comunes”. Sin embargo, a diferencia del cercamiento sobre las “tierras comunes”, los bienes amenazados esta vez no tienen sólo una calidad material. Hoy la tensión política se da sobre la “liberación / apropiación” de “bienes intelectuales comunes” que pertenecen de forma incluyente a los seres humanos por su condición de tales”.

(1) http://www.librecultura.org/manifiesto.html

* Becario del Conicet, presidente de la ONG Bienes Comunes y Líder de Creative Commons Argentina.”

Librecultura, entrevista en Radio Nacional

Mañana 05/05 por la tarde voy a estar en el stand de Radio Nacional en la Feria del Libro. Claudio Morgado, Miriam Lewin y María Seoane me invitaron a su programa, ‘Estamos en Eso’, para hablar sobre el movimiento por la liberación de la cultura en todas sus formas [o librecultura]. El programa va de 15 a 16 hs y se puede escuchar desde la Web. Dependiendo del tiempo que tengamos, hablaremos de la liberación de la cultura, los proyectos de la ONG Bienes Comunes, el dominio público y algo más de las licencias Creative Commons en la Argentina. La entrevista será licenciada bajo Creative Commons Argentina [y publicada en el sitio]. Las entrevistas anteriores se pueden descargar de la sección multimedia.

Repensando los bienes comunes 1.1

Hace unas horas en la sección de lectura de la ONG Bienes Comunes se ha actualizado la versión del artículo “Repensando los bienes comunes: análisis socio-técnico sobre la construcción y regulación de los bienes comunes” escrito por Ariel Vercelli (el que suscribe) y Hernán Thomas. El texto fue publicado originalmente, en su version 1.0, en Noviembre de 2007 [también en 1, 2, 3, 4]. Luego de algunos ajustes, sugerencias que me hicieran llegar y arreglos generales se publica su versión 1.1 tanto en pdf como en odt. Según hemos establecido en la introducción:

“El presente artículo analiza los bienes comunes desde una perspectiva socio-técnica. Puntualmente, invita a repensarlos en función de algunos cambios tecnológicos recientes. A partir de esta perspectiva es posible observar cómo los bienes comunes son parte de un proceso continuo de luchas, negociaciones y re-definiciones políticas entre diferentes grupos de actores. Analiza como estas luchas políticas son parte de un proceso de co-construcción entre el diseño tecnológico y las nuevas formas de regulación. El artículo responde a algunas preguntas puntuales; ¿Es necesario repensar y redefinir los bienes comunes? ¿Por qué esta tarea se ha vuelto necesaria? ¿Es posible encontrar una definición unívoca y omnicomprensiva? ¿Cómo se pueden clasificar los bienes comunes? ¿Son individuales, sociales, locales, globales, materiales, intelectuales? ¿Qué ocurre con estos bienes en relación a las tecnologías digitales, la inteligencia artificial, la biotecnología o la nanotecnología? El artículo tiene como objetivo fortalecer la discusión política sobre nuevas formas de definir, producir, gestionar y regular los bienes comunes a escala global.”

Call for papers: Free Culture Movement

Publicamos en Bienes Comunes que “este año el 4to iSummit se desarrollará del 29 de Julio al 1 de Agosto en la Ciudad de Sapporo, Japón. En esta oportunidad se está organizando el “Primer Taller de Investigación Interdisciplinaria sobre Cultura Libre / Librecultura” [First Interdisciplinary Research Workshop on Free Culture]. Para quienes están interesados en el movimiento por la liberación de la cultura en todas sus formas (ver manifiesto) les invitamos a descargar el Llamado a Publicar (Call for Paper) inicial. Ariel Vercelli es parte del Comite Académico del Programa y la desde la ONG Bienes Comunes estaremos bien activos en esta iniciativa del próximo iSummit. Los interesados no duden en contactarnos para la presentación de papers y demás investigaciones. Entre otros temas se podrán presentar trabajos relacionados con:

