Entrevista en Oveja Electrónica

Ayer estuve por la ciudad de La Plata invitado por la gente del programa de radio Oveja Electrónica que sale por FM Futura. El programa lo conducen José Luis Di Biase y Adrian Pardini (ayer reemplazando a Marcos Guglielmetti). Charlamos un poco de todo y realmente la pasé muy bien. En realidad el programa fue la continuación de la charla que horas atrás habíamos comenzado en los tralleres de Software Libre (un mini laboratorio-solar) que los chicos tienen en el Centro Cultural Estación Provincial (hermoso lugar para todo tipo de actividades). En la entrevista aprovechamos para hablar un poco de todo: los talleres de la tarde, la visita de Richard Stallman, de Bienes Comunes y de algunas noticias recientes como Google Books y FIAT + CC. La entrevista está disponible en la parte de multimedia y se puede descargar en ogg bajo licencia by-sa. Gracias por la invitación y la cena.

 


 

Entrevista en el UNESCO-IESALC

Con motivo de IV Cuarto Encuentro de Jóvenes Investigadores de Estudios Sociales y Políticos sobre la Ciencia y la Tecnología (Primera Escuela Doctoral Iberoamericana) la gente de UNESCO-IESALC (Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y Caribe) me hizo una entrevista sobre mi presentación en el evento y sobre mi tesis de doctorado. La entrevista lleva por título “La coproducción normativa en el mundo tecnológico” y me la hizo Asdrúbal Santana. Hace unos días fue publicada en el boletín 188 del IESALC.

“La utilización de medidas tecnológicas anti-copia y la música. La resignificación de la tradición del derecho de autor como objeto de estudio; y la reflexión sobre la producción de las tecnologías digitales: no deben ser la copia acrítica de los modelos de los países más desarrollados”

Fe de erratas de la entrevista: 1) Ariel Archelli = Ariel Vercelli; 2) Created Commons = Creative Commons; 3) Coproducción = Co-construcción; y bue…

Actualización y nuevas versiones de …

En los próximos meses voy a estar trabajando sobre la actualización y producción de nuevas versiones de Aprender la Libertad y la Guía de Licencias Creative Commons. En el primer caso voy a trabajar sobre más casos de educación abierta / libre en Argentina y América Latina. En el segundo voy a trabajar sobre una versión más completa de la guía de licenciamiento CC en la Argentina (con más información sobre licencias y formas registro, entre otros puntos). Si están interesados en cualquiera de estos dos emprendimientos no duden en contactarme. Tendremos varias reuniones con colaboradores.

Presentando parte de la tesis en Venezuela

Hace varios días que estoy en Caracas, Venezuela, en el Cuarto Encuentro de Jóvenes Investigadores de Estudios Sociales y Políticos sobre la Ciencia y la Tecnología (Primera Escuela Doctoral Iberoamericana). Somos cerca de 50 doctores y doctorandos (en fase final de tesis) y estamos alojados en un hermoso lugar montañoso al sur de Caracas (Instituto IDEA). Mañana viernes estoy presentando el tercer caso de la tesis. Puntualmente, voy a presentar el caso de Second Life y la reinvención de la propiedad privada para los entornos digitales (ver capítulo 5 de la tesis). Hasta el momento el evento ha sido de gran nivel y con mucho debate e intercambio de ideas. Estamos en contacto con gente de toda América Latina y España. Las tesis, proyectos, resúmenes y papers relativos a las investigaciones de doctorado han sido de un alto nivel.

