La expresión de derechos de autor y las licencias libres/abiertas

El viernes 9 a las 10.45 voy a estar exponiendo el temario ‘La expresión de derechos de autor y las licencias libres/abiertas’ en las ‘5a Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria’ [JBDU 2007] “El ciclo del conocimiento en el entorno académico”. La jornada está organizada por:

“las Bibliotecas de la Red Amicus – Red de Bibliotecas de Universidades Privadas (Universidad Argentina de la Empresa, UADE, Universidad de Belgrano,Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, UCES, y Pontificia Universidad Católica Argentina, UCA) y por las Bibliotecas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, el Sistema de Información y Bibliotecas de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Santa Cruz, y la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Villa María, Córdoba.”

En esta oportunidad la entidad anfitriona es la Universidad Nacional de General Sarmiento. Más información y programa completo.

Repensando los bienes comunes

EXISTE UNA VERSIÓN 1.1 DE LA OBRA

Desde hace unas horas está publicado en la sección de lectura de la ONG Bienes Comunes un artículo sobre bienes comunes que escribí junto a Hernán Thomas. Lleva por título “Repensando los bienes comunes: análisis socio-técnico sobre la construcción y regulación de los bienes comunes”. Se puede descargar en PDF y en ODT. Tiene una licencia Creative Commons Atribución – Compartir Derivadas Igual 2.5 de Argentina. En la primera parte de la introducción describe que:

“El presente artículo analiza los bienes comunes desde una perspectiva socio-técnica. Puntualmente, invita a repensarlos en función de algunos cambios tecnológicos recientes. A partir de esta perspectiva de análisis socio-técnica es posible observar cómo los bienes comunes son parte de un proceso continuo de luchas, negociaciones y re-definiciones políticas entre diferentes grupos de actores. Analiza como estas luchas políticas son parte de un proceso de co-construcción entre el diseño tecnológico y las nuevas formas de regulación.”

Creative Commons Argentina y Librecultura en Radio Nacional

Mañana martes 20 a las 17:30 hs. voy a estar junto a José Luis Di Biase en Radio Nacional Faro, FM 87.9, hablando de Creative Commons en la Argentina y del movimiento por la Librecultura. La entrevista se va a dar en el programa de Tom Lupo [En mi propia lengua], específicamente dentro de la columna de Marcelo Duschkin sobre Tecno Cultura y Cultura Libre [ver columnas anteriores]. La radio se puede escuchar por Internet en vivo: http://www.radionacional.gov.ar (En vivo -> FM Faro). Seguramente también hablaremos algo de negocios abiertos y de las últimas novedades relacionadas con los bienes comunes.

Negocios Abiertos, innovación y gestión de bienes intelectuales

Fueron varios meses de trabajo hasta que finalmente nació el proyecto Negocios Abiertos. Realmente son muy buenas noticias para el contexto de América Latina. Negocios Abiertos es un espacio para trabajar sobre los nuevos modelos de negocios abiertos en las diferentes industrias. La ONG Bienes Comunes colaboró con los responsables de la iniciativa y todavía contribuye a su diseño e implementación. Nuevas redes de actores se sumarán muy pronto. Según el mismo sitio de NA:

“Negocios Abiertos es una plataforma que invita a compartir ideas, iniciativas y formas abiertas de hacer negocios bajo la lógica de la producción colaborativa del valor. Se orienta a desarrollar los conocimientos y herramientas necesarias para fomentar la creación, la innovación y la realización del espíritu emprendedor. … Negocios Abiertos incuba nuevas iniciativas efectivas, rentables y más responsables al momento de hacer negocios en toda América Latina. Técnicamente, participa del análisis, experimentación y desarrollo de ‘modelos de negocios abiertos’ para diferentes industrias a nivel global.”

Agoniza el Dominio Público Pagante en la Argentina

Refiriéndome a un post de Aprender la Libertad, en Librecultura escribí que “el crecimiento de Google Books viene anunciando la sentencia de muerte para el Dominio Público Pagante en la Argentina. Sigo sosteniendo lo mismo. Hoy por la tarde leo en Clarín que:”

“Más de 300.000 libros en catalán no sujetos a derechos de autor [técnica y correctamente obras en el dominio público] serán digitalizados y publicados en Internet, luego de que Google firmara un acuerdo con cinco bibliotecas de la región española de Cataluña. Así, se sumarán a un proyecto que ya incluye a numerosas bibliotecas de Estados Unidos y Europa.”

