El martes 6 de enero tuve el gusto de participar de una charla y debate sobre derechos intelectuales y nuevas tecnologías dentro de la Bienal del Fin del Mundo. El evento se realizó en la Biblioteca Municipal de Mar del Plata y fue organizado por el Instituto Nacional de la Música (INAMU). Del panel también participaron Victor Yunes (SADAIC), Nelson Avila (AADI), Esteban Agatiello (FAMI) y moderó Diego Boris (Presidente de INAMU). Abajo, en segundo lugar, les comparto el audio editado en 55 minutos (fueron dos horas y media de presentaciones y comentarios). En el mismo día, pero por la mañana, me hicieron una entrevista en el programa “Todo al Aire”, Radio del Sol, FM 100.7, conducido por Rosana Tortosa y Juan Manuel Rapacioli. Les comparto los dos audios (primero la entrevista y luego la charla):
Dominio Público
El caso Google Books: Conferencia y entrevistas en la Casa de Cultura Ecuatoriana (VII FLI Quito)
El miércoles 26 de noviembre ofrecí una conferencia en la Casa de la Cultura Ecuatoriana (en oportunidad de realizarse la VII Feria Internacional del Libro Quito 2014). Presenté avances del artículo: “Google Books y la privatización de las inteligencias comunitarias: análisis de las tensiones entre acceder y/o disponer de la herencia literaria de la humanidad” (pronto a publicarse). También me hicieron dos entrevistas en la Radio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (26 y 27 de noviembre). Agradezco la invitación al Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador.
Video: El derecho de copia V1.3, Museo del Chopo, UNAM
Les comparto el video de la conferencia “El derecho de copia (v1.3)”, presentación que tuvo lugar el 15 de octubre pasado en el Museo Universitario del Chopo, UNAM, con motivo de la presentación de la compilación: “Repensar el derecho de autor y el derecho de copia en la era digital: diálogo sobre artes, regulación y disponibilidad de la cultura“. Tuve el gusto de presentar junto a Juan Voutssás Márquez y el maestro José Luis Paredes Pacho (Director del Museo). Comenta Juan, sobre el final de la presentación: “en la ciencia archivística moderna el concepto de lo original ya no existe”. Comenta Pacho, también hacia el final, “va a ser difícil que encontremos una única solución a estas problemáticas culturales”. ¡Mucho trabajo por delante!
Audio: ConDatos, México, ¿de quién son los datos?
El 1 y 2 de octubre de 2014 se realizó en la ciudad de México la ‘II Conferencia Regional de Datos Abiertos en Am?rica Latina y el Caribe: ConDatos‘. El día primero la sede fue la Biblioteca de México. La segunda jornada nos encontró trabajando en la bella Cineteca de México. El evento estuvo organizado, entre otros, por Presidencia de México, CONACYT, CEPAL, Banco Mundial, Open Society Fundation, Intel, Google. Tuve el gusto de participar junto a Jorge Ringenbach y Puneet Kishor en la mesa sobre licenciamiento de datos. Les comparto el audio de mi presentación: “Repensando las regulaciones sobre el valor intelectual en la era digital”. También les comparto las intervenciones de Jorge Ringenbach que, a mi entender, hizo la mejor pregunta de todo el evento: finalmente, todo muy bonito, pero “¿de quién son los datos?”.