Repensando los bienes intelectuales comunes

El título completo de mi tesis de doctorado es “Repensando los bienes intelectuales comunes: análisis socio-técnico sobre el proceso de co-construcción entre las regulaciones de derecho de autor y derecho de copia y las tecnologías digitales para su gestión” y fue defendida hace dos semanas en la Universidad Nacional de Quilmes. A través de esta entrada libero la obra bajo la licencia copyleft de Creative Commons Argentina (by-sa 2.5 ar.). La obra puede descargarse en PDF o en ODT de la sección de libros de este sitio o bien de la sección de lectura de la página de Bienes Comunes Asociación Civil. Sobre ésta y otras obras intelectuales [actualmente en producción] seguiremos investigando el destino de los bienes intelectuales comunes en la era digital. El resúmen de la tesis expresa que:

“Repensando los bienes intelectuales comunes’ analiza, desde un enfoque socio-técnico, las tensiones jurídico-políticas que se presentan entre la apropiación y la liberación de los bienes y obras intelectuales en la era digital. En la tesis se describen los procesos de co-construcción entre las regulaciones de derecho de autor y derecho de copia y las tecnologías digitales orientadas a la gestión de estos derechos. Para ello, se analizan tres casos que evidencian las tensiones entre la apropiación y la liberación de bienes intelectuales y muestran estos procesos de co-construcción. El primer caso de análisis es un artefacto anti-copia diseñado por la corporación comercial Sony-BMG Music Entertainment. El segundo es el sistema de licencias abiertas de reserva selectiva de derechos de autor y derechos de copia de Creative Commons Corporation. El tercero es el sistema de gestión de obras intelectuales del mundo virtual llamado Second Life. Las nuevas formas regulativas vinculadas al diseño de las tecnologías definen el futuro político, cultural, social y económico de las sociedades. La tesis tiene por finalidad alentar y fortalecer estas discusiones jurídico-políticas y tecnológicas a escala regional y global.”

Comentarios, críticas, sugerencias, correcciones y, sobre todo, ideas para discutir y enriquecer el texto serán más que bienvenidas. Espero que disfruten con su lectura y que este texto sirva para la defensa y protección de nuestros bienes intelectuales comunes.

La desregulación como absurdo

Hace unos días mi amiga Rocio me envió un artículo que, según ella, le parecía que podía ser de mi interés. Como es costumbre Rocío se encontraba en lo cierto, en la zona. El artículo era “El mito del libre mercado: siempre hay regulación, de lo que se trata es de saber a quién beneficia” de Dean Baker [traducido por Xavier Fontcuberta para www.sinpermiso.info]. Dean Baker es el codirector del Center for Economic and Policy Research. Lo que me gustó del artículo fue que Baker analiza las desregulaciones como algo imaginario. Prioriza quiénes se benefician frente a estas posiciones más allá de las discusiones ideológicas. Específicamente, expresa Baker que:

“El planteamiento de menos-o-más regulación sostiene la premisa de que hay ahí fuera y a priori un mercado desregulado, y de que algunos de nosotros queremos reinar en dicho mercado desregulado mientras otros preferirían dejarlo como está. Esta visión es consistente con la idea de que las grandes desigualdades de renta aparecen como resultado de las fuerzas del mercado. Pero como ilustran los anteriores ejemplos, nadie está en realidad hablando de un mercado desregulado – más bien estamos todos hablando de a quién va a beneficiar la regulación. La distribución de la renta no ha precedido nunca a la intervención del gobierno.”

La lectura del artículo me hizo acordar que hace unos meses escribí algo parecido en “¿Hay que regular Internet? Sí, con certeza!“. Cada vez está más claro que el concepto de “desregulación” es un absurdo, un sinsentido, una mentira mal intencionada. En marzo de 2003, cuando todavía no tenía este blog, escribí ad usum [también en 1, 2 y 3]. Justamente, uno de los puntos centrales del artículo fue la desregulación. Puntualmente, expresé que:

“Durante muchos años en la Argentina, misma situación para otros países Americanos, se creyó que la desregulación era un concepto técnico. ¡Qué ingenuidad! ¡Qué malicia! ¡Qué Ignorancia! Jamás existió, y no existe actualmente, algo así como una des-regulación, puesto que cualquier instancia que incluya algún tipo de acción del estado o bien de los particulares, siempre es una movilización de alguna que otra red interminable de instancias reguladas (¡de la forma que mas le guste al lector!). Llegados a esta instancia lo que si se encuentra es una necesidad imperiosa de re-regular aquello que alguna vez fue negligentemente dejado de lado. La des-regulación es claramente un concepto lleno de pobreza, es tan pobre como aquellos que predican la pobreza de los pueblos, la de sí mismos. El concepto de la des-regulación es muy similar al concepto de des-intermediación que se esta haciendo el concepto favorito de los predicadores de un tipo vacuo de gobierno electrónico. ¿Espejos de colores? ¡Si, claramente¡”