“A medida que la digitalizacion de obras (y Google Books es sólo un caso de muchos otros) permita un mayor acceso a la cultura, las viejas estructuras del derecho de autor irán cambiando rápidamente. Muchas, directamente desaparecerán. Al igual que hemos expresado en la misión del Manifiesto por la Librecultura:”

“Buscamos reivindicar la institución del ‘dominio público‘ en la Argentina y eliminar el componente ‘pagante‘ que lo restringe. Buscamos recuperar la capacidad y el derecho que tiene todo ciudadano de que las obras intelectuales que nacieron de la ‘libertad de expresión‘ y de la ‘libre disponibilidad de los bienes intelectuales comunes‘ vuelvan al acervo cultural común del cual nacieron.”

De bienes comunes y librecultura en América Latina

Como publiqué hace unos minutos en el blog de Aprender la Libertad y en el de Librecultura, estoy yendo a México y Colombia a presentar varios desarrollos sobre bienes comunes, producción colaborativa en materia educativa y a presentar el Manifiesto por la Librecultura. Ambos eventos serán una excelente oportunidad para discutir varios puntos del manifiesto e intercambiar ideas y pareceres sobre Bienes Comunes con otros colegas.

Leer más

Manifiesto por la Librecultura

Escribí en Librecultura que “Finalmente, luego de varios meses de trabajo, estamos muy felices de anunciar el lanzamiento de librecultura. El proyecto se inicia con el trabajo y el compromiso directo de la ONG Bienes Comunes y del Proyecto UTUTO. Sin embargo, en breve se están sumando nuevos actores que luchan por la liberación de la cultura en todas sus formas. Si bien el sitio aun está en construcción, y nos falta avanzar sobre el wiki y la radio librecultura, ya estamos en condiciones de presentar-compartir la versión 1.0 del ‘Manifiesto por la Librecultura: parte del movimiento por la liberación de la cultura en todas sus formas’“:

“‘Compartir la cultura’ es algo vital, constructivo y muy positivo tanto para los autores como para la sociedad toda. En ‘librecultura’ creemos que es necesario separar tajantemente la engañosa confusión entre la ‘cultura’ y sus ‘industrias culturales’. Creemos que la ‘cultura’ que nos constituye en comunidad es el reservorio de nuestra identidad común, la fuente de nuestra creatividad y el espacio de innovación y producción de conocimiento.”

Declaración de Interés de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina para el Proyecto UTUTO

El proyecto UTUTO ha recibido la Declaración de Interés de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Este es un hecho político inédito en el contexto argentino y, ciertamente, muy poco visto también a nivel latino americano. El proyecto fue presentado por la Diputada Isabel Amanda Artola [Frente para la Victoria]. El expediente de la H. Cámara de Diputados es el 6412-D-2006 y fue publicado como Trámite Parlamentario nº 161 con fecha 27/10/2006. Según ha publicado la gente del proyecto UTUTO en su sitio:

“El día 14 de octubre del año 2006 fuimos invitados a exponer sobre el Proyecto UTUTO ante la Comisión de Comunicaciones e Informática de la H. Cámara de Diputados de la Nación, en el edificio Anexo del Congreso Nacional.

Esta comisión está compuesta por asesores de diferentes bancadas que representan a de diferentes partidos politicos.

La resolución fue: “APROBADO POR UNANIMIDAD SIN MODIFICACIONES EN REUNION DE COMISION DE FECHA 14/11/2006″”

Salvo que ocurra algo extraordinario, los dos hechos políticos más importantes del 2006 en relación al software libre en Argentina [y en gran parte en América Latina] ha tenido al Proyecto UTUTO como protagonista directo. Por un lado, UTUTO-OLPC y, por el otro, la declaración de la Honorable Cámara de Diputados. Felicitaciones. El 2007 será aun mucho mejor. Gracias.