Audio del Taller ‘Autorías, copias y creatividad’ en la UTP, Colombia
El 12 de setiembre tuve el gusto de ofrecer el taller “Autorías, copias y creatividad: repensando las regulaciones sobre la cultura en la era digital” en la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. El taller fue organizado por el Departamento de Humanidades y el área de Comunicación y Lengua Materna de la Universidad. Participaron docentes, estudiantes, artistas e investigadores de diferentes áreas. Me gustó compartir el taller, lo disfruté mucho y me vine lleno de nuevas ideas, críticas y sugerencias para seguir trabajando. Muchas gracias a Juan Manuel Ramírez Rave por la invitación y por la organización del evento. Les comparto el audio del taller y, por supuesto, la máquina del tiempo:
Conferencia en la Universidad Cooperativa de Colombia
El 11 de setiembre tuve el placer de dictar una conferencia sobre aspectos teórico-metodológicos de “El derecho de copia (v1.3, avances)” dentro del “II Encuentro Internacional de Investigación de Facultades de Derecho: Rigor y calidad metodológica, un reto a la investigación en el derecho“, organizado por la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Cartago de la Facultad de Derecho. Mis agradecimientos a André Scheller D’angelo (Decano Nacional de Derecho) y a Mauricio José Alvarez Tafur (Jefe de Programa – Derecho) por la invitación y el excelente evento que organizaron. Les comparto el video de mi conferencia:
Audio: “El derecho de copia” (versión 1.3) en 4S / ESOCITE Argentina
El sábado 23 de agosto presenté los avances de la versión 1.3 del artículo “El derecho de copia” (enlace a versión 1.2) en el “4S – ESOCITE 2014” (Society for Social Studies of Science (4S) y Sociedad Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESOCITE)) que tuvo lugar en Buenos Aires entre el 20-23 de agosto (programa completo en pdf). La ponencia fue ubicada en la mesa ““Next Generation” Technologies: Expectations, Continuities, and Governance” y les comparto abajo el audio de la misma (24 minutos). La próxima presentación de los avances (versión 1.3) será en las 43-JAIIO-SID.
El derecho de copia (versión 1.2)
El artículo “El derecho de copia: análisis y construcción del derecho humano a copiar y disponer de la cultura común (versión 1.2) [pdf]” salió publicado hoy en el Número 7, Año 5, de la ‘Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (Clic)‘, del ‘Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (CENDITEL)‘, localizado en Mérida, Venezuela. La versión 1.2 tiene varios avances: por ejemplo, esboza una primera definición sobre la relación entre la acción de copiar, las copias resultantes y el tiempo. Específicamente, en página 56:
“La acción de copiar y las copias resultantes de estas acciones forman parte de un proceso de transformación / transducción de lo que se supone ‘único / autor(idad)’ (otras copias apropiadas, secuestradas) en aquello que es ‘múltiple / diverso / infinito’. Copiar es parte de las vitales acciones de selección, multiplicación, proliferación, comunización. Las acciones de copia y las copias resultantes (con efectos más allá de la acción de copiar) pueden entenderse como procesos de transducción que buscan controlar el tiempo: pretenden conjurarlo, intentan vencerlo, superarlo, adecuarlo, sobrevivir al tiempo, en el tiempo, a través del tiempo. Es posible imaginar el infinito / la eternidad como una capacidad ilimitada de copia, de (re)producción.“
Columnas sobre copias, culturas participativas y derechos de autor
Hoy salió publicada en el diario Página 12 (Argentina) una excelente columna de opinión de Paola Fernández (Licenciada en Comunicación de la Universidad Nacional de Quilmes y maestranda de la Maestría de Industrias Culturales UNQ) sobre cómo construir una mejor cultura participativa en la era digital. La columna lleva por título “cultura participativa y derecho de autor“. Les recomiendo su lectura. Me gustó mucho el cierre:
“… el constituir redes no es sólo un acto social, sino una acción fundacional para la nueva participación. Elemento que tampoco podría realizarse si no se entiende el derecho a copiar como un derecho humano.”
Por otra parte, aprovechando el envión, hace unos meses también salió publicada una columna de opinión (¡vaya qué reflexión!) que me gustaría compartirles. La columna la escribió Carla Fabri en el Diario ABC (sección la Canasta Mećanica) y en ella nos invita a reflexionar sobre qué (re)significa copiar. La columna es una joya de lectura profunda y pausada (¡vale suspirar!). Me gustó mucho recordar que:
“No es sencillo plagiar y lo afirmo desde el pecado. En su ensayo De los libros, con irónico desparpajo, Montaigne reconoce que toma prestadas ideas y frases de otros libros, que enmascara a propósito su práctica y que con toda intención no menciona sus fuentes. Claro que Montaigne se inspiraba en valiosas fuentes como Plutarco y Séneca.