La revista Scientiae Studia publica el artículo ‘Repensando los bienes comunes’

Hace unos días se publicó la versión 1.1 de Repensando los bienes comunes en el vol. 6.3 de la Revista Scientiae Studia de Brasil. Este volumen también tiene artículos de Hugh Lacey, Diego Lawler, Diego Parente, Mónica Miralles & Gustavo Giuliano, Gustavo Giuliano, Marcos Barbosa de Oliveira, Fernando Tula Molina, Federico Vasen.

Bienes Comunes en América Latina

Del 19 al 21 de noviembre voy a participar en varios eventos en Santiago de Chile sobre Bienes Comunes en América Latina.  La primera actividad será la reunión de los Capítulos Latinoamericanos de Creative Commons International el día 19 de noviembre. La segunda será una reunión sobre Educación Abierta en América Latina el día 20.  Finalmente, el día 21, un seminario [de asistencia libre] sobre Dominio Público y Patrimonio Común. Las actividades se desarrollarán en el Instituto Duoc UC, sede Alonso Ovalle, de Santiago de Chile. Estas actividades servirán para reforzar los lazos entre distintas organizaciones latinoamericanas dedicadas a estas materias. Los eventos están organizados por la ONG Derechos Digitales (Chile), en conjunto con Creative Commons International, ccLearn y Duoc UC sede Alonso Ovalle. En representación de la ONG Bienes Comunes expondré la situación de las licencias en la Argentina y coordinaré la secciones de Negocios Abiertos e Investigaciones sobre Bienes Comunes en América Latina. También voy a hablar de Educación Abierta en América Latina.

Genes, bytes y emisiones: Bienes comunes y ciudadanía

La semana pasada recibí un correo de Silke Helfrich (de la Fundación Heinrich Boll, Alemania) en el que me comentaba que, luego de varios meses de intenso trabajo, ya estaba lista la compilación sobre bienes comunes y ciudadanía. La misma lleva por título “Genes, bytes y emisiones: Bienes comunes y ciudadanía” (también aquí). Mi alegría por este texto es muy grande. Primero, me alegra ver como los bienes comunes comienzan a ser analizados, reivindicados y a ocupar un lugar visible y conciente en nuestras sociedades. En segundo lugar, me hace muy feliz que la compilación le de un lugar central a la versión 1.0 del artículo “Repensando los bienes comunes: análisis socio-técnico sobre la construcción y regulación de los bienes comunes“. En tercer lugar, y tal vez lo más significativo, comienzo a sentir que el trabajo que venimos haciendo desde Bienes Comunes comienza a dar sus primeros frutos. Fueron muchos los intercambios con especialistas de todo el mundo para traducir el concepto “commons” como “bienes comunes”. Recuerdo bien cuando la Fundación Boll me invitó a México en 2006, justamente, a explicar el concepto técnico de los bienes comunes. Por aquel entonces nadie entendía bien qué eran los bienes comunes. Por fortuna, la situación está cambiando rápidamente. No dejen de leer la compilación. Entre otros puntos expresa que:

“La reciente crisis financiera lo hace evidente: Millones de millones de dólares se gastan para rescatar y proteger la propiedad privada, pero poco o nada se invierte para garantizar la vitalidad de los bienes comunes. Vitalidad de los bienes comunes es: protección de los recursos, equidad en el acceso y uso y control radicalmente democrático. Ni el mercado ni el Estado serán los actores principales del siglo 21, sino una ciudadanía sensibilizada por la riqueza inconmensurable que los “commons” brindan a todas y todos. Una ciudadanía que se hace cargo de ellos.”