Incubando el futuro libre de los bienes comunes

Leo en el sitio de Bienes Comunes que “Sin prisa pero sin pausa, en la ONG Bienes Comunes estamos incubando varios proyectos relacionados con el futuro inmediato de nuestros bienes comunes”. La nota sigue diciendo que:

Los proyectos en los que estamos trabajando pueden dividirse por áreas de interés en:

[a] Licencias Libres;
[b] Educación;
[c] Librecultura;
[d] Negocios Abiertos;
[e] Ciencia.

Describimos a continuación algunos de estos proyectos y su proceso de incubación.” [leer completa]

Por otra parte, hace unos días publicaron una de las ultimas repercusiones sobre el Summit en Rio de Janeiro en el sitio de APC. El artículo lleva por nombre “Segunda Cumbre de los Bienes Comunes Internacionales“. Dejo a continuación el artículo completo bajo by-sa 2.5 Ar.

Leer más

UTUTO se suma al proyecto librecultura.org

El proyecto UTUTO se suma a la ‘librecultura‘. En el sitio de SOLAR el mismo Daniel Olivera publicó la nota “Participación de Ututo en LibreCultura“. Nuestra rueda de invitaciones ha permitido sumar a la gente de UTUTO, algo, sin duda, muy valioso para la liberación 100% de la cultura. Pronto van a sumarse otros actores con el mismo nivel de compromiso. Según el mismo Daniel:

En los primeros pasos [UTUTO] está colaborando con la plataforma tecnológica y en el primer desarrollo de contenido, que será el manifiesto que establece las bases del proceso / trabajo a llevar adelante.

El sitio aún está iniciándose pero puede y podrá ser visitado en http://www.librecultura.org donde se ofrecerá información en breve.

Freeculture in Argentina / Librecultura en Argentina

Anunciando Librecultura en varias listas, preparando el proyecto y sumando voluntarios al mismo:

“Hi everybody!
[spanish bellow]

We are very happy to announce that we are starting the project ‘Free Culture in Argentina’ [http://www.librecultura.org] in two weeks. The initiative is part of the efforts of the NGO Bienes Comunes [http://www.bienescomunes.org] and people from the communities of Creative Commons in Argentina and the Free Software movement.

Three weeks ago I presented the initiative in ‘Crisol’ [http://www.crisolargentina.org.ar/], an important event of free software with the support of the ‘National University of La Plata’, people from ‘Software Libre of Argentina’ [Solar: http://www.solar.org/] and from UTUTO [https://www.ututo.org/ a GNU project].

If somebody is interested to collaborate in the local iniciative [in spanish or english] just write me an e-mail. Thanks!

Salut! from Buenos Aires,

Ariel

—————spanish—————-

Hola a todas y todos!
[english above]

Estamos muy felices de anunciar que en dos semanas comenzará el proyecto de Liberación de la Cultura en Argentina [http://www.librecultura.org]. La iniciativa es parte de los esfuerzos de la ONG Bienes Comunes [http://www.bienescomunes.org] y de gente de las comunidades de Creative Commons en la Argentina y del movimiento del Software Libre.

Tres semanas atrás presenté el proyecto y la iniciativa en ‘Crisol’ [http://www.crisolargentina.org.ar/], un evento importante de software libre que contó con el soporte de la Universidad Nacional de La Plata, gente de Software Libre Argentina [Solar: http://www.solar.org/] y de UTUTO [https://www.ututo.org/ un proyecto de GNU].

Si alguno/a de ustedes está interesado en colaborar con la iniciativa local [en español y en inglés] simplemente escribanme un e-mail. Gracias!

Salut! desde Buenos Aires,

Ariel”

Sentencia de muerte para el Dominio Público Pagante en la Argentina

En Aprender La Libertad escribí: “Leo en Clarín que la Universidad Complutense de Madrid, la segunda más grande de España, ha acordado con Google Books ofrecer un servicio masivo de acceso a los libros de su biblioteca que se encuentran ya en el dominio público. Según el acuerdo de cooperación firmado”:

El proceso de digitalización conlleva un respeto total a la integridad material e intelectual de las obras por lo que toda la que pueda correr el más mínimo riesgo será excluida de este proceso. Además, el sistema utilizado permite manipular los libros de manera que no son forzados en absoluto y tampoco es necesario desencuadernarlos

“Es bueno recordar/aclarar/específicar que en la Argentina un acuerdo de este tipo es imposible de llevar adelante. ¿Cuál es la razón? La anacrónica, injusta y desaprovechada figura del dominio público pagante sobre la cual se basa parte de nuestro sistema de autor. Lo bueno es que a partir de ahora el atraso en la Argentina comienza a tener nombres y apellidos. El dominio público pagante en la Argentina agoniza.”