Grandes autores como Shakespeare, Stendhal, Baudelaire y, más cerca de nuestro tiempo, Jorge Luis Borges, Alfredo Bryce Echenique y, hace muy poco, Arturo Pérez Reverte fueron denunciados de haber cometido plagio. En el momento de justificar las semejanzas que existen entre su cuento El otro y la narración de Giovanni Papini Dos imágenes en un estanque, Borges escribió: “Leí a Papini y lo olvidé. Sin sospecharlo, obré del modo más sagaz; el olvido bien puede ser una forma profunda de la memoria?.”
El derecho de copia
El derecho de copia (derecho a copiar) es, claramente, uno de mis temas centrales de investigación. En el breve artículo que hoy les comparto y libero los invito a repensar -tal vez, por primera vez- qué significa “El derecho de copia: análisis y construcción del derecho humano a copiar y disponer de la cultura común” (odt y pdf). Hace años que investigo sobre el derecho de autor y derecho de copia (estructura fuerte de mi tesis de doctorado), pero es la primera vez que avanzo sobre la construcción del derecho de copia como un derecho pleno, como un derecho humano. Éste es un paso más para la democratización de la regulación y, claramente, es el inicio de un camino que debemos transitar colectivamente. El artículo salió publicado hoy (pdf) en la Revista ecuatoriana Chasqui, Número 123, sobre “Usos sociales y políticas públicas para la era digital“. Unos de los párrafos que más me gusta es:
“Cuando algo se copia, se re-produce, es decir, se vuelve a producir. En este caso, la copia se relaciona con las capacidades de producción y re-producción de la cultura. La copia es, sin más rodeos, un claro y vital ejercicio identitario. Las sociedades que más copian son las sociedades que más riqueza producen. Por tanto, el derecho a copiar es un derecho a generar y gestionar la riqueza comunitaria. El derecho a copiar bienes y obras intelectuales es parte de una regulación sobre la gestión de la abundancia / riqueza común. Es claro, las nuevas capacidades tecnológicas de copiar y los derechos de copia emergentes se van co-construyendo a través del tiempo.”
Disponible también la presentación de “El derecho de copia (Versión 1.3)” en el Museo Universitario del Chopo, UNAM, México.
Tecnologías, innovación y derechos intelectuales, UNS
Además del seminario en la UNSAM, hace unos meses también fui invitado por la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca) para brindar un curso sobre las relaciones entre las tecnologías, la innovación y los derechos intelectuales. El curso se ofrece dentro de la Especialización en Gestión de la Tecnología y la Innovación y es muy bien coordinado por Andrea Barbero, la Directora Decana del Departamento de Economía, UNS. Puntualmente, en el seminario planteamos un enfoque teórico y práctico vinculado al tratamiento de los derechos intelectuales (derecho de autor y derecho de copia, patentes, marcas, conocimientos tradicionales, etc.). Uno de los objetivos principales es revisar las legislaciones e instituciones y rápidamente pasar a los ejercicios prácticos y trabajos finales integradores. Me encontré con un grupo de futuros especialistas muy inquietos y participativos. Estamos trabajando fuerte sobre la idea de innovación distribuida en la era digital, las economías de la abundancia y la reconsideración del dominio público.
Conferencia sobre industrias culturales y derecho de autor, Quito, Ecuador
El 18 y 19 de octubre de 2012 tuve el gusto de brindar una conferencia en el ‘I Encuentro: Industrias Culturales y Derecho de Autor’ organizado por el Ministerio de Cultura del Ecuador en la hermosa ciudad de Quito. Les comparto el video y, más que el recuerdo, la actualidad de la entrevista en el Telégrafo.