La gestión de derechos en el entorno digital

A mediados de 2007 y como parte de mi doctorado hice el curso intensivo sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos (2007) dirigido por Delia Lipszyc en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Como trabajo final del posgrado produje una obra sobre la gestión de derechos de autor en el entorno digital [versión 1.o]. Hace unas semanas dicho artículo, ya en su versión 1.1, fue publicado en la Revista de Derecho y Nuevas Tecnologías que dirige Pablo Palazzi. Así, aprovecho esta entrada para enlazar la revista y liberar [by-sa] el artículo: ‘La gestión de derechos en el entorno digital: Análisis socio-técnico sobre las regulaciones de derecho de autor’ [versión 1.1]’. El texto se puede descargar de este sitio en PDF y en ODT. En la introducción al artículo expresa que:

“El presente trabajo es parte de una investigación más amplia sobre la relación socio-técnica entre el diseño de las tecnologías y la regulación de sociedades. En este artículo se analiza la gestión del derecho de autor en el entorno digital como un proceso de co-construcción entre sus partes ‘jurídico / legales’ y ‘tecnológicas’. Para ello, se analiza la gestión de derechos en función de su expresión y ejercicio práctico. Asimismo, se describe el proceso de co-construcción de las medidas tecnológicas como una parte del ejercicio de los derechos de autor. Los procesos de co-construcción y las nuevas formas regulativas vinculadas al diseño de la tecnología definen el futuro político, cultural, social y económico de nuestras sociedades. El artículo tiene por finalidad alentar y fortalecer la discusión política sobre estas nuevas formas estratégicas de regulaciones a escala regional y global.”

La ONG Bienes Comunes en el CoFeFuP

Hace unas semanas, como presidente de la ONG Bienes Comunes, fui invitado a presentar “La gestión de los bienes intelectuales comunes en la era digital” en el Consejo Federal de la Función Pública (CoFeFuP) de la Secretaría de la Gestión Pública (SGP). El CoFeFuP es el lugar de encuentro y debate que las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires han creado para reflexionar y debatir sobre sus respectivas administraciones públicas, sus recursos humanos, financieros, tecnológicos, la actualización de sus metodologías de capacitación o la incorporación de nuevas tecnologías. En evento será también la primera reunión 2008 del Consejo y tendrá lugar [el 19 y 20 de junio] el 10 y 11 de Julio en el microcine de la Secretaría de la Gestión Pública. Se publica a continuación la orden del día del evento:

Leer más

VI encuentro de filosofía e historia de la ciencia del Cono Sur

Hoy y mañana (martes y miércoles) voy a estar presentando el artículo “Repensando los bienes comunes” [en su versión 1.1] en el ‘VI encuentro de filosofía e historia de la ciencia del Cono Sur: pensar la ciencia, la tecnología y la innovación con responsabilidad social‘ que se desarrolla durante toda esta semana en Montevideo, Uruguay. El texto lo voy a presentar hoy martes como contribución al evento y el miércoles como parte del workshop 8 “Tecnología y democracia: de las propiedades de los artefactos a la política del diseño” moderado por Fernando Tula Molina. Será un ámbito muy propicio para discutir algunos conceptos y para seguir repensando líneas de investigación sobre los bienes comunes.

La riqueza intelectual

Hace unas semanas atrás, con motivo de un nuevo aniversario sobre la (im)propiedad intelectual, me hicieron una entrevista telefónica desde el diario Página 12 (sección de espectáculos) que terminó en una columna de opinión. El texto fue publicado el sábado 26 de abril en la versión impresa y no tenía referencias que estuviera también online. Lo cierto es que el texto fue también publicado en la parte digital del diario y también retomado por gente de la Secretaría de Cultura de la República Argentina. Se puede leer también la nota principal. Aprovecho para liberar mi texto con by-sa, 2.5 Ar.