El trabajo inmaterial como problema de la filosofía política: Ariel Fazio

Hace unas horas Ariel Fazio, Licenciado en Filosofía de la UBA, nos escribió un e-mail a Bienes Comunes recomendando un texto: específicamente, la lectura de “El trabajo inmaterial como problema de la filosofía política” [DESCARGAR] [otra]. Bueno, luego de unas horas de lectura puedo decir que el texto es muy interesante. Es más, le recomiendo a todos su lectura. Ariel licenció la obra bajo una licencia Creative Commons by-nc-sa 2.5 ar. Como todo buen texto, invita a comentar, hacer sugerencias, cambios y demás. Me gustó mucho el concepto de la página 101:

El trabajo inmaterial como problema de la filosofía política puede ser abordado desde cualquiera de las dos posiciones. Pero cuando es abordado desde la segunda perspectiva se convierte en una fructífera fuente de material en vista a una posible transformación política. Si se acepta la idea de que la organización socio-política actual se sostiene en el individuo y no en la comunidad, en el propio interés y no en la cooperación, en el egoísmo y no en la socialización, entonces el trabajo inmaterial ofrece abundantes posibilidades para pensar alternativas a la situación dominante. Por su particular naturaleza, hace que sea más fácil resaltar desde el mismo la idea de que lo comunitario, lo cooperativo, lo social pueden ser tanto los medios como los fines de las relaciones humanas -al menos en tanto que actividades productivas. Y, a partir de esto, permite replantear los términos en los cuales fue cosificada la relación entre trabajo y propiedad desde el siglo XVII hasta nuestros días.”

Bienes Comunes: liberando la cultura

El Segundo Encuentro Estratégico de Software Libre, Crisol 2006 [organizado en La Plata por Solar y la Universidad Nacional de la Plata] generó el día sábado el ámbito propicio para iniciar varios debates sobre las mejores formas de liberar la cultura en todas sus formas. Fué justamente ahí donde presenté el proyecto Librecultura. Vía Bienes Comunes me entero, además, que bajo el título ‘Bienes Comunes: liberando la cultura‘ el coordinador del desarrollo de Musix, Marcos Guglielmetti, escribió una reseña bien interesante en MasterMagazine sobre mi presentación del día sábado.

Hace apenas dos días en La Plata, Argentina, el mismo Vercelli dio una charla, y luego un debate, en el que expresó varios conceptos interesantes e ideas que son realmente revolucionarias en relación a los derechos de autor (copyrights), porque buscan por sobre todo el bien social, público, pero a la vez intentan lograr un equilibrio que favorezca a los sujetos particulares.

Segundo Encuentro Estratégico de Software Libre, CRISOL 2006

El sábado 16 de septiembre a las 9.30 voy a estar en la hablando de Bienes Comunes, Creative Commons y la Librecultura en el Segundo Encuentro Estratégico de Software Libre, CRISOL 2006, que tendrá lugar en la ciudad de La Plata. CRISOL 2006 es organizado por SOLAR, Software Libre Argentina, y cuenta con el auspicio de la Universidad Nacional de La Plata [UNLP]. El evento tendrá lugar en el edificio de la Presidencia de la UNLP, calle 7 entre 47 y 48. Tendré el gusto de compartir mesa, charla y discusiones con Marcos Guglielmetti y Vanesa Quirós. Programa completo:

“Sábado 16 de septiembre de 2006:

9:30 “Cultura Libre”: Presentaciones sobre Arte Libre, Conocimiento Libre y Derechos Digitales.

– Ariel Vercelli – ONG Bienes Comunes – Creative Commons, el diseño del entorno digital y el destino de nuestros bienes comunes
– Marcos Guglielmetti – Musix – Software Libre y Música Libre
– Vanesa Quirós – CHELA – Arte Libre

11:00 – Rondas de reflexión y debate acerca de “Cultura Libre”
12:00 – El Software Libre en América Latina y el Caribe.”