• Studies on the use and growth of open/free licensing models
• Critical analyses of the role of Creative Commons or similar models in promoting a Free Culture
• Building innovative technical, legal or business solutions and interfaces between the sharing economy and the commercial economy
• Modeling incentives, innovation and community dynamics in open collaborative peer production and in related social networks
• Economic models for the sustainability of commons-based production
• Successes and failures of open licensing
• Analyses of policies, court rulings or industry moves that influence the future of Free Culture • Regional studies of Free Culture
• Lessons from implementations of open/free licensing and distribution models for specific communities
• Definitions of openness and freedom for different media types, users and communities
• Broader sociopolitical, legal and cultural implications of Free Culture initiatives and peer production practices”

La expresión de derechos de autor y las licencias libres/abiertas

El viernes 9 a las 10.45 voy a estar exponiendo el temario ‘La expresión de derechos de autor y las licencias libres/abiertas’ en las ‘5a Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria’ [JBDU 2007] “El ciclo del conocimiento en el entorno académico”. La jornada está organizada por:

“las Bibliotecas de la Red Amicus – Red de Bibliotecas de Universidades Privadas (Universidad Argentina de la Empresa, UADE, Universidad de Belgrano,Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, UCES, y Pontificia Universidad Católica Argentina, UCA) y por las Bibliotecas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, el Sistema de Información y Bibliotecas de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Santa Cruz, y la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Villa María, Córdoba.”

En esta oportunidad la entidad anfitriona es la Universidad Nacional de General Sarmiento. Más información y programa completo.

Repensando los bienes comunes

EXISTE UNA VERSIÓN 1.1 DE LA OBRA

Desde hace unas horas está publicado en la sección de lectura de la ONG Bienes Comunes un artículo sobre bienes comunes que escribí junto a Hernán Thomas. Lleva por título “Repensando los bienes comunes: análisis socio-técnico sobre la construcción y regulación de los bienes comunes”. Se puede descargar en PDF y en ODT. Tiene una licencia Creative Commons Atribución – Compartir Derivadas Igual 2.5 de Argentina. En la primera parte de la introducción describe que:

“El presente artículo analiza los bienes comunes desde una perspectiva socio-técnica. Puntualmente, invita a repensarlos en función de algunos cambios tecnológicos recientes. A partir de esta perspectiva de análisis socio-técnica es posible observar cómo los bienes comunes son parte de un proceso continuo de luchas, negociaciones y re-definiciones políticas entre diferentes grupos de actores. Analiza como estas luchas políticas son parte de un proceso de co-construcción entre el diseño tecnológico y las nuevas formas de regulación.”

Creative Commons Argentina y Librecultura en Radio Nacional

Mañana martes 20 a las 17:30 hs. voy a estar junto a José Luis Di Biase en Radio Nacional Faro, FM 87.9, hablando de Creative Commons en la Argentina y del movimiento por la Librecultura. La entrevista se va a dar en el programa de Tom Lupo [En mi propia lengua], específicamente dentro de la columna de Marcelo Duschkin sobre Tecno Cultura y Cultura Libre [ver columnas anteriores]. La radio se puede escuchar por Internet en vivo: http://www.radionacional.gov.ar (En vivo -> FM Faro). Seguramente también hablaremos algo de negocios abiertos y de las últimas novedades relacionadas con los bienes comunes.

Negocios Abiertos, innovación y gestión de bienes intelectuales

Fueron varios meses de trabajo hasta que finalmente nació el proyecto Negocios Abiertos. Realmente son muy buenas noticias para el contexto de América Latina. Negocios Abiertos es un espacio para trabajar sobre los nuevos modelos de negocios abiertos en las diferentes industrias. La ONG Bienes Comunes colaboró con los responsables de la iniciativa y todavía contribuye a su diseño e implementación. Nuevas redes de actores se sumarán muy pronto. Según el mismo sitio de NA:

“Negocios Abiertos es una plataforma que invita a compartir ideas, iniciativas y formas abiertas de hacer negocios bajo la lógica de la producción colaborativa del valor. Se orienta a desarrollar los conocimientos y herramientas necesarias para fomentar la creación, la innovación y la realización del espíritu emprendedor. … Negocios Abiertos incuba nuevas iniciativas efectivas, rentables y más responsables al momento de hacer negocios en toda América Latina. Técnicamente, participa del análisis, experimentación y desarrollo de ‘modelos de negocios abiertos’ para diferentes industrias a nivel global.”