La Riqueza Intelectual

Por Ariel Vercelli *

El concepto de “propiedad intelectual” es un oxímoron. Básicamente, la “propiedad” se refiere a la relación de las personas con las cosas materiales y, sobre todo, remite a la posibilidad que tienen los titulares / dueños de una cosa de excluir a otras personas de la relación con un determinado bien. Por ello, hablar de “propiedad” sobre bienes y obras “intelectuales” es, desde el inicio, excluir a un sector de la humanidad del uso y goce de ideas, lenguajes, saberes, conocimientos, bienes intelectuales que tienen un carácter común. Por ejemplo, el “derecho de autor” da a los autores/creadores cierto poder para que publiquen (o no) su obra intelectual y para que la exploten económicamente. Sin embargo, transcurrido determinado plazo estas obras intelectuales vuelven necesariamente a la cultura común, al acervo común, vale decir, al dominio público del cual una vez salieron. Por ello, creemos vital y muy importante festejar (más que la propiedad) la riqueza intelectual de nuestras sociedades. Se pueden encontrar más razones sobre la impostura de la “propiedad intelectual” en el “Manifiesto por la Librecultura” (1): “A lo largo de la historia muchos bienes y medios han sido llamados genéricamente como “bienes comunes”. Sin embargo, a diferencia del cercamiento sobre las “tierras comunes”, los bienes amenazados esta vez no tienen sólo una calidad material. Hoy la tensión política se da sobre la “liberación / apropiación” de “bienes intelectuales comunes” que pertenecen de forma incluyente a los seres humanos por su condición de tales”.

(1) http://www.librecultura.org/manifiesto.html

* Becario del Conicet, presidente de la ONG Bienes Comunes y Líder de Creative Commons Argentina.”

La expresión de derechos de autor y las licencias libres/abiertas

El viernes 9 a las 10.45 voy a estar exponiendo el temario ‘La expresión de derechos de autor y las licencias libres/abiertas’ en las ‘5a Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria’ [JBDU 2007] “El ciclo del conocimiento en el entorno académico”. La jornada está organizada por:

“las Bibliotecas de la Red Amicus – Red de Bibliotecas de Universidades Privadas (Universidad Argentina de la Empresa, UADE, Universidad de Belgrano,Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, UCES, y Pontificia Universidad Católica Argentina, UCA) y por las Bibliotecas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, el Sistema de Información y Bibliotecas de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Santa Cruz, y la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Villa María, Córdoba.”

En esta oportunidad la entidad anfitriona es la Universidad Nacional de General Sarmiento. Más información y programa completo.

Políticas para el desarrollo de infraestructura de gobierno electrónico [IPPSO Program]

Hoy comienza en Seul, Corea del Sur, el “Policy Program for Senior Officials (IPPSO)”, un programa que tiene el apoyo del Ministerio de Información y Comunicación (MIC) de la Republica de Corea y es ofrecido por la Universidad de Información y Comunicación (ICU) de Corea. El curso se desarrolla hasta el día 31 de Octubre de 2007. El programa es bien intenso y está diseñado para funcionarios gubernamentales de Tecnologías de la Informacion de alto rango. En esta oportunidad el curso se basa en ‘Policies to develop IT infrastructure for E-Government’. Entre los objetivos del programa se encuentran:

“To introduce the development of IT industry in Korea; To foster the exchange of IT policy related experiences or current issues among participating countries; To provide an opportunity to build networks among the participants.”

El curso también tendrá seminarios, visitas a las empresas y corporaciones coreana y tours de cultura. Este año el curso fue preparado para 20 países invitados. Entre ellos se encuentra Argentina. El funcionario seleccionado ha sido el Ingeniero Miguel David Ermann, quién coordina el área de Tecnología de Información y Comunicación de la Secretaría de Ciencia y Técnica del Ministerio de Educacion, Ciencia y Tecnología de la República Argentina. Una presentación general del curso IPPSO y de la misma Universidad pueden verla directamente en el Brochure de la institución. Más info sobre Corea en [1] y [2]