Tecnologías, innovación y derechos intelectuales, UNSAM
Por segundo año tengo el gusto de ofrecer el seminario “Tecnologías, innovación y derechos intelectuales” dentro de la Especialización en Gestión de la Tecnología y la Innovación (CONEAU N° 919/09). La Especialización funciona dentro del Centro de Economía de la Innovación y del Desarrollo (CEID), Escuela de Economía y Negocios, de la Universidad Nacional de San Martín y su Director es Carlos Gianella. El principal objetivo de la Especialización en Gestión de la Tecnología y la Innovación es:
“Contribuir a la formación de nuevos actores dinamizadores de la innovación tecnológica y el desarrollo económico y social, tanto en sus aspectos estratégico-empresariales, como en los de diseño de nuevas políticas e instituciones públicas.”
A su vez, en el seminario planteamos:
“En primer lugar, se busca que quienes participen incorporen los conocimientos teóricos y prácticos básicos vinculados al tratamiento de los derechos intelectuales. Para ello, se plantea una revisión de sus legislaciones e instituciones. En segundo lugar, se busca que aquellos que formen parte del curso puedan analizar críticamente la relación entre las regulaciones de bienes intelectuales y las diferentes tecnologías que se utilizan para la gestión del valor producido.”
Es un gusto compartir este seminario con los profesionales y futuros especialistas. Ya dí las primeras clases y me encontré con profesionales muy activos camino a su trabajo final integrador.
Maestría de Industrias Culturales en Paraná, Entre Ríos
La Maestría de “Industrias Culturales: Políticas y Gestión” de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) se está desarrollando hace un mes en la Provincia de Entre Ríos. La firma de un convenio entre la Universidad y el Ministro de Cultura y Comunicación provincial, Pedro Báez, ubica a Entre Ríos a la vanguardia en la formación y capacitación de alto nivel en Industrias Culturales de Argentina y América del Sur. Cerca de 25 profesionales entrerrianos fueron becados y tomarán las materias del posgrado con el objeto de mejorar el diseño y la aplicación de las políticas culturales provinciales. Me da mucho placer iniciar, justo hoy y como hace varios años, la materia “El derecho de autor y derecho de copia en la era digital”:
“En el curso se plantean al menos dos objetivos. [1] Se busca que los maestrandos incorporen los conocimientos teóricos y prácticos básicos vinculados al derecho de autor y derecho de copia. El curso plantea una revisión de la legislación y de las instituciones vinculadas al derecho de autor. [2] Se busca que los maestrandos analicen críticamente la relación entre las regulaciones de derecho de autor y derecho de copia y las tecnologías digitales que se utilizan para la gestión de estos derechos. En el curso se hará hincapié en los intereses y posiciones de los diferentes grupos sociales dentro de las industrias culturales a escala global.”
Especialización en Abogacía del Estado, ECAE, Teoría y Metología de Investigación
La Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado (ECAE), Procuración del Tesoro de la Nación, me convocó hace unos meses para preparar y desarrollar dos cursos sobre teoría y metodología de la investigación científica. El primero de ellos comenzó la semana pasada y tiene un enfoque teórico-práctico para el armado de anteproyectos de investigación. El segundo comienza en unas semanas y se orienta al desarrollo de las investigaciones y la escritura de tesis. Me siento muy orgulloso de ofrecer estos cursos en la ECAE. Siento que tengo mucho para aportar a la Escuela y mucho para compartir con las y los profesionales en las diferentes carreras. Justamente, mañana 14 de marzo a las 16:30 horas se realizará el acto de apertura del año académico de la ECAE en el salón de actos del Banco de la Nación Argentina y será presidido por la señora Procuradora del Tesoro de la Nación, la Doctora Angelina Abbona.