Agoniza el Dominio Público Pagante en la Argentina

Refiriéndome a un post de Aprender la Libertad, en Librecultura escribí que “el crecimiento de Google Books viene anunciando la sentencia de muerte para el Dominio Público Pagante en la Argentina. Sigo sosteniendo lo mismo. Hoy por la tarde leo en Clarín que:”

“Más de 300.000 libros en catalán no sujetos a derechos de autor [técnica y correctamente obras en el dominio público] serán digitalizados y publicados en Internet, luego de que Google firmara un acuerdo con cinco bibliotecas de la región española de Cataluña. Así, se sumarán a un proyecto que ya incluye a numerosas bibliotecas de Estados Unidos y Europa.”

“A medida que la digitalizacion de obras (y Google Books es sólo un caso de muchos otros) permita un mayor acceso a la cultura, las viejas estructuras del derecho de autor irán cambiando rápidamente. Muchas, directamente desaparecerán. Al igual que hemos expresado en la misión del Manifiesto por la Librecultura:”

“Buscamos reivindicar la institución del ‘dominio público‘ en la Argentina y eliminar el componente ‘pagante‘ que lo restringe. Buscamos recuperar la capacidad y el derecho que tiene todo ciudadano de que las obras intelectuales que nacieron de la ‘libertad de expresión‘ y de la ‘libre disponibilidad de los bienes intelectuales comunes‘ vuelvan al acervo cultural común del cual nacieron.”

De bienes comunes y librecultura en América Latina

Como publiqué hace unos minutos en el blog de Aprender la Libertad y en el de Librecultura, estoy yendo a México y Colombia a presentar varios desarrollos sobre bienes comunes, producción colaborativa en materia educativa y a presentar el Manifiesto por la Librecultura. Ambos eventos serán una excelente oportunidad para discutir varios puntos del manifiesto e intercambiar ideas y pareceres sobre Bienes Comunes con otros colegas.

Leer más

Manifiesto por la Librecultura

Escribí en Librecultura que “Finalmente, luego de varios meses de trabajo, estamos muy felices de anunciar el lanzamiento de librecultura. El proyecto se inicia con el trabajo y el compromiso directo de la ONG Bienes Comunes y del Proyecto UTUTO. Sin embargo, en breve se están sumando nuevos actores que luchan por la liberación de la cultura en todas sus formas. Si bien el sitio aun está en construcción, y nos falta avanzar sobre el wiki y la radio librecultura, ya estamos en condiciones de presentar-compartir la versión 1.0 del ‘Manifiesto por la Librecultura: parte del movimiento por la liberación de la cultura en todas sus formas’“:

“‘Compartir la cultura’ es algo vital, constructivo y muy positivo tanto para los autores como para la sociedad toda. En ‘librecultura’ creemos que es necesario separar tajantemente la engañosa confusión entre la ‘cultura’ y sus ‘industrias culturales’. Creemos que la ‘cultura’ que nos constituye en comunidad es el reservorio de nuestra identidad común, la fuente de nuestra creatividad y el espacio de innovación y producción de conocimiento.”

Declaración de Interés de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina para el Proyecto UTUTO

El proyecto UTUTO ha recibido la Declaración de Interés de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Este es un hecho político inédito en el contexto argentino y, ciertamente, muy poco visto también a nivel latino americano. El proyecto fue presentado por la Diputada Isabel Amanda Artola [Frente para la Victoria]. El expediente de la H. Cámara de Diputados es el 6412-D-2006 y fue publicado como Trámite Parlamentario nº 161 con fecha 27/10/2006. Según ha publicado la gente del proyecto UTUTO en su sitio:

“El día 14 de octubre del año 2006 fuimos invitados a exponer sobre el Proyecto UTUTO ante la Comisión de Comunicaciones e Informática de la H. Cámara de Diputados de la Nación, en el edificio Anexo del Congreso Nacional.

Esta comisión está compuesta por asesores de diferentes bancadas que representan a de diferentes partidos politicos.

La resolución fue: “APROBADO POR UNANIMIDAD SIN MODIFICACIONES EN REUNION DE COMISION DE FECHA 14/11/2006″”

Salvo que ocurra algo extraordinario, los dos hechos políticos más importantes del 2006 en relación al software libre en Argentina [y en gran parte en América Latina] ha tenido al Proyecto UTUTO como protagonista directo. Por un lado, UTUTO-OLPC y, por el otro, la declaración de la Honorable Cámara de Diputados. Felicitaciones. El 2007 será aun mucho mejor. Gracias.

Incubando el futuro libre de los bienes comunes

Leo en el sitio de Bienes Comunes que “Sin prisa pero sin pausa, en la ONG Bienes Comunes estamos incubando varios proyectos relacionados con el futuro inmediato de nuestros bienes comunes”. La nota sigue diciendo que:

Los proyectos en los que estamos trabajando pueden dividirse por áreas de interés en:

[a] Licencias Libres;
[b] Educación;
[c] Librecultura;
[d] Negocios Abiertos;
[e] Ciencia.

Describimos a continuación algunos de estos proyectos y su proceso de incubación.” [leer completa]

Por otra parte, hace unos días publicaron una de las ultimas repercusiones sobre el Summit en Rio de Janeiro en el sitio de APC. El artículo lleva por nombre “Segunda Cumbre de los Bienes Comunes Internacionales“. Dejo a continuación el artículo completo bajo by-sa 2.5 Ar.

Leer más

UTUTO se suma al proyecto librecultura.org

El proyecto UTUTO se suma a la ‘librecultura‘. En el sitio de SOLAR el mismo Daniel Olivera publicó la nota “Participación de Ututo en LibreCultura“. Nuestra rueda de invitaciones ha permitido sumar a la gente de UTUTO, algo, sin duda, muy valioso para la liberación 100% de la cultura. Pronto van a sumarse otros actores con el mismo nivel de compromiso. Según el mismo Daniel:

En los primeros pasos [UTUTO] está colaborando con la plataforma tecnológica y en el primer desarrollo de contenido, que será el manifiesto que establece las bases del proceso / trabajo a llevar adelante.

El sitio aún está iniciándose pero puede y podrá ser visitado en http://www.librecultura.org donde se ofrecerá información en breve.

Freeculture in Argentina / Librecultura en Argentina

Anunciando Librecultura en varias listas, preparando el proyecto y sumando voluntarios al mismo:

“Hi everybody!
[spanish bellow]

We are very happy to announce that we are starting the project ‘Free Culture in Argentina’ [http://www.librecultura.org] in two weeks. The initiative is part of the efforts of the NGO Bienes Comunes [http://www.bienescomunes.org] and people from the communities of Creative Commons in Argentina and the Free Software movement.

Three weeks ago I presented the initiative in ‘Crisol’ [http://www.crisolargentina.org.ar/], an important event of free software with the support of the ‘National University of La Plata’, people from ‘Software Libre of Argentina’ [Solar: http://www.solar.org/] and from UTUTO [https://www.ututo.org/ a GNU project].

If somebody is interested to collaborate in the local iniciative [in spanish or english] just write me an e-mail. Thanks!

Salut! from Buenos Aires,

Ariel

—————spanish—————-

Hola a todas y todos!
[english above]

Estamos muy felices de anunciar que en dos semanas comenzará el proyecto de Liberación de la Cultura en Argentina [http://www.librecultura.org]. La iniciativa es parte de los esfuerzos de la ONG Bienes Comunes [http://www.bienescomunes.org] y de gente de las comunidades de Creative Commons en la Argentina y del movimiento del Software Libre.

Tres semanas atrás presenté el proyecto y la iniciativa en ‘Crisol’ [http://www.crisolargentina.org.ar/], un evento importante de software libre que contó con el soporte de la Universidad Nacional de La Plata, gente de Software Libre Argentina [Solar: http://www.solar.org/] y de UTUTO [https://www.ututo.org/ un proyecto de GNU].

Si alguno/a de ustedes está interesado en colaborar con la iniciativa local [en español y en inglés] simplemente escribanme un e-mail. Gracias!

Salut! desde Buenos Aires,

Ariel”